• Quejarse

Gabriel Sanchez Zinny - Sin trabajo

Aquí puedes leer online Gabriel Sanchez Zinny - Sin trabajo texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: Planeta Argentina, Género: Negocios. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

Sin trabajo: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Sin trabajo" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Sin duda el impacto de la pandemia aceleró transformaciones en todos los ámbitos y profundizó las desigualdades existentes entre regiones y países. Mientras todos se preguntan qué pasará en los próximos años y si realmente nos dirigimos hacia una nueva realidad en el mundo del trabajo, Gabriel Sánchez Zinny nos invita a reflexionar sobre el presente, sobre la falta de oportunidades de trabajo formal para millones de personas en América Latina. Con una mirada crítica pero también propositiva, Sin trabajo describe la complejidad de la problemática laboral de la región y nos permite comprender dónde nos encontramos y cómo podemos avanzar mediante una serie de recomendaciones basadas en evidencia para lograr la transformación que América Latina necesita.

Gabriel Sanchez Zinny: otros libros del autor


¿Quién escribió Sin trabajo? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Sin trabajo — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Sin trabajo " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
SIN TRABAJO

GABRIEL SÁNCHEZ ZINNY

SIN TRABAJO

El empleo en América Latina
entre la pobreza, la educación,
el cambio tecnológico y la pandemia
Planeta

Sánchez Zinny, Gabriel

Sin trabajo / Gabriel Sánchez Zinny. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Planeta, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-950-49-7565-6

1. Ensayo. I. Título.

CDD A864

© 2021, Gabriel Sánchez Zinny

Todos los derechos reservados

© 2021, Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.

Publicado bajo el sello Planeta®

Av. Independencia 1682, C1100ABQ, C.A.B.A.

www.editorialplaneta.com.ar

1ª edición: diciembre de 2021

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-950-49-7565-6

Quiero dedicarle este libro a mi gran amigo Esteban Bullrich,
con quien hace 30 años soñamos, caminamos
y trabajamos juntos.

Esteban es una persona excepcional que nos inspira siempre
a todos, nos alienta a pensar en grande y, sobre todo,
a ser mejores personas.

¡¡Confiamos y esperamos que te recuperes pronto!!

INTRODUCCIÓN

A principios de los años 90 tenía algo más de veinte años. Como tantos otros jóvenes, pensaba que el debate económico había quedado saldado después de la caída del comunismo. Eran tiempos en que, de la mano de Francis Fukuyama, muchos pensaban que la historia había llegado a su fin. La Argentina, mi país de origen, transitaba su propio proceso de reformas, tal como parecía ocurrir en todas partes. Estaba entusiasmado. Quería contribuir en lo que parecía ser inevitable: una segunda generación de reformas.

En 1994 conocí a Horacio Rodríguez Larreta, futuro jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Entonces me sumé a la recién creada Fundación Sophia, que Horacio dirigía.

La democracia y la economía de mercado estaban en auge en todo el mundo y el espacio creado por Horacio nos daba la oportunidad, a mí y a varios más, de discutir e imaginar nuevas reformas: la del Estado, la de la salud, la del trabajo. Y claro, también la de la educación. En ese entonces, yo estudiaba Economía. No había trabajado antes en políticas educativas, pero ya tenía la certeza de que, para construir una economía abierta, donde imperaran la ley y la competencia, e integrada al mundo, era clave la formación de sus ciudadanos. Era necesario tener altos niveles educativos que nos permitieran competir de igual a igual con el resto del planeta. Además, había descubierto que una mayor apertura haría más necesario generar condiciones de igualdad de oportunidades para que todos pudieran progresar.

Desde entonces mi vida cambió. La obsesión por transformar la educación me acompaña hasta el día de hoy. A veces se hace presente en emprendimientos sociales, otras veces como funcionario de gobierno. Y, cada tanto, a través de las páginas de un libro como este, o como mi libro anterior, Educación: lo que no nos cuentan.

En las últimas décadas he sido siempre parte de comunidades y grupos que se dedican a mejorar la educación, ya sea desde las ideas, la investigación, los libros y desde la generación de emprendimientos con impacto social y en alianza con el sector privado. Y también desde gobiernos y organismos multilaterales. Con muchos compartimos que, más allá de los esfuerzos realizados tanto en materia económica como en infraestructura, la calidad de la educación no ha mejorado todo lo que requieren las poblaciones más vulnerables de nuestra región.

