• Quejarse

José Calvo Poyato - De los Austrias a los Borbones

Aquí puedes leer online José Calvo Poyato - De los Austrias a los Borbones texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

José Calvo Poyato De los Austrias a los Borbones

De los Austrias a los Borbones: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "De los Austrias a los Borbones" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La muerte sin sucesión de Carlos II y la llegada de los Borbones marcaría un período decisivo de la Historia de España que el autor analiza de forma concienzuda a partir de las transformaciones políticas y los condicionamientos sociales y económicos que marcaron aquel tiempo.

José Calvo Poyato: otros libros del autor


¿Quién escribió De los Austrias a los Borbones? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

De los Austrias a los Borbones — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" De los Austrias a los Borbones " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
INTRODUCCIÓN

P RESENTAR al lector cómo se efectuó el paso de la casa de Austria a la casa de Borbón, o lo que es igual cómo fue el tránsito del siglo XVII al XVIII en la monarquía hispánica es el objetivo básico de las páginas de este libro. Para acercarnos a ese cambio de siglo hemos de señalar cómo se vivieron los tramos finales del siglo XVII español, el siglo de la decadencia por antonomasia o de las decadencias, como certeramente lo denominó Pierre Vilar al comprender que la catástrofe española del seiscientos no fue un proceso unitario, sino una serie de sacudidas conectadas entre sí. Un siglo que ha sido estudiado con mayor detenimiento en sus dos primeros reinados, los correspondientes a Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665), mientras que el de Carlos II (1665-1700) —el de mayor interés para nuestro propósito— ha quedado relegado a una discreta penumbra que la historiografía de las últimas décadas está desvelando paulatinamente, alumbrando numerosos aspectos hasta hace algunos años desconocidos.

Para el siglo XVIII se plantea un problema similar en lo que a su conocimiento se refiere, pero cronológicamente inverso. Los reinados de Fernando VI (1746-1759), de Carlos III (1759-1788) y de Carlos IV (1788-1808), sobre todo los dos últimos, han atraído la atención de los historiadores, mientras que el de Felipe V (1700-1746), uno de los más largos de nuestra historia, es de los peor conocidos. Aún tenemos que seguir acudiendo a las clásicas obras de Baudrillart, Coxe o Bacallar y Sanna si queremos aproximarnos al mismo de una forma global. El siglo XVIII es básicamente el siglo de las luces, el siglo de la Ilustración, el de las reformas. El monarca que lo encarna es Carlos III; sin embargo, ¿cómo se pasó del siglo XVII al XVIII? ¿Cómo eran la España o las Españas que regía el último de los Austrias? ¿Cómo se agotó una dinastía que había gobernado la monarquía hispánica durante dos siglos? ¿Cómo acogieron los reinos peninsulares la decisión testamentaria de Carlos II de que un Borbón ciñese la corona de Felipe II? ¿Cuál era el estado de la monarquía que pasaba de una a otra dinastía? ¿Sobre qué bases se puede explicar la recuperación que un país sumido en guerra ofrece ya en los inicios del siglo XVIII?

Ambos reinados, el de Carlos II —el último monarca español de la Casa de Austria— y el de Felipe V —el primer Borbón que reina en España— se encuentran solapados desde un punto de vista temporal en torno a ese gozne simbólico que es el año 1700, donde se produce el cambio de dinastía, en un momento que, a nuestro entender, fue crucial para la evolución histórica de España.

Por lo que respecta al reinado de Carlos II, la interpretación clásica del mismo formuló la tesis de que el paulatino incremento de los problemas desencadenantes de la crisis del siglo XVII culminó en este reinado. Si la imagen de un Estado estaba representada por el monarca que lo gobernaba, la historiografía clásica contaba con un actor de primera fila para representar la culminación del drama hispánico del siglo XVII. La debilidad de Carlos II, su imagen degenerada y esperpéntica podía simbolizar mejor que nadie el estado de postración de la monarquía que encarnaba. Por si ello no bastaba, al ser las relaciones internacionales y las intrigas palaciegas los aspectos mejor conocidos, y en gran medida los únicos, del reinado y desarrollarse las mismas en relación con el papel desempeñado por Francia, el contrapunto a la paupérrima imagen del monarca español quedaba perfectamente encarnado en un arrogante y soberbio Luis XIV, quien simbolizaba el poderío y la fortaleza de la Francia por él gobernada.

