• Quejarse

Judith Butler - El género en disputa

Aquí puedes leer online Judith Butler - El género en disputa texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1990, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Judith Butler El género en disputa
  • Libro:
    El género en disputa
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1990
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El género en disputa: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El género en disputa" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Judith Butler: otros libros del autor


¿Quién escribió El género en disputa? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El género en disputa — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El género en disputa " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

JUDITH BUTLER 24 de febrero de 1956 Cleveland Estados Unidos es una - photo 1

JUDITH BUTLER (24 de febrero de 1956, Cleveland, Estados Unidos) es una filósofa posestructuralista que actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California, Berkeley, tras haber sido profesora en la Universidad de Wesleyan de Ohio y Johns Hopkins. Esta teórica ha realizado importantes aportaciones en el campo del feminismo, la teoría queer, la filosofía política y la ética.

Título original: Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity

Judith Butler, 1990

Traducción: María Antonia Muñoz

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.0

NOTAS 1 A la fecha de esta edición 1999 hay editores franceses que - photo 2
NOTAS

[1] A la fecha de esta edición [1999] hay editores franceses que contemplan la posibilidad de traducir esta obra, pero únicamente porque Didier Eribon y otros han introducido los argumentos del texto en los debates políticos que tienen lugar en Francia en la actualidad sobre la ratificación de las parejas del mismo sexo.

[2] He escrito dos ensayos breves sobre esta cuestión: el epílogo para Butch/Femme: Inside Lesbian Gender, Sally Munt (comp.), Londres, Cassell, 1998, y otro epílogo para «Transgender in Latin America: Persons, Practices and Meanings», número especial de la revista Sexualities, vol. 5, n.º 3, 1998.

[3] Catharine MacKinnon, Feminism Unmodified: Discourses on Life and Law, Cambridge, Harvard University Press, 1987, págs. 6-7.

[4] Desgraciadamente, El género en disputa se publicó unos meses antes que la magnífica obra Epistemology of the Closet, (Berkeley/Los Ángeles, University of California Press, 1991) (trad. cast.: Epistemología del armario, Barcelona, Ediciones de la Tempestad, 1998), de Eve Kosofsky Sedgwick; por tanto, los argumentos que aquí planteo no pudieron beneficiarse de la matizada discusión del género y la sexualidad que se incluye en el primer capítulo de dicha obra.

[5] Jonathan Goldberg me convenció de esto.

[6] Véase una bibliografía más o menos completa de mis publicaciones y de las citas de mis estudios en la excelente obra que Eddie Yeghiayan ha realizado en la biblioteca Irvine de la Universidad de California:

[7] Estoy especialmente agradecida a Biddy Martin, Eve Sedgwick, Slavoj Žižek, Wendy Brown, Saidiya Hartman, Mandy Merck, Lynne Layton, Timothy Kaufmann-Osborne, Jessica Benjamin, Seyla Benhabib, Nancy Fraser, Diana Fuss, Jay Presser, Lisa Duggan y Elizabeth Grosz, por sus acertadas críticas de la teoría de la performatividad.

[8] Esta concepción de la dimensión ritual de la performatividad está relacionada con la idea del hábito en la obra de Pierre Bourdieu, algo de lo que sólo me percaté cuando acabé de escribir este texto. Mi intento posterior de explicar la repercusión que tuvo dicha idea se incluye en el último capítulo de Excitable Speech: A Politics of the Performative (Nueva York, Routledge, 1997).

[9] Jacqueline Rose me explicó acertadamente la separación existente entre las primeras y las últimas partes de este texto; las primeras interrogan sobre la construcción del género basada en la melancolía, pero las últimas parecen pasar por alto los inicios psicoanalíticos. Quizás esto esclarece parte de la «manía» del último capítulo, un estado que Freud define como parte de la negación de la pérdida que es la melancolía. En sus últimas páginas, El género en disputa parece olvidar o rechazar la pérdida que acaba de plantear.

