• Quejarse

Paulino Iradiel - Las claves del feudalismo, 860-1500

Aquí puedes leer online Paulino Iradiel - Las claves del feudalismo, 860-1500 texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1991, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Paulino Iradiel Las claves del feudalismo, 860-1500
  • Libro:
    Las claves del feudalismo, 860-1500
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1991
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Las claves del feudalismo, 860-1500: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Las claves del feudalismo, 860-1500" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Paulino Iradiel: otros libros del autor


¿Quién escribió Las claves del feudalismo, 860-1500? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Las claves del feudalismo, 860-1500 — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Las claves del feudalismo, 860-1500 " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

PAULINO IRADIEL MURUGARREN Miranda de Arga Navarra España 1945 Se - photo 1

PAULINO IRADIEL MURUGARREN (Miranda de Arga, Navarra, España, 1945). Se licenció en historia en la Universidad de Salamancaen 1969, y dos años después recibió en esa misma universidad su doctorado en historia. Sus líneas de trabajo han sido historia económica de Edad Media, la artesanía, el comercio y la industria en la Edad Media. Ha sido catedrático de historia medieval en la Universidad de Valencia.

Entre sus escritos se encuentran: (1974). Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera en Cuenca. (1978). Progreso agrario, desequilibrio social y agricultura de transición: la propiedad del Colegio de España en Bolonia (siglos XIV y XV). Bolonia: Publicaciones del Real Colegio de España. (1989). Historia medieval de la España cristiana. (1991). Las claves del feudalismo 860-1500. e Iradiel, P., Igual, D., Navarro, G., Aparici, J. (1995). Oficios artesanales y comercio en Castelló de la Plana (1371-1527).

BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL

Anderson, P.: Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Madrid, 1984.

Bonnassie, P., y otro: Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo. Barcelona, 1984.

Boutruche, R.: Señorío y feudalismo. Madrid, 1979-1980.

Cahen, C.: El modo de producción feudal. Paracuellos, 1979.

Fourquin, G.: Señorío y feudalismo en la edad media. Madrid, 1976.

Ganshof, F.: El feudalismo. Barcelona, 1982.

García de Valdeavallano, L.: El feudalismo hispánico y otros estudios de historia medieval. Barcelona, 1982. Guerreau, A.: El feudalismo. Barcelona, 1984.

Hilton, R.: La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona, 1982.

Kriedte, P.: Feudalismo tardío y capitalismo mercantil. Barcelona, 1983.

Norht, D. C. y Thomas, R. P.: El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica. Madrid, 1978. Pirenne, H.: Historia económica y social de la edad media. México, 1977.

Poly, J. P. y Bournazel, E.: El cambio feudal. Barcelona, 1983.

Sánchez Albornoz, C. En torno a los orígenes del feudalismo. Cuyo, 1942.

Vigil, M. y Barbero, A.: La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona, 1982.

BASES ECONÓMICAS

DEL FEUDALISMO:

ECONOMÍA RURAL,

SISTEMA DOMINICAL

Y SEÑORÍO

Elaboración de las leyes en el «Códice Justiniano». Siglo XIV. Biblioteca Nacional, Turín.

El derecho de la ciudad frente al poder del señor en su castillo; la creciente insumisión de los campesinos; la expansión de horizontes en conquistas de dudosa utilidad; el ascenso del poder eclesial cada vez más unificado y conectado; la economía comercial y financiera; éstos, y otros, son factores que contribuyen a que pase el mediodía de la época feudal, dejando paso a una mayor modernidad.

E n el feudalismo, la tierra es el fundamento del poder. En torno a la tierra se ordenan las relaciones de propiedad y de posesión, se generan y modifican las condiciones de los campesinos y el desarrollo de las técnicas agrícolas, se va moldeando la institución señorial y todos, clase dominante y clases subalternas, viven de los recursos de la tierra.

