Flabián Nievas - Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social
Aquí puedes leer online Flabián Nievas - Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Estudios Sociológicos Editora, Género: Negocios. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social
- Autor:
- Editor:Estudios Sociológicos Editora
- Genre:
- Año:2013
- Índice:3 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Flabián Nievas: otros libros del autor
¿Quién escribió Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.
Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Flabián Nievas
Compilador
Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social
Parte I: Debate metodológico
Parte II: La dinámica espacial
Parte III: Las condiciones de las biografías
Parte IV: Formas de desigualdad
Parte V: Cuerpos sensoriales
Parte VI: Procesos
Mosaicos de sentido. Reflexiones sociológicas
Flabián Nievas
Este libro recibió este título, pero también podría haberse llamado Topografías del sentido, ya que es posible trazar líneas de enlace entre puntos de la superficie de los fenómenos sociales. Estas trazas implicarían, en sí mismas, líneas de sentido, marcos de interpretación. Pero ese trabajo queda por cuenta de cada lector, a quien no subestimamos, y sabemos que las posibilidades de organización de entramados son múltiples. Los diecinueve artículos que lo conforman podrían organizarse y jerarquizarse de 4.980.717 maneras diferentes. De modo que optamos por el más modesto y realista Mosaicos de sentido, describiendo el contenido y permitiendo la constitución de las múltiples configuraciones posibles por cuenta de cada quien. Una suerte de Rayuela sociológica, sin la belleza de la escritura de Cortázar, pero con incontables estímulos para el pensamiento.
Con lo dicho debería culminar este prefacio. Pero, contradictorios como la realidad misma, resulta ineludible otorgar un ordenamiento a este conjunto de exposiciones realizadas en el “Segundo Encuentro Internacional sobre vida cotidiana, conflicto y estructura social”. La simple paginación implica ya un ordenamiento ineludible. Inmerso en esa tensión, impuesta por la propia naturaleza de cómo surgió el mismo -producto de la compilación de las exposiciones en los paneles- las distintas presentaciones se agruparon por secciones temáticas, en un ensayo siempre inquietante y problemático por establecer una lógica, no exenta de arbitrariedad.
En tal sentido me pareció adecuado comenzar por agrupar los trabajos de discusión metodológica, entendiendo que la metodología es medular a toda ciencia, y que no puede ni debe ser reducida a una mera elección de técnicas. Separar la metodología de la reflexión e incluso de la epistemología suele ser un error fatal en el que se incurre en más de una oportunidad. Por eso los aportes de Néstor Cohen y Adrián Scribano resultan sumamente atinados para encabezar los trabajos. Cohen es el autor de “Acerca de algunas (viejas) confrontaciones en torno al proceso de investigación en las Ciencias Sociales”, en donde repasa los equívocos que no por evidentes han sido superados, planteando la necesidad y posibilidad de asumir nuevos esquemas frente a tradiciones que hasta el propio Adorno, en el curso publicado como Introducción a la sociología, consideraba ineluctables. Scribano, por su parte, propone una indagación sobre una metodología situada. Implícitamente invalida la universalidad acrítica de las formas de abordaje de los fenómenos, e invita a una construcción desde una perspectiva que registre el espacio-tiempo desde el que se la realiza.
Transitando esta carretera de sentido propuesto, la segunda parte está organizada en torno a las dinámicas espaciales. En ella se encuentran reunidas las intervenciones de Horacio Machado Aráoz, Alfredo Falero, Begonya Enguix y Belén Espoz. Machado Aráoz nos introduce en la dinámica extraccionista como una forma de neocolonialismo, indagando la biopolítica del fenómeno. El aporte de A. Falero, “Dinámica de enclaves y el caso de Zonamérica en Uruguay: estructuras de poder y control de conflictos sociales”, incursiona sobre la dinámica de los enclaves, tomando el caso de Zonamérica, ubicado en la República Oriental del Uruguay. Un enclave es, por definición, un territorio dentro de otro territorio, es decir, un espacio particular dentro de otro. El caso estudiado aborda un “enclave informacional”, en el que se realizan actividades deslocalizadas vinculadas a servicios tales como procesamiento de información por parte de transnacionales relacionadas a la gestión, el “back office”, los call centers, etc. Begonya Enguix nos introduce en otra dimensión espacial con su trabajo: “Cuánto hay de virtual en Internet: reflexiones desde el campo”, en el que expone tres experiencias de campo en contextos “en línea”, a partir de las cuales problematiza la necesidad de diferenciar dos esferas de actuación social: una que es etiquetada como “real” y otra que está mediada tecnológicamente y es rotulada como “virtual”. Esta parte se cierra con las “Notas «situacionistas» para una comprensión ideológica de las subjetividades en contextos de socio-segregación urbana. Dinámicas de identidad/alteridad” de Belén Espoz; en ellas la autora indaga una clave de lectura desde la cual pensar las subjetividades en el trazado de una cartografía ideológica de la sensibilidad que estructura el espacio-tiempo urbano de la ciudad de Córdoba. Para ello Espoz recupera la tradición “situacionista” (particularmente los escritos de G. Debord y R. Vaneigem), plataforma desde la que explora la trama de habitabilidad-vivencia-experiencia. Llegados a este punto, una breve curva nos deposita en la carretera del tercer apartado.
