• Quejarse

Plutarco - Obras Morales y de Costumbres I

Aquí puedes leer online Plutarco - Obras Morales y de Costumbres I texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 0120, Editor: ePubLibre, Género: Religión. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Plutarco Obras Morales y de Costumbres I
  • Libro:
    Obras Morales y de Costumbres I
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    0120
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Obras Morales y de Costumbres I: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Obras Morales y de Costumbres I" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Plutarco: otros libros del autor


¿Quién escribió Obras Morales y de Costumbres I? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Obras Morales y de Costumbres I — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Obras Morales y de Costumbres I " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
BIBLIOGRAFÍA
I. GENERAL SOBRE PLUTARCO:

D. BABUT, Plutarque et le stoïcisme, París, 1969.

R. H. BARROW, Plutarch and his times, Bloomington-Londres, 1967.

G. E. BENSELER, De hiatu in oratoribus Atticis et historicis Graecis libri duo, Freiberg, 1841.

D. FAURE, L’éducation selon Plutarque d’après les «Oeuvres morales», Aix-en-Provence, 1960.

M. FERNÁNDEZ-GALIANO, «Observaciones textuales sobre prosa tardía griega», Euphrosyne II (1968), 161-168.

J. J. HARTMAN, De Plutarco scriptore et philosopho, Leiden, 1916.

A. HEIN, De optativi apud Plutarchum usu, tesis doct., Breslau, 1914.

R. HIRZEL, Der Dialog, Leipzig, 1895.

—, Plutarch und das Erbe der Alten, Leipzig, 1912.

W. JÄGER, Paideia, trad. cast., México, 1957.

C. P. JONES, Plutárch and Rome, Oxford, 1971.

H. I. MARROU, Historia de la educación en la Antigüedad, trad. cast., Buenos Aires, 1965.

L. MÜLLER, Die Pädagogik Plutarchs und ihre Quellen nach der echten Schriften der Moralia, tesis doct., Munich, 1926.

D. A. RUSSELL, Plutarch, Londres, 1973.

—, «On Reading Plutarch’s Moralia», Greece and Rome XV (1968), 130-146.

F. SANDBACH, «Three Notes on Plutarch’s Moralia», The Classical Quarterly VI (1956), 87-88.

W. SCHMID, O. STÄLIN, Geschichte der griechischen Literatur, Munich, 1929 y sigs., II 1, págs. 485-534.

M. TREU, Der sogenannte Lampriaskatalog der Plutarchsschriften, Waldenburg, 1873.

R. VOLKMANN, Leben, Schriften und Philosophie des Plutarchs von Chaeronea, Berlín, 1869.

H. WEGEHAUPT, «Beiträge zur Textgeschichte der Moralia Plutarchs», Philologus, N. F., XVIII (1905), 391-413.

W. WEISENBERGER, Die Sprache Plutarchs von Chaeronea und die Pseudoplutarchischen Schriften, tesis doct., Würzburgo, 1895.

K. M. WEST A WAY, The educational theory of Plutarch, Londres, 1922.

Κ. ZIEGLER, Plutarchos von Chaironeia, en PAULY-WISSOWA, RE, XXI 1 (1951), cols. 639-962. Existe ed. separada desde 1949, revisada en 1964 (Stuttgart).

II. SOBRE LOS TRATADOS:

G. BEHR, Die handschrifte Grundlage der im Corpus der plutarchischen Moralia überlieferten Schrift περί παίδων άγωγῆς, tesis doct., Würzburgo, 1911.

ED. G. BERRY, «The De liberis educandis of Pseudo-Plutarch», Harvard Studies 63 (1968), 387-399.

FR. BOCK, «Plutarch und die Schrift De educandis pueris», Phil. Woch. XLII (1922), 66-71.

G. BOHNENBLUST, Beiträge zum τόπος περί φιλίας, tesis doct., Berna, 1905.

C. BROKATE, De aliquot Plutarchi libellis, tesis doct., Gotinga, 1913.

A. DYROFF, Die Ethik der Alten Stoa, Berlín, 1897.

J. GARCÍA LÓPEZ, «Educación y crítica literaria en la Helenidad tardía: El De liberis educandis, atribuido a Plutarco», en Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, II, Madrid, 1983, págs. 83-90.

G. HEIN, Quaestiones Plutarcheae. Quo ordine Plutarchus nonnulla scripta moralia composuerit, agitur, tesis doct., Berlín, 1916.

L. J. R. HEIRMAN, Plutarchus «De audiendis poetis», Leiden, 1972.

G. HEYLBUT, De Theophrasti libris περί φιλίας, tesis doct., Bonn, 1876.

B. P. HILLYARD, De audiendo. Text and Commentary, ed. by… Monographs in Classical Studies, 1981, Arno Press, Nueva York.

M. HOPPE, De M. T. Ciceronis Laelii fontibus, tesis doct., Bratislava, 1912.

IDA MONTESI, «Saggio di Studi Plutarchei II», Studi Italiani di Filologia Classica XX (1913), 19 sigs.