Como realidad que perdura hasta la época contemporánea el centro de la escena - photo 2

Como realidad que perdura hasta la época contemporánea, el centro de la escena de este feudalismo agrario son los campesinos que cultivan la tierra (de la que están formados los feudos) y los señores feudales, en su visión más negativa e impopular de explotadores que acumulan los censos en dinero o en especie debidos en cuanto propietarios y las prestaciones o rentas debidas en cuanto señores, es decir, en cuanto detentores de la potestad de mandar, obligar y castigar a los hombres que vivían bajo su jurisdicción.

Durante decenios se viene discutiendo sobre la decadencia del comercio y de las ciudades, sobre la ruralización y la regresión que habría caracterizado a la economía europea durante los siglos altomedievales. Inevitablemente, aunque sin razón, se ha ido transmitiendo la imagen de un sistema de producción autosuficiente, representado por el gran dominio territorial y basado fundamentalmente en una agricultura y ganadería de auto-consumo, con un bajo nivel técnico y una mínima división del trabajo.

En la actualidad, los historiadores ofrecen una visión muy distinta para la interpretación de la mayoría de estas cuestiones:

1. En primer lugar, concuerdan al admitir la supervivencia de la economía antigua, e incluso del antiguo sistema esclavista, hasta una fecha muy tardía (los siglos VIII-IX según unos y IX-X según otros), atribuyendo a la pequeña propiedad alodial mayor protagonismo en el crecimiento económico que al sistema dominical (gran propiedad carolingia).

2. En segundo lugar, aunque desde la crisis de los siglos IV-V la gran propiedad agraria tiende a producir en su interior todo lo necesario para satisfacer las necesidades primarias y a desarrollar actividades artesanales propias, la idea de que el dominio implicase una economía cerrada («natural») y autosuficiente ha sido completamente superada por las investigaciones de los últimos años. Tal idea resulta inconciliable con la evidente fragmentación topográfica de cada dominio y con la existencia de comercios (de breve, medio y amplio radio) y su correspondiente red de mercados (dominicales, interdominicales y regionales).

3. En tercer lugar, aunque el feudalismo es una estructura con una dominante rural, esta afirmación no implica un sistema de producción sin ciudades o al margen de la ciudad. La maduración del sistema dominical supone un aumento de la rentabilidad (no sólo agraria sino también de dos sectores integrativos como la producción textil y metalúrgica), una racionalidad económica (el dominio organizador de la producción y receptor de excedentes en aumento) y el incremento de los intercambios (sea entre los diversos dominios, sea con el mercado urbano que continúa existiendo y desarrollando una precisa función de integración económica).

El mes de junio Breviario de amor Manuscrito francés del siglo XIII - photo 3

El mes de junio. «Breviario de amor». Manuscrito francés del siglo XIII. Biblioteca Real, El Escorial.

El feudalismo vuelve a quitar la libertad a los descendientes de los antiguos siervos, o esclavos, que, en el desmoronamiento de la civilización, habían llegado a tener tierras sin señorío. Lo que no consumían ellos mismos atrae la codicia de prepotentes a caballo, cuyos jefes levantan un fuerte desde el cual ejercer su «protección» —en el sentido de los gangsters modernos—.

En este sentido, «el feudalismo es un sistema fundamentalmente urbano en el sentido de que es portador del desarrollo urbano» (Guy Bois).

¿Libertad, esclavismo o servidumbre?

La gran propiedad altomedieval, en su progresiva consolidación y transformación desde el dominio rural hasta el señorío banal, organiza sus posesiones en villae o curtís, es decir, comprende varias unidades curtenses (raramente una sola), no adyacentes e incluso dispersas en varias regiones. ¿En qué consiste cada explotación agraria llamada curtis que ha dado lugar a la denominada economía cúrtense y al conocido modelo dominical de organización de la producción? Nos equivocaríamos si pensáramos en una explotación compacta y concentrada.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Las claves del feudalismo, 860-1500»

Mira libros similares a Las claves del feudalismo, 860-1500. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Las claves del feudalismo, 860-1500»

Discusión, reseñas del libro Las claves del feudalismo, 860-1500 y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.