Stanley G. Payne - ¿Por qué la República perdió la guerra?
Aquí puedes leer online Stanley G. Payne - ¿Por qué la República perdió la guerra? texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2010, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:¿Por qué la República perdió la guerra?
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2010
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
¿Por qué la República perdió la guerra?: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "¿Por qué la República perdió la guerra?" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Stanley G. Payne: otros libros del autor
¿Quién escribió ¿Por qué la República perdió la guerra?? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.
¿Por qué la República perdió la guerra? — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" ¿Por qué la República perdió la guerra? " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
En el contexto de una Europa convulsa donde las guerras y las revoluciones se suceden sin tregua, en 1936 estalla la Guerra Civil española, cuyo final coincide prácticamente con el inicio del conflicto más sangriento de la Historia universal: la Segunda Guerra Mundial. Stanley G. Payne desgrana paso a paso el porqué de la guerra que dividió a España entonces y hasta muchos años después, así como las causas que llevaron a la derrota de los republicanos.
Para el autor, ya en 1931, coincidiendo con la proclamación de la Segunda República, se inicia en España un proceso revolucionario de izquierdas que, lejos de trabajar por la implantación de la democracia en un país que no la conocía, combate denodadamente por hacerse con el poder y rechazar frontalmente las expectativas de otras facciones ideológicas. Se instauró así una «democracia poco democrática» que lleva a afirmar a Payne que la revuelta militar del 18 de julio de 1936, aunque ilegal, no fue una rebelión contra la democracia porque esta, como tal, ya no existía en España.
Stanley G. Payne
ePub r1.5
Titivillus 24.03.15
Título original: ¿Por qué la República perdió la guerra?
Stanley G. Payne, 2010
Traducción: José C. Vales
Editor digital: Titivillus
Coeditor: SergioS
ePub base r1.2
STANLEY GEORGE PAYNE. (Denton, Texas, 1934) es un hispanista estadounidense. Doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. También es codirector del Journal of Contemporary History, miembro de la American Academy of Arts and Sciences (Academia Americana de Artes y Ciencias), y, desde 1987, académico de la Real Academia Española de la Historia.
Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles ABC y El Mundo sobre actualidad hispana. También en la Revista de Libros colabora asiduamente con sus ensayos bibliográficos.
Con dilatada presencia en el panorama académico español, dirigió en la Universidad de Burgos, en julio del 2005, el curso «La represión durante la guerra civil y bajo el franquismo: historia y memoria histórica». El 9 de junio de 2004, la Universidad privada católica Cardenal Herrera-CEU lo nombró doctor honoris causa. En 2006 Payne fue el director del curso «La guerra civil: conflicto revolucionario y acontecimiento internacional» en la Universidad Rey Juan Carlos, España.
En 2009 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Notas al capítulo 1
[1] Tal es la teoría de Fernando del Rey Reguillo, en «¿Qué habría sucedido si Alfonso XIII hubiera rechazado el golpe de Primo de Rivera en 1923?», en N. Townson (ed.), Historia virtual de España (1870-2004). ¿Qué hubiera pasado?, Madrid, 2004, págs. 93-137.
[2] Esto es, el Partido Republicano Radical; no debe confundirse con los efímeros grupos del Partido Radical Socialista de 1931-1933.
[3] Para un análisis comparativo de las diferencias entre la democratización de 1931-1932 y 1976-1978, véase M. Álvarez Tardío, El camino a la democracia en España: 1931 y 1978, Madrid, 2005.
[4] El estudio más reciente sobre el auge del anticlericalismo corresponde a E. Sanabria, Republicanism and Anticlerical Nationalism in Spain, Nueva York, 2009. Véase también C. P. Boyd (ed.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, 2007.
[5] En México, esta situación simplemente señaló el comienzo de una nueva fase en la guerra civil tras la contienda inicial promovida por la revolución de 1911. El estado tiránico mexicano fue incapaz de suprimir el movimiento popular llamado «Cristero» y tuvo que ofrecer una solución de compromiso; el resultado final fue el asesinato selectivo de cientos de líderes cristeros. En total, casi 100.000 personas murieron en aquella espantosa guerra civil impulsada por la persecución política impuesta por el régimen revolucionario. La completa libertad religiosa no llegó a México hasta la presidencia del católico Manuel Ávila Camacho, en 1940. El mejor análisis de estos hechos se debe al profesor francés Jean Meyer, La cristiada, 3 vols., México, D. F., 1973 (ya en su vigésima edición), así como Meyer, El sinarquismo, el cardenismo y la Iglesia, 1937- 1947, México, D. F., 2003; A. Azkue, La cristiada: los cristeros mexicanos (1926-1941), Barcelona, 2000; y L. López Beltrán, La persecución religiosa en México, México, D. E, 1987.
[6] Véase M. Arbeloa, La Iglesia que buscó la concordia (1931-1936), Madrid, 2008, donde se ofrece un breve repaso a la situación de la Iglesia y el Estado durante la República. Véanse también M. Álvarez Tardío, Anticlericalismo y libertad de conciencia, Madrid, 2002, y J. Vara Martín, Un episodio en la historia de España: la lealtad de los católicos al poder, Valencia, 2004. Para la reacción del Vaticano, V. Cárcel Ortí, Pío XI: entre la República y Franco, Madrid, 2008.
[7] El principal historiador del anarquismo español es Julián Casanova; véanse De la calle al frente: el anarcosindicalismo en España (1931-1939), Barcelona, 1997, y Anarquismo y violencia política en la España del siglo XIX, Zaragoza, 2007; y J. Brademas, Anarquismo y revolución en España (1930-1937), Barcelona, 1974. El mejor análisis sobre la doctrina anarcosindicalismo es de J. Paniagua Fuentes, La larga marcha hacia la anarquía. Pensamiento y acción del movimiento libertario, Madrid, 2008.
[8] R. Villa García, «La modernización de España: las elecciones nacionales de 1933», tesis doctoral de la Universidad Rey Juan Carlos, 2009, con un detallado, riguroso y definitivo estudio de esas elecciones.
[9] Sobre el papel de Alcalá Zamora, véase A. Alcalá Galve, Alcalá-Zamora y la agonía de la República, Sevilla, 2002.
[10] A. de Blas, El socialismo radical en la II República, Madrid, 1978.
[11] Sobre Besteiro, véanse A. Saborit, Julián Besteiro, Madrid, 2008; y P. de Blas Zabaleta y E. de Blas Martín-Meras, Julián Besteiro: nadar contra corriente, Madrid, 2003.
[12] Para la historia de la UGT durante la República, véase M. Bizcarrondo, Historia de la UGT, vol. 3: «Entre la democracia y la revolución, 1931-1936», Madrid, 2008.
[13] J. Avilés Farré, «Los socialistas y la insurrección socialista de octubre de 1934», en Avilés Farré (ed.), «Violencia y política en España, 1875-1936», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V; Historia Contemporánea, t. 20, 2008, págs. 129-157; constituye un buen análisis de los objetivos socialistas.
[14] Del texto de instrucciones para la insurrección, en S. Juliá (ed.), Largo Caballero: escritos de la República, citado en P. Moa, Los orígenes de la Guerra Civil española, Madrid, 1999, págs. 404-414. Para los facsímiles de algunos de los numerosos avisos públicos de carácter incendiario de los socialistas durante 1933 y 1934, véase la segunda parte de P. Moa: 1934: comienza la Guerra Civil. El PSOE y la Esquerra emprenden la contienda
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «¿Por qué la República perdió la guerra?»
Mira libros similares a ¿Por qué la República perdió la guerra?. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro ¿Por qué la República perdió la guerra? y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.