Ivo Andric
Un Puente Sobre El Drina
Título original: NA DRINI CUPRIJA
Traducción de: Luis Del Castillo Aragón
A lo largo de la mayor parte de su curso, el Drina [1] discurre a través de estrechas gargantas, entre montañas abruptas, o atraviesa profundos cañones entre ribazos verticales. Solamente en algunos lugares, sus orillas se abren en amplios valles y forman, ya sobre uno, ya sobre los dos ribazos, extensiones de terrenos fértiles, en parte llanas y en parte onduladas, propicias al cultivo y a la población.
Una de esas llanuras comienza aquí, en Vichegrado², en el lugar en que el Drina surge, describiendo una inesperada curva, del profundo y estrecho desfiladero que forman las peñas de Butko y las montañas de Uzavnitsa.
El ángulo que en este lugar forma el Drina es extraordinariamente agudo, y las montañas de ambos lados son tan escarpadas y están tan próximas unas de otras que parecen un macizo cerrado del que el río brota como de un muro sombrío. Pero, súbitamente, las montañas se separan y forman un anfiteatro irregular cuyo diámetro, en el lugar más ancho, no excede de unos quince kilómetros a vista de pájaro.
En el punto en que el Drina surge con todo el peso de su masa de agua verde y espumosa, fuera del conjunto, en apariencia cerrado, de las montañas negras y escarpadas, se yergue un gran puente de piedra armoniosamente tallado, con once ojos de ancha abertura. Desde ese puente, como si fuese una base, se despliega en abanico un valle ondulante con la pequeña ciudad de Vichegrado y sus alrededores, con algunas aldeas colgadas de los flancos de las colinas, cubierto de campos, de pastos y de grandes extensiones plantadas de ciruelos, cortados por cercas y salpicado de sotos y de unos escasos bosques de abetos. De este modo, cuando se contempla desde el fondo del horizonte parece que, bajo los amplios ojos del puente blanco, corre y se extiende no sólo el verde Drina, sino todo aquel terreno soleado y cultivado, con cuanto en él crece y con el cielo meridional por encima.
En la orilla derecha del río, iniciándose en el mismo puente, se encuentra el centro de la ciudad con su mercado turco, situado, en parte, en la llanura y, en parte, sobre la falda de las colinas. Al otro lado del puente y a lo largo de la orilla izquierda, se extiende la llanura de Mlukhine, arrabal cuyas casas están dispersas en torno a la carretera que conduce a Sarajevo. Por tanto, el puente que une los dos tramos de la carretera de Sarajevo, une también la ciudad a su arrabal.
Realmente, cuando decimos "une", lo hacemos con tanta exactitud como cuando se dice: el sol sale por la mañana para que los hombres podamos ver en torno nuestro y dedicarnos a nuestros asuntos, y se pone por la tarde para que durmamos y descansemos de las fatigas del día.
En efecto: ese enorme puente de piedra, construcción preciosa y de una belleza tal que ciudades mucho más ricas y comerciales no poseen nada semejante -"en todo y por todo, no hay más que dos de ese tipo en el Imperio", se decía antaño-, ese puente es el único paso permanente y seguro a lo largo de todo el curso medio y superior del Drina, y es, al mismo tiempo, el nudo indispensable de la carretera que une Bosnia con Servia, y aún más lejos, con las restantes partes del Imperio otomano hasta Estambul. Ahora bien, una ciudad pequeña y su arrabal son las únicas aglomeraciones que necesariamente han de desarrollarse en los principales puntos de comunicación y a ambos lados de los puentes importantes.
Aquí también, con el tiempo, han brotado las casas y se han multiplicado las habitaciones a los dos lados del puente. La ciudad ha vivido gracias al puente y ha salido de él como de una raíz indestructible.
