• Quejarse

José Luis Rodríguez Jiménez - Agonía, traición, huida. El final del Sahara español

Aquí puedes leer online José Luis Rodríguez Jiménez - Agonía, traición, huida. El final del Sahara español texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: Crí­tica, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

José Luis Rodríguez Jiménez Agonía, traición, huida. El final del Sahara español

Agonía, traición, huida. El final del Sahara español: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Agonía, traición, huida. El final del Sahara español" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

José Luis Rodríguez Jiménez: otros libros del autor


¿Quién escribió Agonía, traición, huida. El final del Sahara español? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Agonía, traición, huida. El final del Sahara español — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Agonía, traición, huida. El final del Sahara español " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Índice

Te damos las gracias por adquirir este EBOOK

Visita Planetadelibros.com y descubre una nueva forma de disfrutar de la lectura

¡Regístrate y accede a contenidos exclusivos!

Próximos lanzamientos

Clubs de lectura con autores

Concursos y promociones

Áreas temáticas

Presentaciones de libros

Noticias destacadas

Agonía traición huida El final del Sahara español - image 1

Comparte tu opinión en la ficha del libro

y en nuestras redes sociales:

Picture 2Picture 3Explora Descubre Comparte - photo 4Explora Descubre Comparte - photo 5Explora Descubre Comparte - photo 6

Explora Descubre Comparte

Querido Antonio Fernández por tus manuales de Historia Contemporánea con los - photo 7
Querido Antonio Fernández por tus manuales de Historia Contemporánea con los - photo 8
Querido Antonio Fernández por tus manuales de Historia Contemporánea con los - photo 9

Querido Antonio Fernández, por tus manuales de Historia Contemporánea, con los que estudié, por tus ensayos, por tus clases, por dirigir mi tesis doctoral, este pequeño homenaje a tu inmensa labor docente e investigadora, con agradecimiento y cariño.

Entre la fascinación y la sorpresa

Ha sido fascinante escribir este libro, cuestión aparte será la valoración del lector. Fascinante por el hecho de trasladarme con el pensamiento a otro territorio, intentar situarme allí y situar a los protagonistas de los hechos. Fascinante por el tema, que me ha dado mucho más de lo que esperaba, en conocimiento histórico y en experiencias vitales. Y fascinante por una parte de los personajes, de quienes me han hablado no solo los documentos escritos, las fotografías y personas que les conocieron, sino ellos mismos. A la vez, nos ha sorprendido que el tema del Sahara occidental, y en concreto lo ocurrido durante la fase final de la colonización española, interese, preocupe más bien, en las alturas, todavía hoy, cuarenta años después de que un gobierno español diera la orden de huir de allí. Pues España, el Estado español, el Gobierno español, sus dirigentes políticos y militares, dígase como se quiera, dio o dieron la orden de abandonar el Sahara, el territorio y a sus habitantes, a toda prisa. Quienes decidieron y cursaron esa orden asumieron una responsabilidad, pues esa huida tendría consecuencias económicas, diplomáticas y en materia de seguridad y defensa para España, y afectaba obviamente al pueblo saharaui, que era y es, por derecho, el titular de la soberanía del Sahara occidental o atlántico. Dado que esa decisión, apresurada y nunca explicada, ni por el jefe del Estado, ni por el jefe del Gobierno ni por ministro alguno, tendría las citadas consecuencias, quienes tenían las riendas del poder durante la agonía de Franco y tal vez del franquismo, no se sabía entonces (los herederos de Franco, como es lógico, trataban de conservar el mayor poder posible), lo único que transmitieron era que España se iba con honor, ¿es compatible el honor con la huida, cuando atrás se deja a un pueblo indefenso ante las armas del invasor?, ¿es compatible el honor con la traición, si la hubo, a saharauis y españoles?, además de afirmar que, con su decisión, los españoles se libraban de un problema.

