• Quejarse

Javier Martínez-Pinna López - Breve historia de las Guerras Púnicas

Aquí puedes leer online Javier Martínez-Pinna López - Breve historia de las Guerras Púnicas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Javier Martínez-Pinna López Breve historia de las Guerras Púnicas

Breve historia de las Guerras Púnicas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve historia de las Guerras Púnicas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Javier Martínez-Pinna López: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve historia de las Guerras Púnicas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve historia de las Guerras Púnicas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve historia de las Guerras Púnicas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Bibliografía

ABAD CASAL, Lorenzo. Benalúa, Tossal de Manises y el emplazamiento de la ciudad de Lucentum LQNT, patrimonio cultural de la ciudad de Alicante. Alicante: Ayuntamiento de Alicant, 1993.

—, L’Alcúdia d’Elx. Un paseo por la historia y el entorno. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante, 2016.

APIANO. Historia Romana (Sancho Royo, Antonio, trad. y notas). Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1980.

BIELER, Ludwig. Historia de la literatura romana. Madrid: Gredos, 1992.

BENDALA, Manuel (ed.). Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Madrid: Museo Arqueológico Regional, 2013.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María. Las guerras en Hispania y su importancia para la carrera militar de Aníbal, de Escipión el Africano, de Mario, de Cn. Pompeyo, de Sertorio, de Afranio, de Terencio Varrón, de Julio César y de Augusto. En: Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, http://www.rah.es/gabineteAntiguedades.htm

FAULKNER, Neil. De los neandertales a los neoliberales. Una historia marxista del mundo. Barcelona: Pasado & Presente, 2013

FRONTINO. Stratagems. (García Valdés, M., trad. y notas) Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1988.

QUESADA SANZ, Fernando. «Aníbal Barca y Publio Cornelio Escipión el Africano: vidas divergentes, muertes paralelas». En: García Romero, Fernando y Moreno Hernández, Antonio (eds.). Enemistades Peligrosas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2013.

JUSTINO. Epítome de las Historias Filípicas de Trogo Pompeyo (Castro Sánchez, J., trad. y notas). Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1995.

KOVALIOV, Serguéi I. Historia de Roma (ed. rev. y amp. por Domingo Plácido). Madrid: Akal/Básica de bolsillo, 2011.

LÓPEZ GREGORIS, Rosario. «La toma de Sagunto: Polibio y Fabio Píctor». En: POLIS, Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 8 (Universidad Autónoma de Madrid), 1996: 207-231.

MARTÍNEZ-PINNA, Javier. «La Segunda Guerra Púnica en España». En: Vive la Historia, 2015; n.º 20: 90-94.

MIRA GUARDIOLA, M. A. Cartago contra Roma. Cuenca: Aldebarán, 2008.

PEÑA, Diego y MARTÍNEZ-PINNA, Javier. «Los Graco, orígenes de una revolución». En: Vive la historia, 2015; n.º 21: 67-71.

—, «Sertorius, guerra en Hispania». En: Vive la historia, 2016; n.º 27: 82-87.

POLIBIO. Historias (Villar, J. A. y Balasch, M., trad. y notas). Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1981.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Enrique Javier. «El tratado de Asdrúbal: firma, vigencia, muerte, torcimiento y metamorfosis». En: Separata del Boletín Anual del Centro Arqueológico Saguntino, 2013; ARSE n.º 47: 43-101.

MOMMSEN, Theodor. Historia de Roma. Madrid: Turner, 1983.

NEPOTE, Cornelio. Vidas (Segura Moreno, Manuel, trad. y notas). Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1985.

QUESADA SANZ, Fernando. «Aníbal, strategos carismático, y los ejércitos de Cartago». En Bendala, M. (ed.). Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Madrid: Museo Arqueológico Regional, 2013

ROLDÁN, J. Manuel. Historia de Roma I. La República Romana. Madrid: Cátedra Historia, 1995.

ROMEO MARUGÁN, Francisco y GARAY TOBOSO, Juan Ignacio. «El asedio y toma de Sagunto según Tito Livio XXI. Comentarios sobre aspectos técnicos y estratégicos». En: Gerión, 1995; n.º 13: 241-274.

VILLALBA, J. Carlos. Plauto y el Miles Gloriosus, (una comedia romana estrenada en el año 205 a. C.). Zaragoza: Departamento de Latín IES Pedro de Luna, 2013.

TITO LIVIO. Historia de Roma desde su fundación (Villar, J. A., trad. y notas). Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1993.

