Gonzalo Portocarrero - Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política
Aquí puedes leer online Gonzalo Portocarrero - Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Lima, Año: 2014, Editor: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Género: Ciencia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política
- Autor:
- Editor:Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
- Genre:
- Año:2014
- Ciudad:Lima
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Gonzalo Portocarrero Maisch es Doctor en Sociología por la Universidad de Essex, Inglaterra. Se desempeña como profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor, entre otros títulos, de Rostros criollos del mal (2004), Racismo y mestizaje y otros ensayos (2007), Oído en el silencio (2010) y Profetas del odio (2012). En los últimos años se ha dedicado a la investigación de las relaciones entre cultura, poder y violencia.
Gonzalo Portocarrero Maisch
Razones de sangre
Aproximaciones a la violencia política
.
Razones de sangre
Aproximaciones a la violencia política
Gonzalo Portocarrero Maisch
© Gonzalo Portocarrero Maisch, 2012
© Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: (51 1) 626-2650
Fax: (51 1) 626-2913
Diseño, diagramación, corrección de estilo
y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
ISBN: 978-612-4146-92-3
Prólogo a la segunda edición
de Razones de sangre
Pese a todo el trabajo de artistas, periodistas y científicos sociales, Sendero Luminoso continúa siendo un desafío y un enigma; en todo caso una grieta a través de la que podemos divisar la entraña traumática que nos sigue definiendo como un país fragmentado, que se conoce muy poco y que siempre está tentado por los que llaman al olvido y la ignorancia, en la ilusión de la famosa avestruz que, enterrando su cabeza en la arena, pretende que no existe aquello que no puede ver. La complejísima urdiembre de causas, decisiones y circunstancias de las que surge la insurrección de Sendero Luminoso no se va a repetir. Muchas cosas han cambiado. El mito de una revolución que instaure de inmediato un régimen de justicia que acabe con todas las lacras sociales ha dejado de ser creíble. El gran relato que encausa las energías del mundo de la migración, al nuevo Perú que ha emergido en los últimos cincuenta años, es la búsqueda de progreso y reconocimiento social. Y la conciencia de tener derechos no ha hecho más que crecer haciendo perentoria la demanda de justicia y horizontalidad.
Este libro merece ser (re)leído porque nos pone en contacto con verdades amargas que no debemos desconocer, que tienen que convertirse en preguntas que guíen nuestro entendimiento en la medida en que queramos crear una cultura basada en el diálogo, la ciudadanía y la paz en la sociedad peruana.
Estas amargadas verdades se refieren, para empezar, al sorprendente eco que encontró la prédica violentista de Sendero Luminoso. No fue — solo — la insania mental de un grupúsculo; fue también el apoyo de sectores juveniles radicales dispuestos a llegar a la inmolación, e, igualmente, el soporte de campesinos indígenas, ilusionados con la construcción de un nuevo orden social que los redimiera de su servidumbre e insignificancia. Aunque sepamos que la dirección de Sendero estafara a unos y a otros, no podemos dejar de lamentar que el idealismo juvenil y la expectativa justiciera se dejaran conducir hacia estallidos de odio y violencia que no podían ser la base del nuevo orden anhelado. Y otra verdad amarga es el amplio respaldo que la opinión pública brindó a la violenta respuesta de las Fuerzas Armadas. La comisión destinada a revelar la verdad de lo acontecido a propósito de la matanza de periodistas en Uchuraccay, acertó en reconstruir la cadena de sucesos, pero no quiso ver que la falta de protección policial para los periodistas era parte de una estrategia de « sellar » las zonas de conflicto a la prensa independiente, de manera que desde entonces no hubo testigos capaces de denunciar los excesos de la política antisubversiva. Y, otra vez, la verdad amarga es que el informe adormeció la conciencia del Perú oficial permitiendo la política de la « vista gorda » frente a la violencia de las fuerzas armadas.
Pero la verdad más amarga, aquella que nos tiene que llevar a pensar una y otra vez en la precariedad de nuestro país, se refiere a la rapidez con que emergió una violenta estrategia militar de lucha contra la insurrección senderista, y a la correlativa ausencia de una verdadera inteligencia policial hasta 1988; es decir, ocho años después de iniciado el conflicto. Todo los recursos del Estado fueron usados en una lucha frontal contra las bases senderista, y no se dio ninguna importancia a la captura de la cúpula del movimiento. Más tarde, cuando las fuerzas policiales lograron organizarse para una labor de inteligencia, los días del terror senderista estuvieron contados. Esta absurda falta de criterio nos habla de un Estado que no había logrado comprender lo obvio, la naturaleza absolutamente piramidal de Sendero Luminoso; un Estado que, sin embargo, no tenía reparos en aterrorizar la población campesina.
