• Quejarse

Tomás Bárbulo - La historia prohibida del Sáhara español

Aquí puedes leer online Tomás Bárbulo - La historia prohibida del Sáhara español texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2002, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Tomás Bárbulo La historia prohibida del Sáhara español
  • Libro:
    La historia prohibida del Sáhara español
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2002
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La historia prohibida del Sáhara español: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La historia prohibida del Sáhara español" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Tomás Bárbulo: otros libros del autor


¿Quién escribió La historia prohibida del Sáhara español? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La historia prohibida del Sáhara español — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La historia prohibida del Sáhara español " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, que me enseñaron a querer el Magreb.

A María José Fisac, amiga y abogada, que ha hecho mucho más que limar las aristas legales de este libro.

A Brahim Gali, que me ha abierto las puertas del Frente Polisario sin intentar influir en el resultado de mis investigaciones.

A Claudia Barona, que me ha permitido acceder al archivo de Luis Rodríguez de Viguri.

A la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, que ha puesto a mi disposición su archivo fotográfico.

Y, por supuesto, a todas las personas que me narraron parte de sus vidas y cuya lista es imposible citar aquí. Gratitud especial merecen los amigos marroquíes que me han suministrado información, cuyo nombre omito para evitar riesgos a su salud.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Amigos del Sáhara de Asturias: Sáhara. 20 años bastan. D. G. M., Gijón, 1995.

Assidon, Elsa: Sahara Occidental: un enjeu pour le nordouest africain. Maspéro, París, 1978.

Baba Miské, Ahmed: Front Polisario, L’âme d’un peuple. Rupture, París, 1978.

Bales, Kevin: La nueva esclavitud en la economía global. Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 2000.

Balta, Paul: El Gran Magreb. Desde la independencia hasta el año 2000. Siglo Veintiuno, Madrid, 1994.

Barbier, Maurice: Le conflit du Sahara Occidental. L’Harmattan, París, 1982.

Barona Castañeda, Claudia: Sahara Al-Garbia (19581976). Estudio sobre la identidad nacional saharaui. Tesis doctoral. Tomo II. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, 1998.

Bosque Coma, Alfredo: Guerra de Ifni. Las banderas paracaidistas. 1957-1958. Almena, Madrid, 1998.

Briones, Felipe, M. Limam Mohamed Ali y Mahayub Salek: Luali. «Ahora o nunca, la libertad». Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1997.

Sahara: cien años sin libertad. Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Alicante, 1997.

Carrasco García, Antonio: Annual, 1921. Las imágenes del desastre. Almena, Madrid, 1999.

Carro, Antonio: «La descolonización del Sáhara», en Revista de política internacional. Madrid, 1976.

Comba Ezquerra, Juan Antonio: La investigación minera en la provincia del Sáhara. Archivos de IDEA, Madrid, 1961.

Criado, Ramón: Sáhara. Pasión y muerte de un sueño colonial. Ruedo Ibérico, París, 1977.

De la Lama, César, y Germán Lopezarias: Morir en el Sáhara. AQ, Bilbao, 1975.

De Madariaga, María Rosa: Los moros que trajo Franco. Martínez Roca, Barcelona, 2002.

De Piniés, Jaime: La descolonización del Sáhara: un tema sin concluir. Espasa Calpe, Madrid, 1990.

La descolonización española en las Naciones Unidas. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001.

De Vilallonga, José Luis: El Rey. Plaza y Janés, Barcelona, 1993.

Dévoluy, Pierre, y Mireille Diteil: El polvorín argelino. Flor del Viento, Barcelona, 1995.

Diego Aguirre, José Ramón: Historia del Sáhara Español. La verdad de una traición. Kaydeda Ediciones, Madrid, 1988.

Guerra en el Sáhara. Istmo, Madrid, 1991.

Esteva, Jordi: Mil y una voces. Santillana, Madrid, 1998.

Fernández-Aceytuno, Mariano: Siroco. Simancas Ediciones, Valladolid, 1996.

Font, Miquel: Sáhara. Drama de una descolonización (1960-1987). 1988.

García, Alejandro: Historias del Sáhara. Los libros de la Catarata, Madrid, 2001.

García Fuente, Santiago: La investigación petrolífera en el Sáhara. Archivos de IDEA, Madrid, 1961.

Gaudio, Attilio: Les populations du Sahara occidental. Karthala, París, 1993.

Guardione, Yolanda: Marruecos. Gentes, tradiciones y creencias. Alianza, Madrid, 1996.

