• Quejarse

Mikki Kendall - Feminismo de barrio

Aquí puedes leer online Mikki Kendall - Feminismo de barrio texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2022, Editor: 2022, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Mikki Kendall Feminismo de barrio
  • Libro:
    Feminismo de barrio
  • Autor:
  • Editor:
    2022
  • Genre:
  • Año:
    2022
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Feminismo de barrio: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Feminismo de barrio" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Mikki Kendall: otros libros del autor


¿Quién escribió Feminismo de barrio? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Feminismo de barrio — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Feminismo de barrio " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Introducción M i abuela nunca se describió como feminista Nacida en 1924 - photo 1

Introducción M i abuela nunca se describió como feminista Nacida en 1924 - photo 2

Introducción M i abuela nunca se describió como feminista Nacida en 1924 - photo 3

Introducción

M i abuela nunca se describió como feminista. Nacida en 1924, después de que las mujeres blancas consiguieran el derecho a voto, pero criada en plena segregación racial bajo las leyes Jim Crow, mi abuela no veía aliadas ni hermanas en las mujeres blancas. Ella creía a pies juntillas en ciertos roles de género, y no tenía paciencia para andar debatiendo sobre la incorporación de la mujer al mundo laboral cuando surgió el tema después de la Segunda Guerra Mundial. Había trabajado desde siempre, como lo habían hecho sus antepasadas antes que ell a, y cuando mi ab uelo quiso que dejara de trabajar fuera de casa para ser él el principal sostén económico de la familia, a ella le pareció lo más lógico del mundo. Porque estaba cansada y porque le daba lo mismo trabajar en casa cuidando de sus hijas que cuidando niños ajenos. Tal y como ella lo veía, todas las mujeres tenían que trabajar. La diferencia estaba en la cantidad de trabajo y el lugar. Además, como muchas otras mujeres en esa época, tenía otros medios para ganar dinero desde casa, creativos y a veces directamente ilegales, y no dudaba en ponerlos en práctica cuando la necesidad apretaba.

Decretó que sus cuatro hijas, que le dieron seis nietos en total, estudiaran, lo mismo que lo decretó para cualquiera; daba igual que fuera un primo, una amiga o un vecino del barrio. Su respuesta para casi todo era: «Ve a la escuela». En la familia a nadie se le ocurrió la posibilidad de abandonar los estudios, no solo por temor a su ira, sino porque su sabiduría era digna de respeto. La secundaria era obligatoria, la universidad era más que aconsejable y daba igual que fueras chico o chica. Al igual que creía que todo el mundo tenía que trabajar, pensaba que todo el mundo debía tener una educación, sin importar mucho cómo lo consiguieras o lo lejos que llegaras con tal de que supieras cuidar de ti misma.

Mi abuela continúa siendo —a pesar de sus esfuerzos inútiles por tratar de hacer de mí una señorita— una de las mujeres más feministas que he tenido el placer de conocer y, sin embargo, ella nunca se identificó con esa etiqueta. Ya que gran parte del discurso de las feministas de su época estaba plagado de suposiciones racistas y clasistas sobre las mujeres como ella, prefería concentrarse en lo que sí podía controlar, y desdeñaba abiertamente gran parte de la retórica feminista. No obstante, vivía su propio feminismo, y sus ideales eran semejantes a los postulados mujeristas sobre el bienestar individual y comunitario.

Me enseñó que ser capaz de sobrevivir, de cuidar de mí misma y de mis seres queridos era más importante que parecer respetable. El feminismo, definido según las prioridades de las mujeres blancas, dependía de la disponibilidad de mano de obra barata en el hogar, suministrada por las mujeres de color. Trabajar en la cocina de una mujer blanca no ayudaba en nada a otras mujeres. Esos trabajos nunca habían faltado, nunca habían estado bien remunerados y siempre habían sido peligrosos. La libertad no consistía en hacer el mismo trabajo a cambio de una ínfima posibilidad de tener acceso a unas oportunidades que probablemente nunca llega rían. Que a las mujeres blancas les fuera mejor no era, ni sería después, el camino hacia la libertad para las mujeres negras.

