• Quejarse

Sandrine Papleux - La Revolución francesa

Aquí puedes leer online Sandrine Papleux - La Revolución francesa texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Sandrine Papleux La Revolución francesa
  • Libro:
    La Revolución francesa
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Revolución francesa: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Revolución francesa" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Sandrine Papleux: otros libros del autor


¿Quién escribió La Revolución francesa? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Revolución francesa — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Revolución francesa " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Sandrine Papleux, 2017

Traducción: Marina Martín Serra

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.1

La Revolución francesa es un momento crucial para la historia de Francia Tras - photo 1

La Revolución francesa es un momento crucial para la historia de Francia. Tras acabar con el Antiguo Régimen y con su monarquía absoluta, el país intentará encontrar su identidad política durante diez largos años, pasando por una monarquía constitucional antes de proclamar la República. La Revolución logrará acabar con la realeza, abolir los privilegios feudales de la nobleza y del clero y dejar a Francia un legado de inestimable valor: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establece el derecho a la libertad y la igualdad ante la ley y que reconoce el principio de soberanía de la nación.

A continuación, las guerras revolucionarias contribuyen a la difusión de estos principios en gran parte de Europa y participan en gran medida a la transformación de las fronteras y de los Estados del Viejo Continente. Esta guía te ayudará a comprender mejor todos los aspectos importantes de la Revolución francesa de 1789, desde su contexto hasta las repercusiones de la misma, pasando por las biografías de los personajes más importantes y por el propio transcurso del conflicto. ¡Atrévete a sumergirte en el turbulento fin del siglo XVIII!

Te ofrecemos las claves para:

  • entender en qué contexto se produjo la Revolución francesa, así como los principales acontecimientos que llevaron a ella;
  • identificar a los principales actores que intervinieron en la Revolución y también a los que sufrieron sus consecuencias;
  • analizar los distintos periodos dentro de la Revolución, así como sus repercusiones para Francia y para el mundo entero;
  • etc.
Sandrine Papleux La Revolución francesa El movimiento que marcó el fin del - photo 2

Sandrine Papleux

La Revolución francesa

El movimiento que marcó el fin del absolutismo

En 50 minutos
Historia - 0

ePub r1.0

Titivillus 29-04-2020

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • ¿Cuándo? La Revolución francesa comienza el 5 de mayo de 1789, con la apertura de los Estados Generales, y se acaba el 9 de noviembre de 1799, tras el golpe de Estado del 18 de brumario.
  • ¿Dónde? En Francia inicialmente, aunque las ideas revolucionarias se extienden progresivamente en otros países.
  • ¿Contexto? La Ilustración; el Antiguo Régimen; el ascenso de la burguesía.
  • ¿Principales protagonistas?
    • Luis XVI (1754-1793), rey de Francia.
    • Danton (1759-1794), político francés.
    • Robespierre (1758-1794), político francés.
    • Gilbert du Motier de La Fayette (1757-1834), político francés.
    • Mirabeau (1749-1791), político francés.
    • Marat (1743-1793), político francés.
  • ¿Repercusiones?
    • Promulgación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y fundación del derecho civil.
    • Inicios de una democracia en Francia.
    • Transformación de la identidad europea.

Desde la revuelta que conduce a la toma de la Bastilla hasta el golpe de Estado del 18 de brumario, la Revolución francesa es un momento crucial para la historia de Francia. Tras acabar con el Antiguo Régimen y con su monarquía absoluta, intentará encontrar su identidad política durante diez largos años, pasando por una monarquía constitucional antes de proclamar la República. En definitiva, la Revolución logrará acabar con la realeza, abolir los privilegios feudales de la nobleza y del clero y dejar a Francia un legado de inestimable valor: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establece el derecho a la libertad y la igualdad ante la ley y que reconoce el principio de soberanía de la nación.

