La filosofía académica a veces olvida que su disciplina no fue casi nunca completamente autónoma y diferenciada, sino una reflexión suscitada en el curso mismo de los intereses morales, estéticos científicos y políticos. Lo que los filósofos hacen no es algo completamente ajeno a lo que son los hombres, o sus intereses o sus preocupaciones.
Una filosofía considerada como arte —más en concreto: como acción retórica teatral— está en mejores condiciones que la elucubración monológica para comprender la vida de la que surge y a la que debe ayudar a aclararse.
La fuerza de una filosofía bien relacionada con los demás saberes humanísticos, entendida como el arte de trabar y remitir, establecer vecindades y tejer vectores de sentido, logra ampliar el espacio situado entre la excesiva abstracción académica y la inmediatez irreflexiva. Esa atención medida, el equilibrio entre ingenuidad y estilo, la fuerza polémica aliada con la flexibilidad del temple humorístico, son lo que permiten entender la filosofía como arte.
Un filósofo así entendido no sería nada parecido a un funcionario de la humanidad, a un fontanero de la historia o a un mecánico del gran curso del mundo, sino alguien que trata de indagar en la cultura poniendo en ejercicio una razón que es ingenua, narrativa, discursiva y cómica. Éste es el intento de Daniel Innerarity y la justificación primordial de este libro.
Daniel Innerarity Grau
La filosofía como una de las bellas artes
ePub r1.0
Titivillus 10.08.18
Título original: La filosofía como una de las bellas artes
Daniel Innerarity Grau, 1995
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
A Juan
DANIEL INNERARITY GRAU (Bilbao, España, 1959). Es catedrático de filosofía social y política en la Universidad de Zaragoza. Fue becario de la Fundación Alexander von Humboldt y continuó su formación académica en Alemania, Suiza e Italia. Su obra La transformación en la política obtuvo el Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y el Premio Nacional de Ensayo en 2003. Dicha obra conforma, junto con los ensayos Ética de la hospitalidad y La sociedad invisible, una suerte de trilogía en la que el autor reflexiona sobre la articulación de la ética, la política y la sociedad en el mundo contemporáneo. Es colaborador habitual en las páginas de opinión de diferentes diarios y revistas como El País, El Correo o Claves de razón práctica. Es además miembro de la Academia de Ciencias y Artes.
Es colaborador habitual en las páginas de opinión de diferentes diarios y revistas como El País, El Correo o Claves de razón práctica. Es además miembro de la Academia de Ciencias y Artes.
Notas
[1]Nachlaß, 1873, 29 [205], Kritische Studienausgabe, Colli-Montinari (ed.), Berlín, Walter de Gruyter, 1980, 7, p. 712 (citado en adelante como KSA).
[2] P. Sloterdijk, Der Denker auf der Bühne. Nietzsches Materialismus, Frankfurt, Suhrkamp, 1986, p. 46.
[3]Consequences of Pragmatism, Grighton, Harvester Press, 1982, p. 39.
[4] Hans Blumenger, Arbeit am Mythos, Frankfurt, Suhrkamp, 1979, p. 193.
[5]Einführung in die Metaphysik, Frankfurt, Klostermann, 1983, p. 1.
[6]Geschichte und Naturbeschreibung der merkwüdigsten Vorfälle des Erdbebens, welches an dem Ende des 1755sten Jahres einen großen Theil der Erde erschütter hat, edición de la Academia, I, p. 460.
[7]Die Entdeckung der Langsamkeit, Munich, Piper, 1990 (trad. cast. El descubrimiento de la lentitud, Madrid, Debate, 1993).
[8] F. Hölderlin, Sämtliche Werke. Grosse Stuttgarter Ausgabe, F. Beissner (ed.), Stuttgart, Kohlhammer, 1928, III, p. 19.
[9] Cf. Fernando Múgica (que es el autor de las expresiones anteriores, no porque a él se refieran).
[10] R. Koselleck, Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten, Frankfurt, Suhrkamp, 1979, p. 349.