Mi abuela me enseñó a ser crítica con cualquier ideología que afirmase que querían lo mejor para mí si quienes la enarbolaban no me preguntaban qué quería o qué necesitaba yo. Me enseñó a desconfiar. Lo que no comprenden las personas progresistas que ignoran la historia es que la desconfianza se enseña, igual que el racismo. Especialmente en los hogares como el mío, donde las dos generaciones anteriores habían vivido las leyes segregacionistas de la era Jim Crow, el COINTELPRO, el reaganismo y la «guerra contra las drogas», se les enseñaba a los niños desde bien pronto a no meterse en problemas. La poli te acosaba, pero nunca te protegía cuando había violencia en el vecindario, por lo que no necesitábamos lecciones de gente de fuera sobre qué era lo que no funcionaba en nuestra cultura y nuestra comunidad. Lo que necesitábamos era que se pusieran en marcha los privilegios económicos y raciales de los que carecíamos para protegernos. Mirar con escepticismo a quienes te prometen que se preocupan por ti pero no hacen nada por ayudarte es una lección de vida que puede serte útil cuando tu identidad te convierte en un objetivo. Ser de la clase media no equivale a tener un escudo mágico que te proteja por completo de las consecuencias de tener un cuerpo criminalizado solo por existir.

Si te ven como una buena chica es probable que sirva de algo; es alguien que valora encajar, que acepta el statu quo . Hay recompensas, aunque menores, para quienes se asimilan al paradigma de la clase media, personas que aparentan respetabilidad y ninguna tosquedad. Yo nunca he pertenecido a ese grupo, tampoco pretendo evaluar ni juzgar a quienes sí encajan en ese molde. Ya he aceptado que nunca encajaré, ni siquiera si logro pulir todas mis asperezas. Me da igual no estar a la altura de las expectativas de una gente a la que no le gusto. Disfruto sabiendo que mis decisiones no son aceptables para cualquiera. Mi feminismo no vale para aquellas que están cómodas con el statu quo porque ese camino no conduce a la igualdad de las chicas como yo.

Cuando era niña pensaba que si era buena, si me comportaba como una señorita, entonces podría mantenerme a salvo del sexismo, del racismo y de otras violencias. Después de todo, mi abuela estaba tan decidida a que lo fuera que tenía que significar algo. Pero descubrí que ser así no me ofrecía ninguna protección, que la gente lo tomaba como una señal de debilidad y que, si quería hacer algo además de sobrevivir, tenía que defenderme. Las buenas chicas eran refinadas, calladas y nunca se ensuciaban la ropa, mientras que las chicas malas chillaban, peleaban y, aunque no siempre lograran detener a su agresor, sí que podían hacer que lamentara haberlas atacado. Intentar ser buena era aburrido, frustrante y en ocasiones incluso perjudicial para mi bienestar.

Aprender a defenderme, estar dispuesta a correr el riesgo de ser una chica mala, fue parte de la curva ascendente de aprendizaje. Pero, como con tantas otras cosas, aprendí a levantarme incluso cuando hubo gente convencida de que debía conformarme con quedarme sentada. Ser buena siendo mala ha sido pavoroso, divertido, gratificante y, sobre todo, el único camino posible para mí. Descubrí que ser una niña problemática significaba que podía convertirme en una adulta que se saliera con la suya y lograra cosas, porque no estaba pendiente de complacer a los demás a mi costa. Mi abuela era sabia para su época, pero no se le daba bien juzgar lo que me convenía. Se aferraba a sus ideales de la clase media; para ella ser una buena chica había sido la vía hacia la seguridad. A mí no me sirvió para prepararme, gracias a mi comunidad aprendí sobre la marcha a abrirme camino en el mundo exterior, fuera de la burbuja que ella había intentado crear para mí. No me avergüenzo de mis orígenes: el barrio me enseñó que el feminismo es algo más que teoría crítica. No consiste en decir las palabras adecuadas en el momento adecuado. El feminismo es el trabajo que tú haces y por quién lo haces, eso es lo más importante.

Las críticas al feminismo dominante tienden a atraer más la atención cuando provienen del exterior, pero la verdad es que los conflictos internos hacen que el feminismo crezca y resulte más efectivo. Los textos de este feminismo dominante tienen un pro blema fundamental: su forma de determinar qué cuestiones y pro blemas debe abordar el feminismo. Rara vez se habla de las necesidades básicas como una cuestión feminista. Problemas como la inseguridad alimentaria, el acceso a una educación de calidad, la atención médica, unos vecindarios seguros y unos sueldos dignos también son cuestiones feministas. En lugar de crear un marco destinado a que las mujeres consigan tener cubiertas sus necesidades básicas, estos textos a menudo se centran en fomentar el privilegio, no la supervivencia. Para ser un movimiento que supuestamente representa a todas las mujeres, se centra demasiado en aquellas que ya tienen todas sus necesidades resueltas.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Feminismo de barrio»

Mira libros similares a Feminismo de barrio. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Feminismo de barrio»

Discusión, reseñas del libro Feminismo de barrio y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.