En los 90 asistíamos en toda América Latina a una revalorización del libre mercado y las desregulaciones. Sin embargo, en materia de educación no se hablaba de las experiencias que iban surgiendo en otros países y cambiaban los paradigmas sobre el rol del Estado. No hablábamos del protagonismo de las escuelas y de sus equipos de directivos y docentes. Ese fue el tema central de mi primer libro, La Escuela Protagonista, de 1999. Tampoco se pensaba en generar más y mejores evaluaciones para que todas las familias y los ciudadanos conocieran el estado real de la educación. Y mucho menos se decía acerca de eliminar normativas y regulaciones, y de darles a las escuelas públicas mayor espacio para gestionar.

Las contradicciones de cada época son curiosas. Pero en aquel tiempo el debate ideológico tenía menos prejuicios que el que alcanzó un cuarto de siglo después. Me parece que era un debate de ideas, pero también incluía un mayor pragmatismo, más enfocado en encontrar soluciones. En los últimos años, el debate en Educación se ha vuelto más difícil, se ha colmado de prejuicios y de ideologías partidarias, a uno y otro lado, que no contribuyen a definir políticas que mejoren los sistemas educativos. Prejuicios que a veces no permiten siquiera ponerse de acuerdo en consensos básicos. Un punto de partida común que surge de la evidencia muestra ya que estos consensos son clave para mejorar la educación. A su vez, en el debate prima la corrección política, lo que no facilita las cosas para las innovaciones o las ideas que propongan quebrar el statu quo. Antes de argumentar cualquier novedad esta será percibida como negativa.

La experiencia de la presidencia de Carlos Menem en la Argentina dejó una fuerte marca en materia de política educativa al transferir la responsabilidad de la gestión del Estado nacional a los estados provinciales, tal como sucedió en otros países federales como México o Brasil. Siempre interpreté esa reforma más como una medida que buscaba la eficiencia en la asignación de recursos por sobre el interés de dotar de mayor protagonismo al alumno. Fueran la nación o las provincias las responsables de la gestión, el financiamiento seguía sin llegar a los estudiantes.

Era un tiempo de paradojas. Mientras que las reformas económicas de la Argentina resultaban inspiradas por el llamado Consenso de Washington, la reforma educativa tuvo un vínculo extraño con las políticas de la España socialista gobernada por Felipe González. A su vez, la descentralización impulsada por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo obedecía más a responder a las presiones del Fondo Monetario Internacional para reducir el déficit fiscal. Fue un paso importante pero incompleto, e implementado por las razones incorrectas.

Ojalá algún día las escuelas logren ser gestionadas por los propios municipios, al menos en todo lo referido a su gestión no educativa: es decir, la infraestructura, la alimentación y el transporte de los estudiantes, entre otros aspectos de la vida cotidiana de una escuela. Eso fue lo que impulsé cuando estuve al frente de la gestión educativa de la provincia de Buenos Aires. En cualquier caso, aquella reforma educativa de los 90 fue un claro ejemplo de la dificultad del pensamiento de la época para atravesar los temas sociales.

En aquel tiempo, nuestros interlocutores eran los mismos que existen hoy, solo que sus ideas se volvieron aún más anacrónicas con el correr de los años. La calidad de la educación estuvo ausente en el debate público. Es fundamental dialogar con todos los sectores, incluidos los más reticentes a las nuevas ideas. En aquellos años me reuní en varias ocasiones con Mary Sánchez y Marta Maffei, las dos poderosas referentes del sindicalismo docente argentino de finales de los 90.

Uno de esos encuentros fue significativo: en 1998, junto con la Fundación Sophia, habíamos invitado a Lisa Keegan, secretaria de Educación del estado de Arizona, en los Estados Unidos. Keegan estaba a la vanguardia en materia de innovaciones en los sistemas educativos que tenía a su cargo. Había impulsado con decisión las escuelas

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Sin trabajo»

Mira libros similares a Sin trabajo. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Sin trabajo»

Discusión, reseñas del libro Sin trabajo y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.