• Quejarse

Woldenberg - Historias mínimas

Aquí puedes leer online Woldenberg - Historias mínimas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2012, Editor: Colmex, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Historias mínimas
  • Autor:
  • Editor:
    Colmex
  • Genre:
  • Año:
    2012
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Historias mínimas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historias mínimas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En esta obra, José Woldenberg plantea que México vivió una auténtica transición democrática entre 1977 y 1996-1997, periodo durante el cual las principales fuerzas políticas del país fueron capaces de desmontar un régimen autoritario de gobierno y construir los pilares de una germinal democracia. Se trata de una historia que se recrea de manera puntual, recuperando los episodios centrales de ese proceso y ofreciendo una lectura integral y armónica de los años que modificaron de manera radical el rostro político del país. Texto de fácil lectura para la comprensión de una etapa de nuestra vida política que aún hoy sigue estando sujeta a las más diversas y encontradas interpretaciones.

Woldenberg: otros libros del autor


¿Quién escribió Historias mínimas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historias mínimas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historias mínimas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

ÍNDICE GENERAL - photo 1

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL LA REFORMA DE 1977 Y LAS PRIMERAS ELECCIONES - photo 2

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL LA REFORMA DE 1977 Y LAS PRIMERAS ELECCIONES - photo 3

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL LA REFORMA DE 1977 Y LAS PRIMERAS ELECCIONES - photo 4

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

LA REFORMA DE 1977
Y LAS PRIMERAS ELECCIONES
LUEGO DE ELLA

De nuevo Chihuahua.
La otra cara de la moneda

DE LA REFORMA DE 1986
A LA CRISIS DEL PARTIDO HEGEMÓNICO

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS
INSTITUCIONES ELECTORALES

Los observadores.
La sociedad civil

La inequidad en el centro.
El informe de los Consejeros

Para Laura

Para Blanca

En estricto orden de aparición

.

El espíritu del mal y el dios de la mala memoria
hacen causa común. ¿Tal vez son uno solo y el mismo?

Isaac Bashevis Singer , “Abuelo y nieto”,

en Cuentos , Barcelona, RBA , 2011

.

A MANERA DE PRESENTACIÓN

M éxico vivió una auténtica transición democrática entre 1977 y 1996-1997. Fue lo que hizo posible la alternancia pacífica y participativa en la Presidencia de la República en el año 2000. La transición fue un proceso, no un acto, una serie de conflictos que demandaron reformas para transformar las normas, las instituciones y las condiciones en las que transcurrían nuestros procesos electorales, pero sus efectos fueron mucho más allá de la esfera comicial.

Cualquier observador medio de la vida política pudo entonces constatar que el país transitó de un sistema de partido hegemónico (como lo llamó Giovanni Sartori) a un sistema plural de partidos, de elecciones sin competencia a elecciones altamente competidas, y ambos fenómenos anudados transformaron el mundo de la representación. De un espacio habitado (casi) por una sola fuerza política a otro colonizado por la diversidad política.

Hay quienes dicen que se trató solo de un cambio de carácter electoral. Pero quienes eso afirman se equivocan, por no entender la centralidad que en un régimen democrático desempeña el “pequeño mecanismo comicial”. A partir de las modificaciones en el espacio de la representación, el propio régimen de gobierno se transformó: pasamos de una Presidencia omnipotente (o casi) a un Ejecutivo acotado por otros poderes constitucionales; de un Congreso subordinado en lo fundamental a la voluntad presidencial a otro cuya dinámica se explica por la coexistencia de un pluralismo equilibrado; de un federalismo nominal pero altamente centralizado a un federalismo genuino todavía primitivo, e incluso de una Suprema Corte de Justicia que durante años tuvo una escasa relevancia en el terreno de la política a una Corte que en muchos momentos actúa como auténtico árbitro en los conflictos que se suscitan entre diversos poderes.

Los cambios producidos en esas dos décadas sirvieron para “deconstruir” un régimen autoritario (casi) monopartidista —en el cual el presidente de la República carecía de auténticos contrapesos en el entramado estatal— y para edificar una germinal democracia.

