Agradecimientos
Agradecemos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya Red de Centros de Investigación financió la autoría de este y de otros libros de texto sobre la economía de países latinoamericanos. Eduardo Lora —a cargo del proyecto— y Andrés Velasco leyeron cuidadosamente nuestros borradores y mejoraron sustancialmente el contenido. En los seminarios del BID también recibimos comentarios muy útiles de Guillermo Calvo y Armando Castelar Pinheiro. Nuestro modelo de corto plazo se enriqueció mucho luego de asistir a los seminarios de los departamentos de Economía de las universidades Torcuato Di Tella y San Andrés.
Largas conversaciones con Rosalía Cortés, Pablo Gerchunoff y Juan Llach sobre problemas mayúsculos y minúsculos de la economía argentina dejan una huella reconocible en este libro.
Sin saberlo, Alfredo Canavese, Rafael Di Tella, Astrid Dick, Pablo Fajgelbaum, Sebastián Galiani, Daniel Heymann, Eduardo Levy Yeyati, Martín Lousteau, Andrés Neumeyer, Ernesto Schargrodsky, Pablo Schiaffino, Federico Sturzenegger, Silvana Tenreyro e Iván Werning nos ayudaron a decidir qué era y qué no era apropiado decir al describir la economía argentina. Muchas veces fueron nuestros alumnos en las universidades de Buenos Aires, Di Tella y San Andrés quienes nos obligaron a aclarar lo que en verdad no teníamos claro nosotros mismos.
Asimismo, agradecemos a la Fundación CIPPEC, entidad que hospedó nuestro trabajo, especialmente a Julia D’Agostino. También extendemos nuestro agradecimiento a Santiago Pombo, quien nos instruyó sobre los aspectos editoriales.
Pablo Fajgelbaum contribuyó elaborando los ejercicios y escribiendo los resúmenes de la mayoría de los capítulos. Pablo Schiaffino actualizó los gráficos y contribuyó a mejorar sustancialmente la segunda edición.
Agradecemos especialmente a Roberto Montes, a Micaela González, a Julia Taboada y a todo el equipo de Penguin Random House que trabajó en este volumen.
En esta tercera edición, fue imprescindible el aporte de Iván Stambulsky, que pasó de ser el lector más exigente de Macroeconomía argentina a un virtual coautor de esta actualización.
Prólogo
Escribir un libro de texto es, posiblemente, la mejor manera de aprender sobre un tema cualquiera. Pero si el tópico es la macroeconomía, no es una tarea que recomendemos para los ratos libres. Se trata de una disciplina que se presta poco a una síntesis que sea al mismo tiempo sencilla, internamente consistente y suficientemente realista. Tener que elegir a cada momento entre lo más simple, lo más consistente y lo más realista es un trabajo ingrato. No estamos seguros de haber elegido, cada vez, la mejor combinación de esas virtudes.
Este es, en principio, un libro introductorio, orientado a quienes recién se inician en el estudio de la macroeconomía. Requiere, sin embargo, algunas nociones mínimas de microeconomía: no mucho más que una cierta familiaridad con las curvas de oferta y demanda en un mercado. Pero creemos también que es un texto que puede ayudar a quienes ya han aprendido macroeconomía en las dos grandes tradiciones anglosajonas (la clásica y la keynesiana) y buscan un material que los acerque más a realidades como la de la Argentina u otros países medianos o pequeños; esto es, economías que no pueden comprenderse sin una referencia permanente a su interacción con la economía mundial. Temas como el tipo de cambio, los términos de intercambio o el riesgo país están ausentes o muy relegados en manuales tradicionales de economía, y en Macroeconomía argentina ocupan un lugar central.
Este manual está organizado alrededor de las dos preguntas más importantes que se formula la macroeconomía. La primera: ¿de qué depende el crecimiento del producto? La segunda: ¿por qué existen momentos en los que muchas personas buscan trabajo y no lo encuentran y, por lo tanto, se produce menos de lo que se podría producir si lo encontraran? El texto debe leerse como una caracterización de los principales consensos que existen en estos temas y una presentación del debate en los puntos donde no hay un completo acuerdo.
El libro tiene tres partes. La primera, entre el Capítulo 2 y el Capítulo 3, presenta la discusión sobre el crecimiento económico: ¿por qué hay países ricos y países pobres?, ¿de qué depende el movimiento de largo plazo en el ingreso de un país? ¿Es posible para algunos países pobres acercar su nivel de producto por persona al de los países ricos?
La segunda parte, más larga y posiblemente más difícil, discute los movimientos de corto plazo en el producto, el empleo y los precios. Entre el Capítulo 4 y el Capítulo 13 intentamos responder preguntas como éstas: ¿por qué puede fluctuar el producto de un año a otro?, ¿por qué puede aumentar el desempleo?, ¿de qué dependen los movimientos de los precios?, ¿cómo pueden influir las políticas públicas sobre los niveles de producción, empleo y precios? Intentamos ilustrar muchos de nuestros argumentos con ejemplos tomados de la experiencia argentina. Desde luego, lo aprendido se aplica también a otras economías, particularmente las llamadas “economías abiertas”, esto es, economías en las que el comercio internacional y los movimientos internacionales de capital juegan un papel decisivo, como sucede con la Argentina.
En una tercera parte, del Capítulo 14 al 18, se analizan cuatro temas específicos: la cuestión fiscal, la inflación, el sistema financiero y, por último, las grandes economías mundiales y la llamada globalización, es decir, las interacciones entre distintas economías nacionales.
En algunos temas, simplemente adoptamos y sintetizamos el canon existente; por ejemplo, en los capítulos vinculados al crecimiento económico. En otros, como el modelo macroeconómico de corto plazo, elaboramos un modelo sencillo, diferente al de otros libros de texto, que captura las principales intuiciones de la abundante literatura especializada en economías pequeñas y abiertas.
Esta es la tercera edición de Macroeconomía argentina, con algunos cambios importantes respecto de las ediciones anteriores. Por un lado, reestructuramos los capítulos vinculados a la política monetaria, para darle mayor relevancia a los regímenes de metas de inflación y de control de la tasa de interés como instrumento. Asimismo, añadimos un capítulo específico vinculado al comercio internacional y la globalización financiera.
Algunos consejos para la lectura: hay partes del texto precedidas por la aclaración “En profundidad”, allí se desarrollan con mayor precisión ideas que se mencionan previamente de manera más intuitiva. Se trata de secciones cuya lectura —creemos— agrega a la comprensión del manual, pero no necesariamente son imprescindibles para quien realiza una lectura más ligera del libro.
Cada capítulo contiene algunos ejercicios para complementar la comprensión de los temas. Algunos de los materiales estadísticos para esos ejercicios estarán en la página web macroeconomiaargentina.com