• Quejarse

Ernest Mandel - Octubre de 1917

Aquí puedes leer online Ernest Mandel - Octubre de 1917 texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1992, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Ernest Mandel Octubre de 1917
  • Libro:
    Octubre de 1917
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1992
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Octubre de 1917: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Octubre de 1917" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Ernest Mandel: otros libros del autor


¿Quién escribió Octubre de 1917? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Octubre de 1917 — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Octubre de 1917 " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Actualmente está en curso una verdadera campaña de denigración de la Revolución - photo 1

Actualmente está en curso una verdadera campaña de denigración de la Revolución de Octubre de 1917. A menudo, esta campaña toma acentos odiosos. Se funda en falsificaciones históricas y en mitos que no se quedan atrás de la falsificaciones y los mitos del estalinismo. Combatirla resulta indispensable no sólo desde el punto de vista científico y político. Se trata de una obra de indispensable salud intelectual. Ernest Mandel, 1992.

Ernest Mandel Octubre de 1917 Golpe de Estado o Revolución social ePub r10 - photo 2

Ernest Mandel

Octubre de 1917

¿Golpe de Estado, o Revolución social?

ePub r1.0

Titivillus 14.07.18

Título original: Octobre 1917 — coup d’État ou révolution sociale?

Ernest Mandel, 1992

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

Abreviaturas utilizadas CC Comité Central IC Internacional Comunista KD - photo 3

Abreviaturas utilizadas

CC: Comité Central

IC: Internacional Comunista

KD: Constitucionalistas-Demócratas

PC: Partido Comunista

PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética

POSDR: Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia

PS: Partido Socialista

PSR: Partido Socialista Revolucionario

RSFSR: República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia

SPD: Partido Socialdemócrata Alemán

S-R: Socialistas-Revolucionarios

URSS: Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas

USPD: Partido Socialdemócrata Alemán Independiente

1.
OCTUBRE DE 1917:
¿GOLPE DE ESTADO O REVOLUCIÓN SOCIAL?
LA LEGITIMIDAD DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Lo mismo en Occidente que en Oriente, actualmente está en curso una verdadera campaña de denigración de la Revolución de Octubre de 1917. A menudo, esta campaña toma acentos odiosos. Se funda en falsificaciones históricas y en mitos que no se quedan atrás de las falsificaciones y los mitos del estalinismo. Combatirla resulta indispensable no sólo desde el punto de vista científico y político. Se trata de una obra de indispensable salud intelectual. La lucha por la verdad también es un combate por un mínimo de decencia en la vida pública. En este primer apartado nos interesa volver sobre tres de los mitos que con más frecuencia se encuentran en el meollo de los escritos polémicos contemporáneos.

1.1. El mito del golpe de estado minoritario

La primera mistificación tiene que ver con la naturaleza misma de la Revolución de Octubre. Esta revolución no habría sido más que un diabólico golpe de Estado dirigido por un maestro de la maniobra, Lenin, y ejecutado por una pequeña secta de revolucionarios profesionales. Desde este punto de vista, los comentarios que siguieron a la intentona de golpe de Estado del 26 de agosto de 1991 resultan muy significativos. Algunos no dudaron en escribir que en 1991 una segunda intentona golpista (fallida) había permitido eliminar lo que en 1917 una primera (exitosa) había creado.

La verdad es otra. La Revolución de Octubre fue el punto culminante de uno de los más profundos movimientos de masas jamás conocido. En la Europa de esa época, sólo el levantamiento de los obreros alemanes de 1920, en reacción a la intentona golpista de Kapp von Luttwitz, y la insurrección catalana de julio de 1936, frente a la toma del poder militar-fascista de los franquistas, tuvieron una amplitud comparable que, con todo, resultó más reducida y menos duradera.

Las fuentes históricas no dejan duda alguna en cuanto a la representatividad de los bolcheviques en octubre de 1917. Para convencerse de ello no hay necesidad de acudir a los escritos de la gente cercana a Lenin. Contentémonos aquí con citar algunos de los numerosos testimonios que emanan de los propios adversarios del bolchevismo.

