• Quejarse

Louis Althusser - Elementos de autocrítica

Aquí puedes leer online Louis Althusser - Elementos de autocrítica texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1974, Editor: ePubLibre, Género: Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Louis Althusser Elementos de autocrítica
  • Libro:
    Elementos de autocrítica
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1974
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Elementos de autocrítica: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Elementos de autocrítica" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Louis Althusser: otros libros del autor


¿Quién escribió Elementos de autocrítica? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Elementos de autocrítica — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Elementos de autocrítica " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Advertencia

Este pequeño volumen contiene dos ensayos inéditos. El primero data de junio de 1972. Hubiera debido aparecer en la Reponse à J. Lewis ampliando de esta forma los elementos de autocrítica que en ésta se configuran y que, como seguramente se recordará, se limitan a una rectificación de la definición de filosofía. Pero tuve que renunciar a inscribirlo en ese texto para no exceder los límites de un simple artículo de revista, por una parte, y para conservar la unidad del texto que publiqué en francés, por otra.

Podrá encontrarse por primera vez en este ensayo un examen crítico de las posiciones de Pour Marx obras a las que dos años después de su aparición, en el prefacio a la edición italiana de Lire Le capital, declaraba afectadas de una «tendencia teoricista».

He creído conveniente unir a estos Elementos de autocrítica y con carácter de anexo un ensayo anterior (julio 1970) que trata de la evolución del joven Marx, e indica en qué dirección comenzaba a orientarme.

Desde luego, esta autocrítica, cuya lógica y argumentos internos desarrollo tal como aparecen en nuestra reflexión, no es un fenómeno puramente interno. No puede ser entendida sino como el efecto de otra «lógica» externa, la de los acontecimientos políticos de los que traté en la Respuesta a John Lewis.

El mismo lector podrá establecer la relación necesaria entre ambas «lógicas», sin perder de vista el primado de la práctica sobre la teoría, es decir, el primado de la lucha de clases en lo económico y lo político sobre la lucha de clases en la teoría.

El 20 de mayo de 1974.

Elementos

de autocrítica

(Junio de 1972)

Creo necesario que, después de J. Lewis que tiene el suyo, y de tantos y tantas críticos que tienen el suyo, sea yo quien dé mi punto de vista sobre mis ensayos, envejecidos ya por el transcurso de siete a doce años, puesto que el primer artículo que se recoge en Pour Marx data de 1960.

Nunca desautoricé mis ensayos: no hubo oportunidad de hacerlo. Pero, en 1967, o sea dos años después de su aparición, en la edición italiana de Lire Le capital (tal como en otras ediciones extranjeras) reconocí que estos textos estaban afectados de una tendencia errónea. Indiqué la existencia de este error y le di un nombre: teoricismo. Hoy creo poder ir más allá, precisar «el objeto» de elección de este error, sus formas esenciales y sus efectos de resonancia.

Añado: más que de error, hay que hablar de desviación. Desviación teoricista. Veremos más adelante por qué insisto en cambiar de término, es decir, de especie de categoría, y veremos también cuál es la significación filosófica y política de este cambio.

Podemos resumirlo todo en pocas palabras.

Yo pretendía defender al marxismo contra las amenazas reales de la ideología burguesa: era preciso mostrar su novedad revolucionaria; era preciso, por tanto, «probar» que el marxismo es antagónico a la ideología burguesa, que no ha podido desarrollarse en Marx y en el movimiento obrero más que a condición de una ruptura radical y continua con la ideología burguesa y de una lucha incesante contra los asaltos de esta ideología. Esta tesis era justa: y lo sigue siendo.

Pero en vez de dar a este hecho histórico toda su dimensión social, política, ideológica y teórica, lo reduje a las dimensiones de un hecho teórico limitado: la «ruptura» epistemológica, observable en las obras de Marx a partir de 1845. Obrando así, me encontré abocado a una interpretación racionalista de la «ruptura» oponiendo la verdad al error bajo las especies de la oposición especulativa de «la» ciencia y de «la» ideología, dentro de la cual el antagonismo del marxismo y de la ideología burguesa no sería sino un caso particular. Reducción + Interpretación: la lucha de clases se encontraba prácticamente ausente de esta escena racionalista/especulativa.

