• Quejarse

Pedro Guibovich Pérez - Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial

Aquí puedes leer online Pedro Guibovich Pérez - Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Lima, Año: 2013, Editor: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Pedro Guibovich Pérez Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial
  • Libro:
    Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial
  • Autor:
  • Editor:
    Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Genre:
  • Año:
    2013
  • Ciudad:
    Lima
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Pedro Guibovich Pérez: otros libros del autor


¿Quién escribió Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Lecturas prohibidas L a censura inquisitorial en el Perú tardío colonial Pedro - photo 1

Lecturas prohibidas
L a censura inquisitorial en el Perú tardío colonial

Pedro Guibovich Pérez

Lecturas prohibidas

la censura inquisitorial en el Perú tardío colonial

Lecturas prohibidas La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial - photo 2

Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial

Pedro Guibovich Pérez

© Pedro Guibovich Pérez, 2013

De esta edición:

© Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: (51 1) 626-2650
Fax: (51 1) 626-2913
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

Cuidado de la edición, diseño de cubierta y diagramación de interiores: Fondo Editorial PUCP

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

ISBN: 978-612-4146-99-2

Agradecimientos

L a escritura de este libro me ha tomado varios años, tal vez más de los que alguna vez me hubiese imaginado. En mi largo y accidentado andar son muchas las deudas de gratitud acumuladas. Por ello quiero empezar expresando mi agradecimiento a quienes han hecho posible esta tarea. En primer lugar, al Center for the Study of Books and Media , de la Universidad de Princeton, y a su director, Robert Darnton, que me concedieron una beca posdoctoral de investigación. Mi estancia como visiting research fellow del Departamento de Historia de esa universidad, entre setiembre de 2003 y mayo de 2004, me permitió redactar el primer borrador completo de este libro. En Princeton, las conversaciones con Stanley Stein, Paul Firbas, Raymond Birn, Jeremy Adelman, Thierry Brigogne y Arcadio Díaz Quiñones siempre resultaron fructíferas. Tampoco puedo dejar de mencionar a Fernando Acosta, el encargado de la colección latinoamericana de la Firestone Library, solícito a mis pedidos bibliográficos. Con Robert Darnton no solo tuve la oportunidad de charlar largo sobre temas de común interés, sino además de disfrutar de su generosa hospitalidad. Me abrió las puertas de su bellamente decorada casa, donde su esposa Susan, una excepcional anfitriona, hizo de las cenas auténticas tertulias en un ambiente amical, cálido y distendido.

También durante el año de mi estancia en Princeton me fue posible exponer algunos avances de este texto, y sobre la historia del libro y la lectura en la época colonial, así como hacer investigaciones en archivos y bibliotecas. Hortensia Calvo y John Charles me invitaron a ofrecer un seminario y una conferencia en la Universidad de Tulane sobre la producción del libro y la censura inquisitorial en el Perú colonial, respectivamente. Allí pude consultar la magnífica colección de documentos relacionados con la Inquisición novohispana reunida por Richard Greenleaf, en particular los impresos vinculados a la censura de libros. En la Universidad de Yale, gracias a una invitación de Rolena Adorno, además de dar una charla sobre la historia de la lectura en el virreinato peruano, pude volver a trabajar los magníficos fondos de manuscritos e impresos coloniales que alberga la Sterling Memorial Library. Tampoco puedo dejar de mencionar las breves estancias en las universidades de Harvard y Duke, gracias a la generosidad y cortesía de José Antonio Mazzotti y Margaret Greer. Todas estas visitas me permitieron ir acumulando datos, ideas y documentos, así como hacer nuevas lecturas sobre la censura laica y eclesiástica en la segunda mitad del siglo XVIII.