A continuación, las guerras revolucionarias contribuyen a la difusión de estos principios en gran parte de Europa y a la creación de repúblicas hermanas, que son Estados creados por el Directorio (octubre de 1795-noviembre de 1799) en países acabados de conquistar. Estos conflictos, que se perpetúan en las guerras napoleónicas del Consulado (noviembre de 1799-mayo de 1804) y del Primer Imperio (mayo de 1804-marzo de 1815), contribuyen en gran medida a la transformación de las fronteras y de los Estados de Europa.

La guillotina: ideas preconcebidas

Contrariamente a la creencia popular, la guillotina no fue inventada por el doctor Joseph Guillotin (1738-1814). Aunque la historia parece haberlo olvidado, este instrumento de ejecución sumamente popular durante la Revolución y que se utilizó hasta 1977 fue creado en realidad por Antoine Louis (1723-1792), secretario vitalicio de la Academia de Cirugía. Inspirándose en técnicas conocidas, Louis perfecciona las herramientas para obtener una máquina más eficaz a la que nombra «louison». Sin embargo y a pesar de las quejas del doctor, el instrumento será rebautizado más adelante con el nombre de «guillotina», porque Joseph Guillotin, diputado del tercer estado, se encargará de promocionarla ante la Asamblea Constituyente, con el objetivo de uniformizar las penas de muerte y de reducir el sufrimiento de los condenados.

Otra idea preconcebida es la creencia errónea de que el propio Guillotin sufrió las consecuencias de su máquina. Aunque lo encarcelaron durante el Terror, lo liberaron tras la muerte de Robespierre.

CONTEXTO
Francia bajo el Antiguo Régimen

Una sociedad llena de desigualdades

El poder bajo el Antiguo Régimen se basa en una monarquía absoluta de derecho divino que sitúa al rey como dueño incuestionable de Francia, solamente por detrás de Dios. La sociedad posee una estructura socioeconómica heredada de la Edad Media y dividida en tres órdenes: el clero, la nobleza y el tercer estado. La nobleza y el clero son los únicos estamentos privilegiados que ostentan el poder político. Respetando estas tradiciones, los privilegios, las libertades y el peso de los impuestos están repartidos de forma desigual entre los tres estamentos.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, surge una nueva categoría social: la burguesía. Procedente del tercer estado, sabe sacar provecho del enriquecimiento global del país y constituye una nueva fuerza que aspira a funciones más prestigiosas. Ante estos acontecimientos y para no perder sus privilegios, la nobleza se fortalece y se adjudica todos los altos cargos en la administración y en el ejército.

Un sistema rígido y gremial

La economía francesa, que está basada sobre todo en la producción de cereales, se encuentra con que los rendimientos son muy bajos, y esta situación no se podrá arreglar con técnicas de explotación rudimentarias. Los campesinos soportan una carga excesiva de impuestos señoriales (diezmos, impuestos reales, etc.) que tienen que pagar. Por lo tanto, las tierras garantizan la parte más sustancial de la riqueza francesa, y poseerlas representa un primer signo de fortuna y de ascenso social. La sociedad campesina, debilitada a finales del siglo XVIII, sin perspectivas de empleo estable, no tiene más remedio que irse a la ciudad para encontrar trabajo.

Bajo el Antiguo Régimen, la industria se organiza en corporaciones, cada una de las cuales posee estatutos y un reglamento propios. Con una tasa de crecimiento del 60 %, será el ámbito que contribuirá a la recuperación de la economía francesa.

La filosofía de la Ilustración

A comienzos del siglo XVIII surge un movimiento de renovación intelectual y cultural. Sus articuladores proceden mayoritariamente de la alta burguesía y de la nobleza, y quieren combatir contra la arbitrariedad y el oscurantismo y acabar con las desigualdades sociales mediante conceptos de tolerancia, de libertad y de igualdad. Se trata de Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778), Rousseau (1712-1778) y Diderot (1713-1784).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Revolución francesa»

Mira libros similares a La Revolución francesa. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Revolución francesa»

Discusión, reseñas del libro La Revolución francesa y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.