Macroeconomía
Para entender la crisis
en una economía global
(Nueva edición revisada y ampliada)
Macroeconomía
Para entender la crisis
en una economía global
(Nueva edición revisada y ampliada)
Juan Tugores Ques
Diseño de la colección: Editorial UOC
Primera edición en lengua castellana: noviembre de 2010
Segunda edición revisada y ampliada: mayo de 2013
Primera edición en formato digital: juliol de 2014
© Juan Tugores Ques, del texto.
© Imagen de la cubierta: Istockphoto
© Editorial UOC, de esta edición
Gran Via de les Corts Catalanes, 872, 3a Planta - 08018
Barcelona
www.editorialuoc.com
Realización digital: MIDAC
ISBN: 978-84-9064-324-2
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,químico, mecánico, óptico, grabación fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escritade los titulares del copyright .
Juan Tugores Ques
Nacido en Palma de Mallorca (1953), casado y con un hija y un hijo.
Catedrático del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (1994-1998) y rector de la Universidad de Barcelona (2001-2005). Fue presidente del Comité de Normativa y Ética Profesional del Colegio de Economistas de Cataluña (1999-2001).
Prólogo
La Macroeconomía vuelve a estar de actualidad, incluso de moda. A finales del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI parecía que en un entorno de crecimiento con relativa estabilidad de precios los problemas macroeconómicos pasaban a segundo plano, al tiempo que se discutía hasta qué punto la globalización convertía a las políticas macroeconómicas tradicionales en menos necesarias y/o menos efectivas.
Pero la crisis que estalla hacia 2007-2008 –aunque larvada y gestada con bastante anterioridad– ha vuelto a cambiar las cosas. Se ha recordado cómo la propia noción de Macroeconomía como una materia específica dentro del análisis económico nace a raíz de la constatación desde el crack de 1929 y la Gran Depresión de los 1930, ante la evidencia de las graves insuficiencias y costes de los mecanismos de ajuste presuntamente automáticos de los mercados. Las propuestas de intervenciones públicas de John Maynard Keynes dan lugar a las políticas macroeconómicas, a menudo denominadas keynesianas, que vuelven a primer plano desde 2008-2009 con expansiones fiscales y monetarias prácticamente sin precedentes. Las cifras de desempleo, las de déficit y deuda públicos, las reducciones de tipos de interés por parte de los bancos centrales así como las inyecciones masivas de liquidez, vuelven a ser objeto de fervorosos debates, así como lo son, sin solución de continuidad, las llamadas a “estrategias de salida” que permitan reconducir las delicadas posiciones de las cuentas públicas y otras apelaciones a recuperar la ortodoxia. Que todo ello suceda en un marco global con interdependencias cada vez más complejas y con dimensiones geopolíticas tan importantes como las económicas hace especialmente apasionante volver a hablar de Macroeconomía.
Este libro nace de los materiales docentes preparados para la UOC pero echa raíces en la actividad docente del autor en los cursos de Macroeconomía impartidos desde finales de la década de 70 en la Universidad de Barcelona. Responde al planteamiento de, aquí y hoy, qué contenido debería tener un curso semestral de Macroeconomía dirigido a lectores y estudiantes con unos conocimientos previos de los conceptos económicos básicos. «¿Qué formulaciones siguen siendo relevantes, pedagógicas y con capacidad ilustrativa y explicativa?. ¿Qué enfoques responden al papel de la economía como una ciencia social sin haber quedado empobrecidos o desnaturalizados bajo la pretensión de formalizaciones que a menudo han tenido más que ver con las coartadas y causas de la crisis que con sus posibles soluciones?. ¿Qué puede y debe con honestidad intelectual transmitirse a los lectores y estudiantes interesados en lo qué significa Macroeconomía en un mundo global y con la experiencia de una crisis y la gestión de una postcrisis?»
En esta segunda edición revisada y ampliada, tres años después de la primera en 2010, además de las necesarias actualizaciones de casos y datos, se han incorporado algunos aspectos que van desde un tratamiento más amplio de los problemas en Europa hasta las aplicaciones de los modelos a las nuevas realidades de la crisis, pasando por los problemas de reducción del endeudamiento y los intentos de articular mecanismos supranacionales de supervisión de los problemas macroeconómicos.
Deseo agradecer la ayuda y apoyo de muchas personas en el proceso de producción de este libro. Carolina Hintzmann y Albert Puig, desde los estudios de la UOC y a Roser Leal, Emi Fresneda de la editorial UOC. He aprendido cosas interesantes de contenidos y enfoques de colegas como José García-Durán, Alfons Barceló, Eduard Berenguer y Josep González Calvet. Y, naturalmente, sin el entorno que proporcionan Rocío, Celia y Juanito no habría tenido los estímulos vitales e intelectuales para articular línea alguna. A todos ellos mi reconocimiento y gratitud.
Barcelona, abril de 2013
Introducción
La Macroeconomía es la parte del análisis económico que trata sobre el funcionamiento del sistema económico con una perspectiva agregada o de conjunto. Conceptualmente se contrapone –y complementa– a la Microeconomía, que estudia la economía a partir de agentes básicos como el consumidor y la empresa y sus interacciones en un mercado. Se podría pensar que para analizar el comportamiento de una economía en su conjunto basta simplemente con agregar: sumando la producción de las diferentes empresas, obtendríamos el producto interior bruto o similares indicadores de actividad. Haciendo un cálculo promedio ponderado de la evolución de los diferentes precios en los diferentes mercados, conseguiríamos una medida de la evolución de los índices de precios del conjunto de la economía, y así sucesivamente. En buena medida, esto es verdad. Sin embargo, si la Macroeconomía ha adquirido un estatus específico dentro del análisis económico es por las evidencias de que los problemas agregados de una economía presentan rasgos que van más allá de la simple adición de agentes o mercados individuales.
De hecho, la Macroeconomía nació como parte diferenciada del análisis económico sobre todo a partir de los estudios de la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX. Hasta entonces, se complementaban las explicaciones de los funcionamientos de los mercados, las empresas y los consumidores con aspectos como las dimensiones monetarias o financieras de la economía, las fluctuaciones o ciclos y algunos aspectos del crecimiento económico o la dinámica a largo plazo. Sin embargo, el papel de las intervenciones públicas en economía era reducido y se confiaba, en casos de dificultades –las crisis periódicas ya se producían–, en mecanismos de ajuste más o menos automáticos, en términos de respuestas de los precios y salarios, ajustes de la cantidad de dinero de la economía, etc. La Gran Depresión demostró que, en ocasiones, estos mecanismos de ajuste presuntamente automáticos podían ser insuficientes y/o demasiado lentos en sus respuestas –en un entorno en el que cambios sociales y políticos habían incrementado la sensibilidad frente a temas como el desempleo– y que podían requerirse intervenciones públicas, conocidas a partir de ese momento como
Página siguiente