La parte tres reúne colaboraciones que giran en torno a las condiciones en que se desarrollan las experiencias biográficas. Comienza con el aporte de Laura Echavarría Canto, “Guetificación Territorial sitiada: Violencia y miedo en el Harlem Latino”, que constituye una parte de su investigación doctoral, en la que presenta un análisis de la constitución del ghetto del Harlem Latino profundizando en el papel del miedo en la construcción social del otro como peligroso y, por ende, como objeto de una violencia impune. Continúa con la contribución de Simone Magalhães Brito, “Notas sobre o corpo e as emoções no pensamento de Adorno”, en las que la autora parte del problema de la compasión y persigue la construcción, en el pensamiento de Adorno, de una materialidad específica del cuerpo, intentando demostrar cómo el pensamiento negativo contribuye a entender el problema del sufrimiento en la historia. Seguidamente presentamos los resultados de un trabajo de campo realizado por Angélica De Sena, “Estudiantes de sociología: ¿herederos como siempre?”. En este trabajo se exponen las conclusiones de una investigación realizada entre 2007 y 2012, cuyo objeto fue indagar sobre las vinculaciones entre la posición y condición de clase de los/las alumnos/as de la carrera de sociología, de la Universidad de Buenos Aires, en relación con sus desempeños académicos en tanto factores condicionantes de su posibilidades, obstáculos y/o logros.
Arribamos a la parte cuatro en la que se reúnen cuatro aportaciones que tratan sobre dos formas básicas de desigualdad: la otredad impersonal (las clases sociales) y la otredad personalizada (claves de segregación). La primera forma está expresada en los trabajos de Gabriela Gómez Rojas y de Eugenia Boito. Gómez Rojas, en “Clase social, género y división del trabajo doméstico” establece relaciones sobre ciertas concepciones acerca del trabajo extradoméstico de las mujeres, la división del trabajo doméstico al interior de las parejas con ambos miembros que trabajan y las clases sociales. Boito, por su parte, en “La noción de entorno clasista como encuadre de la experiencia en contextos de socio-segregación” presenta reflexiones orientadas a precisar algunos rasgos y dinámicas asociados a la noción de entorno clasista, para dar cuenta de la conformación de la experiencia que tienen los actores en el marco de la ciudad de Córdoba, crecientemente socio-segregada. La segunda forma de desigualdad es abordada en los trabajos de Carolina Ferrante y María Noel Míguez Passada. Ferrante aborda la discriminación de personas con discapacidad en “Contra las «faltas de concientización» y los «cambios de paradigma» un abordaje sociológico de la discapacidad desde los cuerpos”, indicando la alusión corriente a la existencia de prejuicios asociados a la falta de “toma de conciencia”, lo que la autora rechaza debido a los supuestos que manejan y a sus consecuencias paradojales en la reproducción de la dominación de las personas con discapacidad, ofreciendo como alternativa crítica un abordaje desde los cuerpos. Culmina esta parte con la colaboración de Míguez Passada, “Cuerpos de la niñez y la adolescencia en «instituciones totales» en el Uruguay. Psiquiatrización y Discapacidad”, en la que la autora problematiza la medicación con psicofármacos en niños y adolescentes con conductas heterogéneas respecto de patrones no consensuados e implícitos.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social»
Mira libros similares a Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.