Conocidas, a través de las obras de Danvila, Cánovas del Castillo, Maura y Gamazo o Juderías, las relaciones internacionales del período sobre la base de la participación de España en las alianzas antifrancesas y sobre el sufrimiento de soportar una tras otra las humillaciones y vejaciones infligidas por el Rey Sol a nuestra milicia y diplomacia; conocidas también las intrigas y contubernios, la actuación de las camarillas cortesanas en torno al asunto de la falta de descendencia del monarca y el nombramiento de un sucesor, lo demás se daba por sabido: las derrotas militares, las amputaciones territoriales, las humillaciones internacionales, incluso la misma falta de descendencia eran las manifestaciones más acabadas de la culminación de la crisis.

Por el contrario, en las últimas décadas, a partir de las investigaciones realizadas en los últimos treinta años, se ha formulado una interpretación muy diferente de este reinado, estableciéndose que dentro de los límites cronológicos del mismo se dieron los primeros pasos de un proceso de recuperación que enlazaría con el siglo XVIII. A partir de los estudios sobre los precios de la España de los siglos XVI y XVII del norteamericano Earl Hamilton y de la monumental obra dedicada por el francés Pierre Vilar a la Cataluña de la Edad Moderna se difundió la expresión recuperación periférica peninsular. Incluso la decadencia general del siglo XVII, que encontraba su expresión adecuada en los esplendores del siglo XVI, ha sido cuestionada. El británico Henry Kamen publicó un trabajo bajo el revelador título: La decadencia española: ¿un mito histórico?, en el que duda de la prosperidad del quinientos, considerando la misma como el fruto de la exageración de los contemporáneos del siglo XVII que, en todo caso, añoraban una época que había sido menos mala que la suya.

Afinando más en el trazado de esa línea de recuperación iniciada en el reinado de Carlos II, se ha puesto una fecha a la misma: 1680; en ella se situaba la inversión de la tendencia depresiva. Las dificultades habían tocado fondo y una progresiva recuperación se desarrollaba en diversos frentes de la vida española. La simbiosis perfecta formada por la macilenta figura del último Austria con la culminación de las miserias hispanas, a la que tan adictos habían sido los historiadores del siglo XIX y principios del XX, saltaba hecha pedazos.

En los últimos años se ha debatido, pues, cuál fue el verdadero sentido de este postrer reinado del siglo XVII. ¿Realmente la figura enfermiza de Carlos II, con el rostro desencajado y los ojos vidriosos como nos lo representó Claudio Coello en un lienzo espléndido destinado a la capilla de El Escorial, era el símbolo más acabado del agonizante Estado que había llegado a sus manos?, o, por el contrario, ¿en medio de la desolación que los contemporáneos pregonaban a los cuatro vientos, con un gobierno impotente para dar salida a las numerosas cuestiones que llegaban a sus manos, se estaban dando ya los primeros pasos en una línea de recuperación?

Por su parte el reinado de Felipe V carece aún de una monografía de conjunto que permita rellenar las lagunas que presenta este medio siglo de historia española. Como hemos señalado más arriba todavía resulta imprescindible consultar la obra de Alfred Baudrillart: Philippe V et la Cour de France, publicada hace ya un siglo o la más antigua del británico William Coxe: España bajo el reinado de la Casa de Borbón. Es cierto que aspectos parciales han sido estudiados por Domínguez Ortiz, Bethencourt, Gómez de Molleda, …pero no contamos con una obra de conjunto al estilo de la elaborada por Henry Kamen para la España de Carlos II.

Hay zonas de la península, donde por la particular incidencia del reinado del primer Borbón, caso de Cataluña, el interés de los historiadores ha sido mayor. A título de ejemplo podemos citar, Felip V i Catalunya de Joan Mercader o los estudios de Carmen Pérez Aparicio referentes al conflicto sucesorio en Valencia. A este tema, el de la guerra de Sucesión en España, ha dedicado una monografía Henry Kamen que, alejada de los planteamientos tradicionales de ofrecer el desarrollo estratégico y militar de la contienda, presenta aspectos de gran interés sobre las finanzas, la reorganización del ejército, las reformas administrativas… Para conocer la figura del monarca tampoco existe una biografía que nos permita un mayor conocimiento sobre la controvertida figura de Felipe V. La pretendida biografía sobre el primer Borbón español de Luciano de Taxonera no pasa de ser un relato de sucesos acaecidos a lo largo del reinado.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «De los Austrias a los Borbones»

Mira libros similares a De los Austrias a los Borbones. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «De los Austrias a los Borbones»

Discusión, reseñas del libro De los Austrias a los Borbones y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.