WEBS

Batallas de la Segunda Guerra Púnica

https://2gpu.wordpress.com/

La Segunda Guerra Púnica. Aníbal

http://www.historia-roma.com/09-segunda-guerra-punica-anibal.php

Historias y Biografías HB, «Segunda Guerra Púnica Causas Consecuencias Batallas Cartago Roma»

http://historiaybiografias.com/roma_antigua91/

Atlas histórico del Mediterráneo. La Segunda Guerra Púnica

http://explorethemed.com/Punic2Es.asp?c=1

1

La Primera Guerra Púnica

EL MUNDO MEDITERRÁNEO EN EL SIGLO III A. C.

Según nos cuentan las tradiciones, Cartago fue en un principio una pequeña colonia fenicia fundada por Tiro en el año 814 a. C., algo sumamente lógico por la privilegiada situación geográfica y estratégica del enclave. Estaba situada al noreste de lo que hoy en día es la ciudad de Túnez, sobre unas tierras fértiles que se extendían a ambos lados del río Bagradas y en el interior de un gran golfo que le permitió disponer de un puerto fundamental para terminar convirtiéndose, con el tiempo, en un importante centro de actividad comercial. Su posición, justo frente a las costas de Sicilia, le permitió extender su influencia sobre las antiguas fundaciones de Tiro y Sidón, una vez que estas terminaron cayendo ante el irrefrenable avance de los imperios orientales.

Expansión fenicia en el Mediterráneo El pueblo fenicio se asentó sobre una - photo 1

Expansión fenicia en el Mediterráneo. El pueblo fenicio se asentó sobre una región llamada Canaán, caracterizada por la existencia de unos suelos áridos y montañosos, muy poco aptos para la agricultura, razón por la cual terminaron orientando sus actividades económicas hacia el comercio. De entre todos los enclaves que fundaron por el Mediterráneo destacó, por encima de todos, Cartago.

A partir de ese momento la iniciativa pasó a manos de Cartago, la cual vamos a ver al frente de un número cada vez mayor de enclaves que se extendían a lo largo de la costa africana, pero también por las islas mediterráneas y finalmente por el sur de Hispania, en donde Gades tendría un papel fundamental como principal centro de distribución comercial.

El problema fue que el control de estas estratégicas regiones metalúrgicas del lejano Occidente despertó las ambiciones de nuevos pueblos que, poco a poco, empezaron a tantear el terreno haciendo peligrar el monopolio cartaginés desde principios del siglo VII a. C. Tras afianzar sus posiciones en la Magna Grecia, los griegos, especialmente los focenses, fueron estableciéndose en la desembocadura del Ródano, cerca de la que más tarde será la importante colonia de Massalia, y desde allí fueron progresando hasta asentarse en la costa levantina y meridional española, muy cerca por tanto de la región metalífera de Tartessos.

Este choque de intereses propició el establecimiento de un complejo sistema de alianzas que finalmente terminó por unir a Cartago con la otra potencia marítima del Mediterráneo occidental, Etruria, cuyos intereses se habían visto perjudicados como consecuencia del establecimiento de una colonia griega, Alalia, en las costas de Córcega, región que se encontraba en su ámbito de influencia.

Había llegado el momento de ir a la guerra. Hacia 540, una flota etrusco-cartaginesa compuesta por algo más de cien buques se hizo a la mar con rumbo a Alalia bajo el pretexto de que se trataba de un peligroso refugio de piratas. Antes de llegar a su destino, se encontraron con una escuadra griega compuesta por unas sesenta naves que, a pesar de su inferioridad numérica, logró imponer su superioridad táctica hasta destruir, casi totalmente, la flota enemiga. A pesar de todo, esta partida parece que quedó en tablas, porque los focenses quedaron tan debilitados después de la guerra que se vieron obligados a frenar su avance por el Mediterráneo occidental, renunciando definitivamente al establecimiento de colonias en la costa meridional ibérica para pasar, definitivamente, a manos de Cartago.

Indudablemente y durante mucho tiempo, su fuerza no pudo ser contestada por ninguna otra potencia. Grecia, a duras penas, mantuvo su influencia sobre las colonias situadas entre Massalia y el levante peninsular, mientras que el radio de acción de los etruscos se fue replegando hacia el norte de la península itálica, y todo ello en un momento en el que Roma no era más que una pequeña urbe agraria y ganadera.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve historia de las Guerras Púnicas»

Mira libros similares a Breve historia de las Guerras Púnicas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve historia de las Guerras Púnicas»

Discusión, reseñas del libro Breve historia de las Guerras Púnicas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.