• Quejarse

Hédi Fried - Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto

Aquí puedes leer online Hédi Fried - Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: Plataforma Editorial, Género: Niños. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Hédi Fried Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto
  • Libro:
    Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto
  • Autor:
  • Editor:
    Plataforma Editorial
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Hédi Fried: otros libros del autor


¿Quién escribió Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Agradecimientos

Quiero agradecer a todos los estudiantes que han escuchado mis charlas y planteado estas preguntas tan importantes. Las preguntas son más importantes que las respuestas. Solo al hacer preguntas se puede comprender de qué se trata.

Nunca obtendremos una respuesta inequívoca a por qué ocurrió el Holocausto. Pero a través de la compilación de todos estos qués, cómos y cuándos podremos dibujar una imagen del pasado, de las fuerzas visibles y ocultas que llevaron hasta aquello.

Después de una conferencia, levantarse y hacer preguntas no es fácil. A menudo uno piensa que lo que quiere preguntar es estúpido y se abstiene de hacerlo. Pero esa misma pregunta puede llegar a ser la que conduzca a la comprensión.

«¿Qué es lo peor que le ha pasado?»

Si me preguntas qué es lo peor que me ha pasado, puedo responder con una frase: el momento en que me separaron de mis padres.

Pero quiero dar una respuesta más larga. Te contaré acerca del camino que nos llevó hasta ese momento. El programa del plan de exterminio de los judíos por parte de los alemanes era un proceso muy lento, muy hábilmente calculado. Del mismo modo en que el ojo no puede ver la metamorfosis gradual de un capullo a una rosa en plena floración, tampoco notamos los pasos pequeños, casi imperceptibles, que conducirían, al final, a la ejecución completa de su plan, algo que no podíamos imaginar ni en nuestros sueños más salvajes. De repente, se introducía un cambio a peor, pero se podía vivir con él. Pasaría, pensamos. Pero no pasó. En cambio, hubo otro cambio más. De nuevo, reaccionamos con la esperanza de que también pasara pronto. Nunca sabíamos cuál sería el siguiente cambio o cuándo llegaría.

A pesar de todo lo que he pasado, tuve suerte. Lo peor que podría pasarle a una persona no me sucedió a mí. Para empezar, no fui atrapada por la red alemana hasta los últimos momentos de la guerra, en la primavera de 1944, cuando la mayor parte de los judíos de Europa ya habían sido hechos prisioneros.

Nací en Sighet, una pequeña ciudad de Rumanía, en la parte norte de Transilvania, un área por la cual los húngaros y los rumanos han estado luchando durante muchos siglos. Incluso hoy en día, ambos países consideran que tienen un derecho sobre la región. Antes de la Primera Guerra Mundial, el área era húngara y pertenecía a la monarquía austrohúngara. Después del Tratado de Trianón en 1920, pasó a pertenecer a Rumanía, y cuando estalló la Segunda Guerra Mundial hubo mucha presión de Alemania para devolver el área a Hungría. En septiembre de 1940, los húngaros marcharon hacia el norte de Transilvania y nuestro destino quedó sellado.

Algunas de las leyes de Núremberg se implementaron de inmediato, lo que significó que la situación financiera de los judíos se volvió cada vez más grave. Los funcionarios públicos judíos fueron despedidos. A los médicos y abogados judíos solo se les permitía tratar y representar a otros judíos. A los no judíos no se les permitía comprar en las tiendas judías. Las escuelas y las universidades estaban cerradas a los niños judíos. Era malo, pero nuestras vidas no estaban amenazadas. Y puedes acostumbrarte a cualquier cosa.

Una de las lecciones del Holocausto es esta: nunca te acostumbres a la injusticia. Una injusticia es como un grano de arena en la mano: por sí solo, su peso puede parecer insignificante, pero las injusticias tienden a multiplicarse, pronto se vuelven tan pesadas que ya no puedes soportarlas. Y aún pasaría algún tiempo antes de que sucediera la siguiente injusticia.

Usábamos nuestro poco dinero como mejor podíamos y, considerando lo que estaba sucediendo en Alemania y en el resto del mundo, nos alegramos de que aún viviéramos sin un peligro inminente para nuestras vidas.