De regreso a Lima, me reincorporé a mis labores como profesor en la Pontificia Universidad Católica. Desafortunadamente las páginas escritas en Princeton permanecieron, no censuradas, pero sí ocultas por mucho tiempo debido a mis diversas obligaciones académicas y administrativas. La obtención de un semestre de investigación en la PUCP en el año 2008 me permitió rescatar dichas páginas del relativo olvido en el que se hallaban y dedicarme a tiempo completo a concluir su redacción, así como a acudir al Archivo General de la Nación y a la Biblioteca Nacional, en Lima, en busca de mayor información. Agradezco a Pepi Patrón y a Margarita Suárez, quienes, cuando fueron jefa del Departamento de Humanidades y directora de la Dirección Académica de Investigación de la PUCP, respectivamente, apoyaron mi proyecto de estudio.

La redacción final de este libro se ha beneficiado considerablemente de la conversación con amigos y colegas como Gabriela Ramos, Juan Carlos Estenssoro, Víctor Peralta, César Itier, José Antonio Rodríguez Garrido, Alejandro Cañeque y Carlos Aguirre. En este punto no puedo dejar de mencionar al maestro Luis Jaime Cisneros, quien orientó mis pasos hacia la historia del libro y la lectura. Stephanie Rohner, María Estela Reaño y Javier Antonio Rodríguez me facilitaron la reproducción de algunas de las ilustraciones. Asimismo, agradezco a Gino Luque, quien realizó la corrección de estilo, y a Sandra Arbulú Duclos, que tuvo a su cargo el cuidadoso trabajo editorial. Por último, mi reconocimiento al Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y a su directora, Patricia Arévalo, por su entusiasmo en la publicación de este texto.

Introducción

E l visitante que ingresa al antiguo local de la Inquisición de Lima, hoy convertido en museo, lo hace atraído más por la curiosidad y menos por su historia. Contribuye a ello el hecho de que el guión museográfico no esté diseñado para instruir, sino para exacerbar la imaginación del visitante por lo sórdido y lúgubre, ya que, ante sus ojos, se despliegan las imágenes de dolientes reos y de atroces tormentos. Día tras día, las paredes del vetusto edificio acogen los ecos del trajinar de personas de muy diversa condición y de las explicaciones de los guías del museo; pero otros eran los sonidos, más discretos, que se escuchaban entre esas mismas paredes antes de1820: los de las plumas de escribir y los papeles movidos por diligentes escribanos, archiveros, contadores y fiscales en el desempeño de sus labores cotidianas al responder la correspondencia, redactar informes, mantener al día los registros de los denunciados y ordenar la documentación generada por y para el Tribunal. Este, además, como otras instituciones de la época colonial, poseía un enorme patrimonio —que consistía, básicamente, en ingresos procedentes del alquiler de propiedades urbanas y rústicas, censos, capellanías, fundaciones y préstamos—, cuya administración era esencial para mantenerlo en funcionamiento.

También esas mismas paredes fueron testigos, antes de1820, de una de las tareas centrales del quehacer inquisitorial: la censura de libros. En efecto, los oficiales del Tribunal eran los responsables de elaborar los edictos de libros prohibidos, encargar su impresión en los talleres tipográficos locales, recibir las denuncias en contra de los lectores que habían cometido infracciones a las disposiciones del Tribunal y de cumplir las disposiciones provenientes de Madrid acerca de edictos y catálogos.

Por ello, la circulación de libros prohibidos en el virreinato del Perú y los esfuerzos del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición por evitar su difusión entre los miembros de la sociedad colonial es el tema de este libro. El periodo de estudio comprende desde 1754, fecha de publicación en Lima del Índice de 1747 —que marca un cambio en la orientación de la censura ya que incorporó numerosas obras, laicas y religiosas, de autores franceses—, hasta 1820, año de la supresión definitiva del Tribunal en el virreinato del Perú.

Entre 1754 y 1820 se sucedieron una serie de acontecimientos en Europa y América que afectaron de diverso modo la actividad del Santo Oficio: la aplicación de las reformas borbónicas, el estallido de la Revolución francesa, el colapso de la monarquía española y el establecimiento en España de un gobierno liberal y el posterior retorno del absolutismo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial»

Mira libros similares a Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial»

Discusión, reseñas del libro Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.