Todos los efectos de mi teoricismo derivan de esta reducción y de esta interpretación racionalista/especulativa.

Asimismo, para mi crítica, me remontaré en el tiempo: no para hablar de otra cosa (iniciando una maniobra de diversión), sino para retornar a ese punto de partida, a ese «objeto» privilegiado, en el que mi tendencia teoricista encontró la ocasión de fijarse, es decir, la «ruptura», a esa extraordinaria experimentación político-teórica que se dibuja y se desarrolla en la obra de Marx, a partir de 1845, para mostrar cómo la interpreté reduciéndola.

1. La «ruptura»

La «ruptura» no es una ilusión ni una «invención pura y simple» como dice John Lewis. Lo lamento, pero no cederé en este punto. Que sea preciso interpretar la «ruptura» sin reducirla lo acabo de admitir. Pero ved lo que sucede: reduzco la «ruptura» a una simple oposición racionalista especulativa, ¡pero la mayoría de mis críticos la reducen a nada!, la aplastan, la borran, la niegan. ¡Y qué pasión ponen en este trabajo de proscripción y de destrucción! Seamos claros: es evidente que en la historia del pensamiento teórico de Marx existe algo parecido a una «ruptura», que, además de tener su importancia, atañe a la Historia de todo el movimiento obrero. Y entre quienes reconocen el hecho de la «ruptura» y quienes pretenden reducirla a la nada existe una oposición que, a fin de cuentas, hay que admitir que es una oposición política.

Veamos todo esto más de cerca.

Para todo lector algo instruido de las obras teóricas que precedieron a las de Marx, y que se pueden desglosar, según Lenin, bajo los títulos: Filosofía alemana (filosofía sobre el derecho y de la Historia); Economía política inglesa; y socialismo francés (utópico o proletario), aparece claro e incontrovertible por verificable empíricamente, comparativamente (a condición de analizar no tal o cual fórmula aislada sino la estructura y el modo de funcionamiento de los textos) que a partir de La ideología alemana surge algo semejante a un acontecimiento sin precedentes y que no tendrá retorno. Un acontecimiento histórico en el sentido fuerte, pero que concierne a la teoría, y en la teoría; lo que mediante una metáfora he llamado la «apertura del Continente Historia».

Según las metáforas que retendremos (puesto que conviene retener ambas y operar con su diferencia), se hablará de este acontecimiento como de «la apertura del Continente Historia al conocimiento científico» o (y) de la irrupción, del surgimiento del Continente Historia en la teoría científica.

De hecho, bajo una forma a menudo muy indecisa, torpe en la búsqueda de su nuevo objeto y de su terminología, y como temerosa de llegar al mundo, algo radicalmente nuevo surge con seguridad en la teoría: por primera vez, sin precedente, y, podemos decirlo ya, con la perspectiva del tiempo transcurrido, sin retorno.

Esta tesis que no ha sido respetada por mis críticos, la mantengo. Que quede claro que tal como la presenté y tal como la retomo es muy esquemática y requeriría largas búsquedas y análisis de lo que hoy por hoy no es más que una hipótesis. Pero me parece que ninguna de las objeciones que se le han opuesto la ha debilitado. Porque en su desnudez se limitaba a registrar un hecho.

Lo he dicho: se puede constatar, incluso en las ambigüedades y los titubeos de La ideología alemana, la existencia de un arreglo de conceptos teóricos básicos, cuya búsqueda sería inútil en los textos anteriores de Marx, y que presentan esta particularidad de poder funcionar de un modo distinto a como lo hacían en su prehistoria. No entraré en el estudio de estos conceptos nuevos cuyo dispositivo original les confiere un sentido y una función hasta entonces inéditos: modo de producción, relaciones de producción, fuerzas productivas, clases sociales enraizadas en la unidad de las fuerzas productivas y relaciones de producción, clase dominante/clase dominada, ideología dominante/ideología dominada, lucha de clases, etc. Por no citar más que un ejemplo que me permite una comparación incontestable, recuerdo que el sistema teórico de los

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Elementos de autocrítica»

Mira libros similares a Elementos de autocrítica. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Elementos de autocrítica»

Discusión, reseñas del libro Elementos de autocrítica y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.