Hernández Moreno, Ángela: Economía y sociedad del Sáhara Occidental. Universidad de Murcia, 1988.

Juliano, Dolores: La causa saharaui y las mujeres. Icaria, Barcelona, 1999.

Lacomba, Joan: Emergencia del islamismo en el Magreb. Catarata, Madrid, 2000.

Laroui, Abadallah: Marruecos: Islam y nacionalismo. Editorial Mapfre, Madrid, 1994.

Leguineche, Manuel: Annual 1921. Alfaguara, Madrid, 1996.

López García, Bernabé: Marruecos en trance. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.

Mariñas Romero, Gerardo: El Sáhara y la Legión. Editorial San Martín, Madrid, 1988.

Recuerdos del Sáhara. Gráficas Dehon, Madrid, 1986.

Monod, Théorodore: Camelladas. Exploraciones por el verdadero Sáhara. José J. de Olañeta Editor, Barcelona, 1999.

Perrault, Gilles: Nuestro amigo el Rey. Plaza y Janés, Barcelona, 1994.

Ruiz Miguel, Carlos: El Sáhara Occidental y España. Historia, política y derecho. Análisis crítico de la política exterior española. Dykinson, Madrid, 1995.

Santamaría, Ramiro: Ifni-Sáhara. La guerra ignorada. Dyrsa, Madrid, 1984.

Satué Oliván, Enrique, y Roberto L’Hôtellerie López: Tfarrah. El Sáhara desde aquí. Puente de Sabiñánigo, Huesca, 1999.

Sayeh, Ismaïl: Les sahraouis. L’Harmattan, París, 1998.

Segura i Mas, Antoni: El Magreb: del colonialismo al islamismo. Publicacions Universitat de Barcelona, 1994.

Téllez, Juan José: Moros en la costa. Debate, Madrid, 2001.

Tuquoi, Jean Pierre: El último rey. Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores, Barcelona, 2002.

Ufkir, Malika, y Michèle Fitoussi: La prisionera. Mondadori, Barcelona, 1999.

Valenzuela, Javier, y Alberto Masegosa: La última frontera. Marruecos, el vecino inquietante. Temas de Hoy, Madrid, 1996.

VV. AA.: La Marche Verte. Presentado por Hassan II. Librairie Plon, París, 1990.

Villar, Francisco: El proceso de autodeterminación del Sáhara. Editorial Fernando Torres, Valencia, 1982.

Yata, Ali: Le Sahara Occidental Marocain. Casablanca, 1972.

«No tiene objeto revivir errores del pasado a menos que iluminen el presente».

DORIS LESSING

CRONOLOGÍA

1884 Antonio Cánovas, primer ministro de Alfonso XII, envía al Sáhara una expedición al mando del alférez Emilio Bonelli. Los españoles se instalan en lo que más tarde denominarán Villacisneros (hoy Dajla) y convencen a los nativos para que pongan su territorio «únicamente bajo la protección del rey de España».

1900 Francia y España firman el Convenio de París, en el que quedan dibujadas las fronteras del Sáhara Occidental.

1904 El capitán Francisco Bens establece tres guarniciones a lo largo de la costa sahariana. Serán los embriones de tres ciudades: La Güera, Villacisneros y Villa Bens.

1912 España firma varios tratados que atribuyen estatutos jurídicos distintos a la región de Villa Bens (al norte del paralelo 27º40’) y al Sáhara Occidental.

1934 Antonio del Oro funda la ciudad de El Aaiún junto a un manantial.

1940 Técnicos españoles descubren los primeros indicios de la existencia de petróleo.

1950 El INI crea la empresa Adaro y comienzan las excavaciones en busca de fosfatos.

1956 Marruecos obtiene la independencia. El sultán Mohamed V es proclamado rey.

1957 Bandas armadas marroquíes bajo el mando del nacionalista Ben Hamu invaden el Sáhara Occidental, el sur de Argelia y Mauritania para expulsar a los colonizadores. Francia y España lanzan una ofensiva conjunta (Operación Huracán/Ecouvillon) y aplastan la rebelión.

1958 Como premio a la colaboración de Mohamed V en la lucha contra las bandas, Franco entrega a Marruecos la mayor parte de Ifni y la región de Villa Bens, que pasa a denominarse Tarfaya.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La historia prohibida del Sáhara español»

Mira libros similares a La historia prohibida del Sáhara español. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La historia prohibida del Sáhara español»

Discusión, reseñas del libro La historia prohibida del Sáhara español y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.