H. MUTSCHMANN, «Eine peripatetische Quelle Lukians», Rheinisches Museum 70 (1915), 551-567.

G. VON REUTERN, Plutarchs Stellung zur Dichtkunst, tesis doct., Kiel, 1933.

R. ROSTAGNI, «II dialogo aristotelico ΠΕΡΙ ΠΟΙΝΤΩΝ», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica, N. S., III (1925), 145-173.

F. Η. SANDBACH, «Rhythmus and authenticity in Plutarque’s Moralia», The Classical Quarterly XXXIII (1933), 194-204.

LEA S. DE SCAZZOCCHIO, «Poética y crítica literaria en Plutarco», Revista de Humanidades (Montevideo, 1957), 5-47.

AUG. SCHLEMM, De fontibus Plutarchi commentationum «De audiendis» et «De fortuna», tesis doct., Gotinga, 1893.

G. SIEFERT, De aliquot Plutarchi scriptorum moralium compositione at-que indole, tesis doct., Comm. Philol. Jen., VI (1896).

A. Sizoo, De Plutarchi qui fertur «De liberis educandis», Amsterdam, 1918.

E. VALGIGLIO, «Il tema della poesia nel pensiero di Plutarco», Maia, N. S., XIX (1967), 319-355.

Los estudios en torno a Plutarco y su obra son muy numerosos, por lo que se observará que en estos dos apartados, I y II, sólo están recogidos los trabajos de aquellos autores que, de una forma o de otra, han sido citados o tenidos en cuenta a lo largo de la Introducción y las notas a pie de página que hemos puesto a la traducción, así como en los pequeños resúmenes que damos antes de cada tratado.

El lector interesado en una relación más completa de la bibliografía sobre Plutarco y su obra puede consultar, entre otros, los siguientes trabajos:

J. ALSINA, «Ensayo de una bibliografía de Plutarco», Estudios Clásicos VI 35 (1962), 515-533.

F. E. BRENK, In Mist apparelled. Religious Themes in Plutarch’s «Moralia» and «Lives», Leiden, 1977.

R. DEL RE, «Gli studi plutarchei nell’ultimo cinquantennio», Atene e Roma 3 (1953), 187-196.

R. FLACELIÈRE, «État present des études sur Plutarque», en Actes du VIIIe Congrès de l’Association G. Budé, 1969, págs 483-505.

III. TRADUCCIONES:

J. AMYOT, Les Oeuvres morales de Plutarque, París, 1559-1572, y Lyón, 1588.

O. APELT, Plutarch. Moralische Schriften, Leipzig, 1926-1927.

F. C. BABBITT, Plutarch’s Moralia, I y II, con texto griego y traducción inglesa, Londres, 1927-1928.

DIEGO GRACIÁN, Morales de Plutarco. Traducidos de lengua griega a lengua castellana por el secretario de su Majestad, Salamanca, 1571.

J. F. C. KALTWASSER, Plutarchs moralisch-philosophische Werke, Viena y Praga, 1796-1797.

J. PALLÍ, «Sobre la educación de los hijos», Estudios Clásicos, Supl. núm. 4 (Madrid, 1966).

M. L’ABBÉ RICARD, Oeuvres morales de Plutarque, París, 1783-1792.

B. SNELL, M. POHLENZ, Das Moralia-auswahlbändchen, Zurich, 1948.

LEA S. DE SCAZZOCCHIO, «Cómo el joven debe leer a los poetas», Revista de Humanidades (Montevideo, 1957).

E. VALGIGLIO, De audiendis poetis. Intr., testo, com. e trad., Turín, 1973.

Como en los apartados I y II, sólo citamos aquellas obras que hemos tenido presentes a la hora de realizar nuestra traducción.

IV. EDICIONES:

La edición más antigua de las Obras morales de Plutarco es la Aldina, publicada en Venecia, el año 1509, a cargo de Demetrius Ducas, bajo el título de Plutarchi Opuscula LXXXXII.

Con texto griego y traducción latina son de destacar las ediciones siguientes:

G. XYLANDER, Plutarchi Opera Omnia, Venecia, 1560-1570. Sobre esta edición está tomada la paginación in folio tradicional en las citas y ediciones de Plutarco, y que nosotros también seguimos.

H. STEPHANUS, Plutarchi Opera Omnia, París, 1572.

H. STEPHANUS-G. XYLANDER, Plutarchi Opera Omnia, Francfort, 1599. El texto griego es de STEPHANUS y la traducción latina de XYLANDER.

F. DÜBNER, Plutarchi Chaeronensis Scripta Moralia, edit. en griego y en latin por Firmin-Didot, Paris, 1885.

D. WYTTENBACH, Plutarchi Chaeronensis Moralia. Con la revisión del texto griego y la traducción latina de XYLANDER y con los comentarios hasta 392D, Oxford, 1795-1830, y Leipzig, 1796-1830. En 8 vols., de los que el VI y el VII contienen los comentarios y el VIII un léxico, publicado aparte en Leipzig en 1843 y ahora reimpreso en Hildesheim, 1962, en dos volúmenes.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Obras Morales y de Costumbres I»

Mira libros similares a Obras Morales y de Costumbres I. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Obras Morales y de Costumbres I»

Discusión, reseñas del libro Obras Morales y de Costumbres I y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.