A Hitler le fue difícil aceptar que los ochocientos mil judíos de Hungría todavía vivieran con razonable comodidad y exigió su extradición. Al principio, el jefe de Estado de Hungría, Miklós Horthy, se negó, pero fue arrestado y los alemanes nombraron primer ministro a Ferenc Szálasi, líder del movimiento nazi Partido de la Cruz Flechada. Szálasi también quería deshacerse de los judíos, y el 19 de marzo de 1944 abrió las fronteras a las tropas alemanas.

A partir de ese día, las cosas empezaron a suceder muy rápidamente. De inmediato, se ordenó a los judíos húngaros que dibujaran en tela una estrella amarilla y se la cosieran a la ropa que utilizarían en público. A los judíos no se les permitía estar en las calles, excepto cuando hacían recados urgentes: no debían detenerse y hablar entre sí, no debían ir al cine ni comer en restaurantes ni quedarse en los parques. Simplemente teníamos que aceptar todo aquello. La desobediencia era castigada con la muerte. Una vez más, fue solo otro paso más, y todos esperábamos que no hubiera más. Pero los hubo.

Apenas cuatro semanas más tarde, se nos informó que al día siguiente empezaría el traslado de los judíos de la ciudad. Todos los judíos serían trasladados, calle por calle, al gueto recientemente designado en la parte norte de la ciudad. Nuestra calle fue la primera. Se nos permitía llevarnos lo que pudiéramos cargar; las carretillas estaban permitidas.

Cuando comenzamos a empaquetar, me despedí de las cosas que me costaba dejar atrás. Primero, escondí mis diarios en una viga del techo, luego toqué una última vez el piano y acaricié la tapa mientras la cerraba. Paseé la mirada por la estantería, acaricié los lomos de mis libros y salí al patio para abrazar a Bodri, nuestro leal perro guardián. Traté de calmarlo y de calmarme a mí misma con la idea de que el vecino seguramente no se olvidaría de cuidarlo. De vuelta en la casa, me detuve frente a las fotografías de mis abuelos y les pedí que vigilaran nuestro hogar mientras estábamos fuera.

Estaba convencida de que regresar era solo cuestión de tiempo. La guerra ya no pintaba bien para los alemanes. Rusia había resultado ser un hueso más difícil de roer de lo que habían pensado. En mi ingenuidad, pensé que los alemanes perderían pronto, Rumanía recuperaría la posesión de sus territorios, todo volvería a la normalidad y podría regresar a la universidad.

A la mañana siguiente me desperté a la realidad. Vinieron los gendarmes (los policías del Ayuntamiento), papá cerró la casa con llave, se la guardó en el bolsillo y nos llevaron al gueto. En ese momento empezó una época aún más difícil. Pero, una vez más, tenías que acostumbrarte. Y todavía teníamos la esperanza de que la guerra acabaría muy pronto.

Nuevamente, apenas habían pasado cuatro semanas (solo dos meses desde la invasión de los alemanes), cuando escuchamos al tamborilero en la esquina de la calle redoblando el tambor y gritando: «¡Atención, atención! Los judíos deben salir del gueto. Deberán empaquetar un máximo de veinte kilos de enseres cada uno y esperar frente a su puerta mañana, listos para el Abtransport, para ser transportados».

¿Adónde? Nadie lo sabía. Mi madre estaba desesperada. «Nos van a matar», dijo llorando.

No podía aceptar su derrotismo y respondí: «No, ¿por qué iban a hacerlo, no hemos hecho nada. Ya verás como nos mandan al interior de Hungría para trabajar en los campos. Todos los hombres están en el frente, necesitan que trabajemos en la siembra de primavera».

Y mi madre se dejó consolar.

¿Qué eliges cuando solo te permiten veinte kilos? Mamá empaquetó mayormente comida, alimentos que no se echaran a perder. Nos pusimos varias capas de ropa y zapatos resistentes. Yo misma llené una pequeña bolsa con un conjunto de ropa interior, mi diario y un libro de poemas de mi poeta favorito, Attila József. No podríamos anticipar que incluso aquello, nuestras últimas posesiones, nos sería arrebatado.

A la mañana siguiente esperamos en la puerta con nuestro equipaje. Nos obligaron a ponernos en filas de a cinco y nos llevaron por las calles de la ciudad hacia la estación de tren, donde nos esperaba un tren de ganado.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto»

Mira libros similares a Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto»

Discusión, reseñas del libro Preguntas que me han hecho sobre el Holocausto y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.