Pues esta era la clave de la jugada, el reducir la cuestión del Sahara, debatida año tras año en la sede de Naciones Unidas, a un problema para España, como si ante un problema la única opción fuera la de la huida, como si el Sahara occidental no fuera mucho más que eso, por las riquezas del territorio y por los compromisos adquiridos por el Estado español para con sus habitantes, los saharauis. Obviamente, si el Sahara era un problema, y si encima era un problema heredado, dado que los gobiernos de Franco no se habían decidido a resolverlo, o no habían sabido, quienes decidían tenían la opción de agarrarse al dicho la forma de resolver un problema es librarse del mismo. Más aún, es lógico que esos gobernantes quisieran resolver un problema externo para centrarse en la política interior, ya que la cuestión del Sahara no estaba solucionada cuando llegó a su culmen la crisis de sucesión del régimen, que, además, coincidió en el tiempo con una crisis económica internacional y con la revitalización del antifranquismo.

No obstante, llama la atención que, después de tantos diseños para el territorio y sus habitantes, elaborados en departamentos de los ministerios de la Presidencia y de Asuntos Exteriores, de tantas promesas y de haber gastado tanto dinero allí, la opción fuera librarse del y no resolver el problema. Habiendo, pues las había, varias fórmulas para afrontar la cuestión del Sahara y encontrar una solución aceptable para las varias partes implicadas, les gustara más o menos, ¿por qué la cúpula del poder político y militar español tomó una decisión tan poco favorable para España y los españoles, y desde luego la peor para los saharauis? Pues la retirada y cesión por parte española de la administración del Sahara a dos Estados, y no a los representantes políticos de quienes habitaban el territorio, aminoró la tensión entre los gobiernos de Rabat y Madrid, pero no la hizo desaparecer, como tampoco la reclamación de territorios que fueron parte del reino de España antes de que naciera el reino de Marruecos; además, esa cesión dejó a los siguientes gobiernos españoles sin una carta negociadora tan importante o más que la colaboración en materia económica.

Según dijeron las autoridades políticas y militares españolas, el resultado de la huida y de la entrega del territorio a dos Estados no pudo ser más satisfactorio para España. Sorprende que, siendo así, buena parte de la documentación sobre el tema no sea accesible a los investigadores. Y eso que algún ministro español dijo que aquello, el que España saliera de allí de forma tan rápida, tan ordenada y sin verse involucrada en una guerra (riesgo mínimo, si bien no absolutamente descartable, ya que la jugada marroquí era política) fue un milagro, queriendo significar que hubo intercesión divina o que quienes desempeñaban el poder político, militar y económico en noviembre de 1975 eran unos genios de la política nacional y de la estrategia en relaciones internacionales. Pero una parte importante de la documentación que, supuestamente, demostraría esa genialidad no es accesible a los investigadores. Tal es el caso si uno acude al archivo del Ministerio de la Presidencia y también a otros archivos. En ocasiones, la desconfianza del archivero o archivera es latente en cuanto se nombra el tema Sahara. También nos ha sucedido que, estando avanzando en nuestro trabajo, nos fuera anunciada una nueva disposición, del archivero-bibliotecario, según la cual no es consultable ningún documento que haga referencia a Sahara, Gibraltar, Ceuta y Melilla. En otro archivo, en Industria, el recurso es el de las obras en marcha, el argumento de que no es buen momento, dicho a un alumno que trataba de sacar adelante un Trabajo de Fin de Grado sobre los recursos minerales del Sahara atlántico. En otro archivo, militar, no se facilitan datos sobre los saharauis al servicio del ejército español, y menos aún sobre cuántos saharauis o sus viudas cobran pensiones por el empleo en la Agrupación de Tropas Nómadas y la Policía Territorial del Sahara; una recomendación, mejor no hablar de este tema, pues el gobierno español no quiere que se trate del mismo, puede molestar al de Marruecos. Cuanto menos se hable del tema mejor. Cuando vemos salir a uno o varios saharauis de dependencias del Ministerio de Defensa, y preguntamos, tampoco se quiere comentar..., el caso es que disponemos de intérpretes saharauis para ciertas misiones en el exterior, pero, se nos dice, no hable del tema,

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Agonía, traición, huida. El final del Sahara español»

Mira libros similares a Agonía, traición, huida. El final del Sahara español. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Agonía, traición, huida. El final del Sahara español»

Discusión, reseñas del libro Agonía, traición, huida. El final del Sahara español y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.