Para que se vea con claridad y se comprendan íntegramente el cuadro de la ciudad y la naturaleza de sus relaciones con el puente, es preciso saber que, en la ciudad, existe todavía un puente, del mismo modo que existe todavía un río. Se trata del Rzav, franqueado por un puente de madera. En un extremo de la ciudad el Rzav vierte sus aguas en el Drina, de suerte que el centro de la ciudad y, al mismo tiempo, la mayor parte de la aglomeración se encuentra sobre la lengüecilla de tierra situada entre los dos ríos, el grande y el pequeño confluyen aquí, en tanto que los arrabales desperdigados se extienden al otro lado de los puentes, en la orilla izquierda del Drina y en la orilla derecha del Rzav. La ciudad está sobre las aguas. Pero aunque exista otro río y otro puente, las palabras "en el puente" no designan jamás al que franquea el Rzav, sencilla construcción de madera sin belleza, sin historia y sin más sentido que el de servir de paso a los Habitantes y a sus animales. Aquellas palabras designan siempre y únicamente al puente de piedra sobre el Drina.
El puente tiene unos doscientos cincuenta pasos de longitud y unos diez de anchura, salvo en su parte central, donde se ensancha en dos terrazas simétricas a ambos lados del camino transitable, alcanzando así el doble de su anchura. A esta parte del puente se le llama la "kapia".
En este punto, sobre el pilar central que se ensancha en su parte superior, se ha añadido, a los dos lados, unos contrafuertes de madera que sobre ese pilar se apoyan, a la izquierda y a la derecha del camino transitable, las dos terrazas que se proyectan atrevida y armoniosamente en el espacio por encima del agua verde y ruidosa. Tienen una longitud de cerca de cinco pies y una anchura igual y están rodeadas por un parapeto de piedra, idéntico al que bordea el puente en toda su longitud. Ambas terrazas, sin embargo, son completamente independientes y carecen de techo. La de la derecha, según se viene de la ciudad, se llama el sofá, y se alza sobre dos gradas.
Está bordeada por asientos a los cuales sirve de respaldo el parapeto del puente. Tanto las gradas, los asientos, como el parapeto están tallados en la misma piedra clara. La terraza de la izquierda, enfrente al sofá, es igual que la otra, pero está vacía, sin asientos. En el centro del parapeto, el muro se alza y sobrepasa la altura de un hombre.
En su parte superior, hay una estela de mármol blanco, sobre la cual está grabada una rica inscripción turca, con un cronograma que, en trece versos, indica el nombre del constructor del puente y el año de la construcción. En la parte inferior del muro corre una fuente: un hilillo de agua brota de las fauces de un dragón de piedra.
En esta terraza se ha establecido un cafetero con sus cafeteras, sus tazas, su brasero siempre encendido y con un camarero que sirve el café a los consumidores que están enfrente, en el sofá. Eso es la kapia.
En el puente y su kapia, en torno de él o en relación con él, discurre y se desarrolla, como ya veremos, la vida de los habitantes de la pequeña ciudad. En todos sus relatos sobre los acontecimientos personales, familiares y públicos, se puede siempre oír las palabras "en el puente" y en efecto, en el puente del Drina tienen lugar los primeros paseos infantiles y los primeros juegos de los muchachos.
Los niños cristianos, nacidos en la orilla izquierda del Drina, cruzan el puente desde los primeros días de su vida; ya, en la primera semana, son llevados a bautizar a la iglesia. Pero también los otros niños, incluso los que han nacido en la orilla derecha, y los niños musulmanes que ni siquiera están bautizados, pasan, como antaño sus padres y sus abuelos, la mayor parte de su infancia en las proximidades del puente.
Pescan con caña junto al puente o cazan pichones bajo sus ojos. Desde temprana edad, su mirada se acostumbra a las líneas armoniosas de aquella enorme construcción de piedra clara, porosa, regular e impecablemente tallada. Conocen todas las redondeces y las cavidades tan magistralmente cinceladas, del mismo modo que conocen todos los cuentos y leyendas que están ligados al nacimiento y a la construcción del puente y en los cuales se mezclan y entrelazan de manera extraña e inextricable la imaginación y la realidad, lo verdadero y lo soñado.
Página siguiente