Daniel Innerarity - La sociedad invisible
Aquí puedes leer online Daniel Innerarity - La sociedad invisible texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2004, Editor: ePubLibre, Género: Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:La sociedad invisible
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2004
- Índice:4 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La sociedad invisible: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La sociedad invisible" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
La sociedad invisible — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La sociedad invisible " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Esta obra ha obtenido el Premio Espasa Ensayo 2004, concedido por el siguiente jurado: Fernando Savater (presidente), Jon Juaristi, Amando de Miguel, Vicente Verdú y Pilar Cortés
La necesidad de entender el tiempo presente es tan antigua como la humanidad. Que la filosofía sea su propia época comprendida por el pensamiento, como quería Hegel, significa que ha dejado de ser practicada únicamente como ciencia de lo intemporal, que debe también introducirse en la aventura de la historicidad y de las revoluciones políticas y científicas. Este libro pretende sumarse a esa expedición en busca del sentido y la inteligibilidad del mundo actual. Constituye un intento de comprender la sociedad, al que anteceden otras dos obras que tuvieron por objeto la ética y la política (Ética de la hospitalidad y La transformación de la política, editadas ambas por Península en 2001 y 2002, respectivamente). Estos tres libros pretenden pensar la articulación de ética, política y sociedad en el horizonte del mundo contemporáneo. Podría hablarse de una trilogía si la expresión no tuviera un tono tan enfático; prefiero presentarlos como tres proyectos que se complementan, perspectivas diferentes sobre una misma realidad, que es la vida práctica y común de los seres humanos.
Vivimos en unos momentos en que pensar la sociedad es una tarea tan difícil como apasionante; las turbulencias en medio de las cuales tenemos que orientarnos parecen ponernos ante la exigencia, por decirlo con una expresión de Turgot, de prever el presente. Ya no es el presente algo que se nos entregue simplemente a la mirada, sin empeño teórico, interpretativo y anticipatorio. Tal vez las estadísticas son tan bien recibidas porque sugieren que las situaciones complejas se pueden comprender sin una visión estructural, mediante simples estimaciones cuantitativas. Pero la sociedad es actualmente un asunto interpretativo. Ser concreto en el mundo de hoy reclama un esfuerzo teórico; para distracciones nos sobran las de la vida inmediata y práctica, tan poco reconocidas y por eso mismo tan difíciles de superar. Esta teoría de la sociedad invisible aspira precisamente a formular una interpretación filosófica del siglo XXI, es decir, buscando el sentido de las cosas que pasan y no tanto la acumulación erudita de datos. Pero al mismo tiempo se trata de entender la nueva configuración del mundo sin sacrificar su complejidad en el altar de una ley única que pudiera aclarar el paisaje social. El estudio de la sociedad nos devuelve hoy la imagen de un campo desestructurado y no la de un objeto iluminado por el saber, donde los elementos se inscribieran en un todo coherente. La crisis de determinadas expectativas y evidencias nos ha permitido percibir de una manera más precisa la configuración de los fenómenos sociales, aunque sea en la forma de habernos hecho cargo de la dificultad de esa percepción. Vivimos, sin duda, en una sociedad que escapa de nuestra comprensión teórica y de nuestro control práctico en una medida más inquietante que en otras épocas menos perplejas acerca de sí mismas.
La primera responsabilidad de la filosofía social consiste en estar a la altura de la complejidad, contingencia e intransparencia de la sociedad contemporánea. La sociedad es compleja por el aspecto que nos ofrece (heterogeneidad, disenso, caos, desorden, diferencia, ambivalencia, fragmentación, dispersión), por la sensación que produce (intransparencia, incertidumbre, inseguridad), por lo que puede o no hacerse con ella (ingobernabilidad, inabarcabilidad). Como viene advirtiendo el nuevo discurso acerca del riesgo, hemos de acostumbrarnos a vivir en un mundo más cercano al caos que al orden, a concebir el orden como la continuación del caos por otros medios. La dinámica de la sociedad amenaza con riesgos sistémicos que nos afectan realmente, pero esas cadenas causales son tan complejas, indirectas y opacas que resultan muy difíciles de identificar y combatir. Los sistemas complejos se caracterizan precisamente porque no pueden controlar al mismo tiempo y de la misma manera todas las variables que intervienen en él. La búsqueda de un fin ha de contar con efectos no pretendidos que se hacen notar tarde o temprano, lo que Charles Perrow denominaba «catástrofes normales»: consecuencias inesperadas que no se pueden excluir completamente. Cuanto más complejo es un sistema, a más contingencias está referido, más interacciones inesperadas pueden hacer aparición frente a las que no está en condiciones de asegurarse plenamente. Toda institución suplementaria en orden a la seguridad produce una nueva complicación del sistema que conduce a su vez a nuevas inseguridades. Los sistemas de elevada complejidad han puesto radicalmente en crisis el ideal de que los fenómenos pueden ser por completo divisados, comprendidos y manejados.