[11] Cf. «Das Über-Wir. Bemerkungen zur Diskursethik», en Das Gespräch, K. Stierle, R. Warning (eds.), Munich, Fink, 1984, pp. 29 ss.
[12] KSA, 1, pp. 759-760.
[13] H. R. Jauß ha llamado la atención sobre este aspecto olvidado por la ascética estética de la negatividad: «la acción de disfrutar, que desencadena y posibilita el arte, es la experiencia estética originaria» (Kleine Apologie der ästhetischen Erfahrung, Constanza Universitätsverlag, 1972, p. 7).
[14] Cf. O. Marquard, «Einheit und Vielheit. Ein philosophischer Beitrag zur Analyze der modernen Welt», en Stifterband für Deutsche Wissenschaft: Mitgliedversammlung, Stuttgart, 8 de mayo de 1986, pp. 11-19.
[15] Cf. Gesammelte Schriften, Frankfurt, Fischer, 1985, 12, pp. 559-586.
[16] La posición de Adorno, posteriormente matizada, será recogida en su escrito «Aldous Huxley und die Utopie», integrado en Prismen, Gesammelte Werke, Frankfurt, Suhrkamp, 1977, 10, pp. 97-122.
[17] Cf. Höhlenausgänge, Frankfurt, Suhrkamp, 1989.
[18]Formale und transzendentale Logik. Gesammelte Werke. Husserliana, La Haya, 1974, t. 17, p. 22.
[19]The Works of Francis Bacon, Stuttgart, Frommann, 1963, VI, p. 377.
[20]Marx-Engels Werke, Berlín, Dietz, 1972, IV, pp. 464-465.
[21] G. Steiner, Después de Babel, México, FCE, 1975, p. 204.
[22] Cf. Diario 1834-1839, C. Fabro (ed.), Morcelliana, Brescia, 1980, II, n.º 55.
[23]Schriften, R. Samuel (ed.), Stuttgart, Kohlhammer, 1960, III, p. 376.
[24]Werkausgabe, Frankfurt, Suhrkamp, 1982, 8, p. 556.
[25] Cf. Kritische Ausgabe, E. Behler (ed.),Paderborn, Schöningh, 1958, XII, p. 93.
[26]Werkausgabe, 8, p. 557.
[27] Cf. Nachgelassene Fragmente, verano de 1883, KSA, 10, p. 398.
[28] «Der Essay als Form», Gesammelte Schriften, XI, 12.
[29]Plan de estudios, en Obras escogidas, Madrid, Aguilar, 1964, p. 445.
[30] Cf. Kritik der Urteilskraft, § 53.
[31] Cf. Hans Blumenberg, Wirklichkeiten in denen wir leben, Stuttgart, Reclam, 1981, pp. 111-112.
[32]Gesammelte Schriften, Berlín, Akademie-Ausgabe, 1906, 1/5, p. 418.
[33] Cf. Hermeneutik und Kritik, Frankfurt, Suhrkamp, 1977, p.328.
[34]Critique de la raison dialectique, París, 1985, I, p. 211.
[35] Cf. Hermeneutik und Kritik, p. 460.
[36] Cf. Cours de linguistique générale, R. Godel (ed.), en Cahiers Ferdinand de Saussure 15 (1957), p. 72.
[37]Philosophie der Geschichte, Frankfurt, Suhrkamp, 1970, XII, p. 415.
[38] Cf. Philosophische Essays, Stuttgart, Reclam, 1983, pp. 104 ss.
[39] Cf. «The historiographie of philosophy: four genres», en R. Rorty-J. B. Schneewind-Q. Skinner, Philosophy in History. Essays on the Historiography of Philosophy, Cambridge University Press, 1985, p. 59.
[40] O. Marquard, Apologie des Zufälligen, Stuttgart, Reclam, 1986, p. 113.
[41]Treatise, III, X, 261.
[42]The Letters of David Hume, J. Y. T. Greig (ed.), Oxford, 1932, I, p. 173 (15 de marzo de 1753).