[10] Véase Bodies that Matter (Nueva York, Routledge, 1993) (trad. cast.: Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidós, 2003), así como «Getting Real: Technoscientific Practices and the Materialization of Reality», una crítica hábil e inteligente en la que Karen Barad vincula algunas de las preguntas que se formulan en Cuerpos que importan con los trabajos de la ciencia contemporánea.

[11] Saidiya Hartman, Lisa Lowe y Dorinne Kondo son investigadoras cuya obra ha tenido una gran repercusión en la mía. Una gran parte de los estudios académicos actuales sobre el «paso» también ha incluido esta cuestión. El ensayo que escribí sobre «Passing» de Nella Larsen, incluido en Cuerpos que importan, tenía como objetivo tratar la pregunta de manera preliminar. Por supuesto, la obra de Homi Bhabha sobre la escisión mimética del sujeto de las antiguas colonias es parecida a la mía en varios aspectos: no sólo la atribución de la «voz» colonial por parte de los colonizados, sino también la condición dividida de identificación son cruciales para una idea de la performatividad que ponga énfasis en cómo se forman y al mismo tiempo se dividen las identidades minoritarias en situaciones de dominación.

[12] Gracias a la obra de Kobena Mercer, Kendall Thomas y Hortense Spillers he podido reflexionar sobre este asunto después de terminar El género en disputa. Además, espero publicar próximamente un ensayo sobre Frantz Fanon que trata los temas de la mimesis y la hipérbole en su obra Black Skins, White Masks. Expreso mi agradecimiento a Greg Thomas, quien recientemente terminó en Berkeley su tesis de Retórica sobre sexualidades racializadas en Estados Unidos, por enriquecer mi interpretación de esta importante intersección.

[13] He incluido algunas consideraciones sobre la universalidad en trabajos posteriores, sobre todo en el capítulo 2 de Excitable Speech.

[14] Véanse las excelentes publicaciones de la Intersex Society of North America (entre ellas las de Cheryl Chase). Esta organización, más que ninguna otra, ha dado a conocer al público la rígida y violenta vigilancia del género que se lleva a cabo con los bebés y con los niños que han nacido con cuerpos anómalos en cuanto al género. Para obtener más información, se puede contactar con ellos en .

[15] Agradezco a Wendy Brown, Joan W. Scott, Alexandra Chasin, Frances Bartkowski, Janet Halley, Michel Feher, Homi Bhabha, Drucilla Cornell, Denise Riley, Elizabeth Weed, Kaja Silverman, Ann Pellegrini, William Connolly, Gayatri Chakravorty Spivak, Ernesto Laclau, Eduardo Cadava, Florence Dore, David Kazanjian, David Eng y Dina Al-kassim el apoyo y la amistad que me proporcionaron cuando escribí este prefacio, durante la primavera de 1999.

[16] Véase Foucault, «Right of Death and Power over Life», en The History of sexuality, vol. I, An Introduction (Nueva York, Vintage, 1980); originalmente publicado como Histoire de la sexualité 1: La volonté de savoir (París, Gallimard, 1978) (trad. cast.: Historia de la sexualidad, I. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1982). En ese último capítulo, Foucault examina la relación entre lo jurídico y la ley productiva. Su noción de la productividad de la ley procede de Nietzsche, aunque no es idéntica a la voluntad de poder de Nietzsche. La utilización de la idea de poder productivo no es una mera «aplicación» de Foucault a los problemas de género. Como expongo en el apartado «Foucault, Herculine y la política de discontinuidad sexual» del capítulo 3, la afirmación de la diferencia sexual dentro de los límites de la propia obra de Foucault muestra grandes contradicciones en su teoría. También expongo una crítica de su visión del cuerpo en el último capítulo.

[17] Las alusiones a lo largo de este estudio a un sujeto anterior a la ley son extrapolaciones de la lectura que Derrida hace de la parábola de Kafka «Ante la ley», en Alan Udoff (comp.), Kafka and the Contemporary Critical Performance. (Bloomington, Indiana University Press, 1987).

[18] Véase Denise Riley,

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El género en disputa»

Mira libros similares a El género en disputa. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El género en disputa»

Discusión, reseñas del libro El género en disputa y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.