El presente libro pretende aportar ideas para comprender estas « amargas verdades » . No maduraremos como democracia si no nos comprendemos como sociedad escindida que tiene que suturar viejas heridas que nos enfrentan. Después de este libro, cuya primera edición data de 1998, se han desarrollado multitud de investigaciones sobre la insurrección senderista y su sangriento develamiento. Para empezar, desde luego, el monumental informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Pero todos esos trabajos, sin embargo, no hacen prescindible el valor del presente libro que identifica, y ensaya explicar, esas « amargas verdades » que hasta ahora nos deben seguir estremeciendo, pues las cosas no han cambiado tanto en el Perú.
Quisiera añadir una razón más para hacer aconsejable la (re)lectura del libro. Escrito entre 1988 y 1996, Razones de sangre recoge discursos, testimonios y opiniones que se dan en el contexto inmediato de la violencia. Muchas de estas opiniones y discursos han quedado registradas en los medios de comunicación, de modo que su reconstrucción no es problema. Pero lo que sí es imposible es entrevistar a la juventud radicalizada de ese momento; a esos jóvenes que dudaban sobre si deberían o no integrarse a la insurrección. Cuando realicé la investigación, hacia 1988, sabía que si la locura senderista lograba propagarse masivamente en la juventud universitaria popular, entonces el futuro del país estaba realmente muy comprometido. En esos años la batalla más significativa se daba en la conciencia de esa juventud radical, ansiosa de justicia, pero — y así lo reveló la investigación — distante de un culto a la violencia y al odio; y, en todo caso, haciéndose más preguntas de las que el catecismo senderista podía responder. Esa reflexividad fue pues un antídoto contra la dogmática del « Presidente Gonzalo » . Allí ganó la sensatez. Y este libro documenta la lucha contra la tentación violentista en la propia conciencia de los jóvenes.
La presente edición reproduce enteramente la original. Solo se han revisado algunas inadvertencias de estilo y se han actualizado algunas referencias bibliográficas. Esta actualización fue desarrollada por Teobaldo Pinzás y Eleana Llosa, a quienes dejo la constancia de mi agradecimiento.
Gonzalo Portocarrero
Introducción
En el Perú, la dificultad para elaborar una memoria colectiva es un hecho recurrente, sintomático y de consecuencias muy profundas. Esta dificultad nos revela como una sociedad que es aún prisionera de su pasado. En ella se expresa el poder del autoritarismo, el escaso vigor de la crítica y, sobre todo, lo precario de la identidad nacional. Con frecuencia ocurren hechos que, pese a su importancia, no llegan a ser inscritos en una trama que los explique y les dé significado. Y esta ausencia implica que hay preguntas que se quedan sin respuesta o que están ocultas sin ser planteadas. Y detrás de la ignorancia o la represión está la duda y la incertidumbre. La insurrección senderista —y la espiral de violencia a la que diera lugar— es un caso paradigmático de esta dificultad. La interpretación oficial dice que se trató de un grupo tenebroso de fanáticos/delincuentes que tuvieron que ser enfrentados drásticamente, cometiéndose en el proceso excesos lamentables pero comprensibles. Esta propuesta no es mayormente contestada sin tampoco ser plenamente aceptada. En cualquier forma, es evidente que en la interpretación oficial prima el deseo de olvidar sin haber dado cuenta. Y esta actitud no nos libera del pasado ni contribuye a generar relaciones de confianza entre la gente. Las distancias se mantienen y el resentimiento reaparece de distintas formas. Jorge Parodi, a partir de su experiencia como psicoanalista, refiere cómo las angustias y temores vividos por los jóvenes durante la época de la violencia «están presentes de manera muy intensa en su experiencia subjetiva» condicionando tanto una falta de confianza en el mundo social, como un retraimiento individualista a metas puramente privadas. Y estas actitudes que debilitan las colectividades producen, inevitablemente, vivencias de soledad y desamparo que facilitan la extensión de otros tantos males como la violencia anómica y los comportamientos autodestructivos.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política»
Mira libros similares a Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.