• Quejarse

Ernesto Calvo - Fake news, trolls y otros encantos

Aquí puedes leer online Ernesto Calvo - Fake news, trolls y otros encantos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Editor: thekat, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Ernesto Calvo Fake news, trolls y otros encantos

Fake news, trolls y otros encantos: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Fake news, trolls y otros encantos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Ernesto Calvo: otros libros del autor


¿Quién escribió Fake news, trolls y otros encantos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Fake news, trolls y otros encantos — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Fake news, trolls y otros encantos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Introducción

Si pudiéramos retrotraernos al estado de naturaleza de las redes sociales, ese momento ficticio en el cual por primera vez dos usuarios compartieron la foto de un gato dormido en el regazo de un perro, nos resultaría difícil imaginar el mundo político-mediático que habitamos hoy. En el contrato social que firmamos al ingresar en las redes cedimos nuestros derechos de privacidad a cambio de un entramado áspero y en conflicto, una política de trincheras y un malestar sobrante del que no podemos despegarnos. ¿Por qué abandonamos la promesa de una comunicación irrestricta, horizontal y democrática para ingresar en este páramo de distopías cognitivas, operaciones políticas y distorsiones comunicacionales? ¿Como se derribó la ilusión de un diálogo transparente y libre de manipulación, liderado por el buen usuario, para construir este mundo #hobessiano donde cada troll es enemigo de otro troll? Este libro es producto de un esfuerzo interdisciplinario para entender por qué no podemos dejar de odiar las redes pero tampoco estamos dispuestos a abandonarlas.

Cuando comenzamos este trabajo, a mediados de 2016, la televisión era todavía el principal medio que utilizaban los votantes para acceder a su dosis diaria de noticias, las fake news no eran un objeto de estudio político y el uso estratégico de las redes sociales en las campañas electorales recién estaba comenzando a madurar. En la Argentina, las redes sociales habían desempeñado un papel central en el caso Nisman, en enero de 2015, y en la elección de Mauricio Macri, a fines de ese mismo año, pero ese mundo era menos diverso, menos complejo y no tenía la estructura que vemos hoy. En los Estados Unidos, Donald Trump todavía no había sido elegido presidente y las redes sociales no eran aún el intermediario privilegiado entre su liderazgo populista de derecha y los votantes estadounidenses.

El escenario ha cambiado mucho en estos años. Las encuestas muestran que las redes sociales son en la actualidad la principal vía de acceso a noticias y la forma más habitual de consumir información política de manera incidental. que Nicholas Negroponte anticipó hace veinticinco años no es una página web con noticias ascéticamente compiladas a la medida del usuario, sino un espacio de comunión con pares interconectados; un espacio de permanente exposición pública, gratificación narcisista y conflicto. A mediados de 2016, sin embargo, los problemas políticos y comunicacionales que caracterizan a las redes ya eran visibles.

Desde sus inicios, las redes fueron un punto de encuentro y socialización, aunque también una arena de intervención política. A medida que los usuarios colgaban contenidos para dar cuenta de sus preferencias políticas, distintas generaciones de aplicaciones los habilitaban para apoyar o disputar las preferencias de sus pares interconectados. Los políticos, que hoy operan a muy bajo costo para modelar y satisfacer las demandas informativas de sus votantes, reconocieron enseguida las virtudes de un sistema que personalizaba su relación con el electorado.

Desde la comunicación política, se concibe a las redes sociales como una gran mezcladora de encuadres mediáticos. La coherencia noticiosa de esos encuadres no se delega en una línea editorial o una autoridad política; depende de la decisión de los usuarios de compartir o ignorar los contenidos. Si conectamos con mayor probabilidad con aquellos usuarios con quienes tenemos afinidad ideológica y social, los encuadres mediáticos adquieren estructura comunicacional. De allí que, en las primeras discusiones sobre este libro en el Café Cortázar, el problema teórico que concentró nuestra atención consistió en entender este enorme sistema de divulgación de preferencias políticas que son las redes sociales para explicar la conformación colectiva de encuadres noticiosos.

Ese fue el punto de partida de este libro, que busca describir en profundidad cómo funcionan las redes sociales. Con este objetivo, discutimos los mecanismos formales e informales de la polarización política, las estrategias comunicacionales de quienes compiten por el poder político y los elementos cognitivos que explican el deseo de los usuarios de propagar sus creencias; elucidamos cómo se construye un evento comunicacional en las redes sociales e indagamos los mecanismos que explican el surgimiento y la propagación de los mensajes, y analizamos la formación de los encuadres mediáticos a través de los cuales interpretamos contenidos como un problema de psicología política, dado que cada uno de nosotros procesa información que le resulta cognitivamente congruente ("nos suena") o disonante ("no nos suena").