N. N. Sujánov, miembro de la corriente socialista revolucionaria, lo menos que señala es que:

… los bolcheviques trabajaban tesoneramente y sin descanso. Todo el día estaban con las masas, en los talleres. Todo el santo día, decenas de oradores, menores y mayores, hablaban en las fábricas y los cuarteles de Petrogrado. Para las masas, los bolcheviques se habían convertido en elementos de su propia comunidad, porque siempre estaban presentes, tomando la iniciativa tanto en los más mínimos detalles como en los asuntos más importantes de la empresa o el barrio militar. Se habían convertido en la única esperanza, así sólo fuera porque, formando un solo con las masas, eran pródigos en promesas y en cuentos de hadas atractivos aunque simples. Las masas vivían y respiraban de común acuerdo con los bolcheviques. Estaban en manos del partido de Lenin y Trotsky.

Resulta totalmente absurdo hablar de una conspiración militar en lugar de una insurrección nacional, cuando el partido era seguido por la gran mayoría del pueblo y cuando, de facto, ya había conquistado el poder real y la autoridad.

Por su parte, el historiador alemán Oskar Anweiler, crítico severo de los comunistas, hace notar que:

Los bolcheviques eran mayoritarios en los consejos de diputados de casi todos los grandes centros industriales, así como en la mayor parte de los consejos de diputados de soldados de los cuarteles.

Marc Ferro, otro crítico feroz de los bolcheviques, no puede evitar dejar constancia de que:

En primer lugar, la bolchevización fue el efecto de la radicalización de las masas y la expresión de la voluntad democrática […]. En gran medida, la radicalización de las masas se explica por la ineficacia de la política gubernamental (con participación socialista desde mayo) que, bajo el ropaje de la necesidad, instituyó procedimientos de conciliación entre las clases dirigentes y la clases populares. Lejos de modificar el orden establecido, la negociación lo perpetuaba […].

En consecuencia, surgió el descontento tanto en la ciudad como en el ejército. De esta situación se vieron beneficiados aquellos que, desde sus orígenes, habían impugnado el principio mismo de la colaboración de clase, entre ellos los más intransigentes, es decir, los bolcheviques, tendencia Lenin.

Los trabajadores pedían que se les concedieran condiciones de vida menos inhumanas. Fue la negativa, brutal o astuta, de los poseedores a esta demanda lo que llevó a la ocupación de fábricas, al secuestro de patrones, y luego, después de Octubre, a la venganza contra los burgueses […].

Este movimiento se apoyó en una base popular de la que ya se mencionaron sus formas organizativas. Cuando los comités que la estructuraban participaron en el movimiento que condujo a Octubre, el temor a la represión y el coraje contra los dirigentes traidores resultaron suficientes para explicar una actitud absolutista [!] elemental, sin relación con el absolutismo bolchevique, pero solidario con el movimiento que lo animaba.

Para Dan, uno de los principales dirigentes mencheviques, en vísperas de Octubre, las masas:

… cada vez con más frecuencia comenzaron a expresar su descontento y su impaciencia en movimientos impetuosos, y terminaron […] por volverse hacia el comunismo […]. Las huelgas se sucedieron. Los obreros buscaron responder al rápido aumento del costo de la vida a través de incrementos salariales. Pero todos sus esfuerzos fracasaron como consecuencia de la continua desvalorización del papel moneda. Los comunistas lanzaron en sus filas la consigna de «control obrero», y les aconsejaron tomar en sus manos la dirección de las empresas con el fin de impedir el «sabotaje» de los capitalistas. Por otro lado, los campesinos comenzaron a apoderarse de las propiedades rurales, a echar a los terratenientes y a poner fuego a sus casas de campo ante el temor de que las propiedades se les escaparán de las manos de ese momento a la convocatoria de la Asamblea Constituyente…

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Octubre de 1917»

Mira libros similares a Octubre de 1917. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Octubre de 1917»

Discusión, reseñas del libro Octubre de 1917 y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.