La forma de nuestras sociedades crea una distancia entre el hombre y la sociedad que ya no se explica con la conocida categoría marxista de la alienación (que suponía saber perfectamente en qué consiste la sociedad o en qué debería consistir), sino con algo que podría denominarse «extrañeza»: una sociedad compleja es una sociedad inalcanzable e inconcebible. Podríamos decir que lo alienado no es tanto el sujeto como la sociedad. La anarquía de los procesos aleja a la sociedad de los hombres y la convierte en algo intransparente. Las lógicas y las gramáticas de los sistemas simbólicos de la sociedad han alcanzado un grado de autonomía que desde hace tiempo la configura como una realidad en buena medida independiente de los hombres singulares concretos, también de sus esfuerzos y proyectos colectivos, y por supuesto de su capacidad de observación y comprensión.
Que la sociedad se haya invisibilizado progresivamente significa que tiene menos que ver con variables objetivas que con posibilidades y sentidos. Estas son las nuevas magnitudes de lo social: virtualidad, exclusión, riesgo, oportunidad, simulación, alternativa, representación… La centralidad que han adquirido estas dimensiones virtuales no ha convertido la sociedad en algo irreal, aunque lo parezca, sino que plantea la necesidad de modificar nuestro concepto de realidad, tal vez demasiado cosificado, visible e inmediato. No vivimos en un mundo de objetividades consistentes e indiscutibles, ordenado por representaciones y regido por un pensamiento que pueda entenderse a sí mismo como una representación neutra de la realidad exterior. Hace ya tiempo que los medios técnicos de la sociedad de la información se han constituido como los ineludibles aprioris históricos de nuestra percepción y nuestro comportamiento. La cultura de la simulación ha debilitado en demasía el principio de realidad, lo que no significa necesariamente que vivamos en un mundo irreal. Ha cambiado la medida de lo real, que pasa a ser algo más plural y menos sólido de lo que pretendieron los dogmáticos y los objetivistas. Y la idea de manipulación se ha convertido en un concepto descriptivo —sin connotaciones críticas, desenmascaradoras o moralizantes—, pues carece de un contrario simétrico, como pudiera ser la descripción objetiva de la realidad, la autenticidad o la sinceridad. Estas son cosas que tiene sentido seguir pretendiendo pero que habrán de formularse de otro modo.
Al mismo tiempo, la competencia entre imágenes del mundo, ideologías y estilos de vida produce la impresión de un mundo menos claro. Pero de ese pluralismo no queremos prescindir. La falta de rotundidad del mundo es inseparable de la experiencia de la libertad y el pluralismo. El final de la evidencia y la visibilidad se corresponde con el reconocimiento de la plurisignificación de la realidad. El desmoronamiento del mundo territorialmente delimitado, ideológicamente polarizado y administrado por una burocracia exacta ha dado al traste con determinadas esperanzas, pero también se ha llevado consigo las peores ilusiones, revelando la compleja realidad de la sociedad. Un mundo así es también más indeterminado y abierto, más interpretable y posibilitador del pluralismo, menos incontestable. Este es el escenario de nuestros éxitos y nuestros fracasos. Que alguien celebre los primeros o lamente los segundos, que se fije más en unos o en otros, es algo que depende de la contingencia del punto de vista. El pesimista no debería olvidar que este sistema proporciona un grado de libertad desconocido hasta ahora o en otras culturas. El optimista ha de estar dispuesto a dejarse recordar que este escenario ofrece también posibilidades inéditas a cínicos, traficantes y terroristas.
Página siguienteTamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «La sociedad invisible»
Mira libros similares a La sociedad invisible. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro La sociedad invisible y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.