Mostramos también cómo la información fluye con mayor facilidad en redes densamente conectadas y con mayor cantidad de usuarios congruentes con su ideología y, por el contrario, se apaga y muere en redes poco conectadas y con usuarios disonantes. Damos cuenta de cómo, en las redes sociales, a medida que nos alejamos de nuestros contactos quedamos expuestos a encuadres comunicacionales cada vez más disimiles, que no necesariamente cambian nuestras creencias, aunque sí alteran aquellos eventos a los que daremos importancia y definiremos como relevantes. Concluimos que por esa razón las redes pueden incrementar la polarización y afectar nuestras decisiones políticas aun cuando no modifiquen nuestras preferencias políticas.

Nuestro análisis muestra que odiamos las redes porque confrontamos con @fulano y disentimos con @zutano. Las odiamos todavía más cuando comprendemos que existe una coordinación en la intención comunicativa de @fulano y @zutano. Odiamos las redes porque nos atacan en manada, a pesar de que también estamos dispuestos a defendernos en manada. En las redes, asistimos a formas organizadas de la violencia, pero también a lógicas de organización colectiva que forjan una comunicación horizontal y democrática. Demostramos que los mismos mecanismos que favorecen la propagación de conflicto y polarización pueden facilitar dinámicas de activismo social y de comunión política. Por cada #Tarifazo que nos divide existe un #MiraComoNosPonemos que nos moviliza.

Para entender las redes sociales hoy es necesario navegar por distintas disciplinas en forma simultánea: observar la creación de encuadres mediáticos desde la comunicación política, describir la identificación y difusión de preferencias sociales desde la ciencia política y explorar la topología de las redes sociales que propaga información desde la estadística. Es ineludible integrar estas tres disciplinas si buscamos comprender cómo se construyen las estructuras comunicacionales que distribuyen mensajes políticos en la era de los grandes datos. La combinación de estos tres campos –comunicación, ciencia política y estadística– nos permite atender a los eventos mediáticos que recientemente han capturado los muros de los usuarios de la Argentina, Brasil y los Estados Unidos. Para analizar tuits, enlaces a medios digitales y operaciones mediáticas integramos el estudio de casos con datos estadísticos que señalan cómo funcionan las redes sociales; describimos los esfuerzos colectivos de quienes tratan de domeñar las redes y las operaciones políticas de aquellos que buscan vaciarlas de contenido, y estimamos modelos estadísticos y los presentamos a los lectores en un lenguaje claro y de un modo intuitivo, con el objetivo de explicar cómo se forman las burbujas de filtro y por qué razones aumenta –o decrece– la polarización.

En el centro de nuestro estudio se encuentra el usuario, quien –parafraseando a Marx– hace su propia red aunque no a su propio arbitrio. Los prejuicios y las creencias previas, el "mundo-de-la-vida" cada usuario es un enigma; en conjunto, un problema matemático. Al coordinar sus preferencias, esos usuarios ganan estructura y potencia para expresarse de manera colectiva, tanto si están motivados por creencias profundas como si son activados por operaciones mundanas. Mediante apostillas, excursos teóricos, viñetas y análisis estadístico, mostramos cómo comunican las redes sociales y por qué, con cada acto comunicacional, crece nuestro odio.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Fake news, trolls y otros encantos»

Mira libros similares a Fake news, trolls y otros encantos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


No cover
No cover
Mariana Moyano
Miguel Albero - Fake
Fake
Miguel Albero
Laín García Calvo - La voz de tu alma
La voz de tu alma
Laín García Calvo
José Calvo Poyato - Juan José de Austria
Juan José de Austria
José Calvo Poyato
José Calvo Poyato - Felipe V. El primer Borbón
Felipe V. El primer Borbón
José Calvo Poyato
Néstor F. Marqués - Fake News de la antigua Roma
Fake News de la antigua Roma
Néstor F. Marqués
Agustín García Calvo - Noticias de abajo
Noticias de abajo
Agustín García Calvo
José Calvo Poyato - El milagro del Prado
El milagro del Prado
José Calvo Poyato
Reseñas sobre «Fake news, trolls y otros encantos»

Discusión, reseñas del libro Fake news, trolls y otros encantos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.