Además, la transición democrática mexicana es singular. Se distingue de lo que pasó en los países meridionales de Europa (España y Portugal) y en la Unión Soviética y los países que giraban en su órbita, porque en todos esos casos fue necesario un momento fundacional de las nuevas democracias. Fue imprescindible generar nuevas constituciones que permitieran la coexistencia de la diversidad política, porque los ordenamientos constitucionales anteriores la perseguían. En ese sentido, México tenía una gran ventaja: la existencia de un marco constitucional vigente en el que explícitamente se consideraba a nuestro país como una república democrática, representativa y federal, en la que se celebraban periódicamente elecciones para los cargos ejecutivos y legislativos.

Pero la mexicana también se distingue de las transiciones democráticas en muchos países de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay, etc.), porque en ellos la transición fue prácticamente la vuelta a un pasado que había sido suprimido por los golpes militares que instauraron gobiernos de facto castrenses. En México no. El nuestro era un sistema autoritario (no dictatorial, menos totalitario), al que le faltaban dos piezas para transmutarse en democrático: un sistema plural de partidos representativo de las diversas corrientes políticas que cruzaban al país y un sistema electoral capaz de ofrecer garantías de imparcialidad y equidad a los contendientes y a los ciudadanos. Y esas dos piezas, repito, fueron edificadas entre 1977 y 1996-1997.

La “mecánica” de esa transformación puede resumirse, de manera burda, así: una conflictividad creciente reclamó operaciones reformadoras para que corrientes político-ideológicas, hasta ese momento artificialmente marginadas del mundo político electoral, pudieran integrarse al mismo. Una vez que nuevas y añejas oposiciones entraron al espacio electoral o refrendaron su vocación por contender por los cargos públicos mediante elecciones, demandaron condiciones de imparcialidad en las normas, las instituciones y los operadores electorales, así como condiciones de equidad en la competencia. Enfrentamientos recurrentes, movilizaciones, espirales de conflictos fueron el motor que reclamó reformas sucesivas hasta que las mismas construyeron un terreno de juego medianamente parejo y un marco institucional capaz de garantizar que fuera la voluntad popular la que decidiera quiénes debían gobernar y quiénes legislar.

Es decir, los partidos acudieron a elecciones y gracias a ellas paulatinamente se fueron fortaleciendo, y a partir de ese fortalecimiento demandaron y lograron modificar de manera radical el marco normativo e institucional en el que transcurren las elecciones en nuestro país. El resto, con zigzags inherentes a la naturaleza de los comicios, lo realizaron los ciudadanos con su voto y su cambiante humor.

El libro que el lector tiene en sus manos quiere ser una historia mínima de la transición democrática mexicana. Un texto panorámico, explicativo, pedagógico. Pone el acento en la dimensión federal e intenta ilustrar algunos de los momentos más sobresalientes en varios estados. Le debe mucho al libro que Ricardo Becerra, Pedro Salazar y yo escribimos en el año 2000 ( La mecánica del cambio político en México , Cal y Arena), pero no es solo una síntesis del mismo, sino que tiene una redacción completamente distinta. Y en buena medida se debe a la solicitud que Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México, y Francisco Gómez Ruiz, responsable de las publicaciones del mismo Colegio me hicieron para elaborarlo. Han cuidado la edición con esmero Eugenia Huerta y Antonio Bolívar. A todos ellos mi agradecimiento. Ojalá al eventual lector le resulte útil e interesante.

.

LA REFORMA DE 1977
Y LAS PRIMERAS ELECCIONES
LUEGO DE ELLA

El discurso

E l 1 de abril de 1977, en el marco del segundo informe de gobierno que rendía el gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, el secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, pronunció un importante discurso, en el que afirmó:

El país se enfrenta a una situación económica difícil… Partiendo de esta situación difícil, hay quienes pretenden un endurecimiento del gobierno, que lo conduciría a la rigidez. Tal rigidez impediría la adaptación de nuestro sistema político a nuevas tendencias y a nuevas realidades; supondría ignorarlas y desdeñarlas. El sistema, encerrado en sí mismo, prescindiría de lo que está fuera en el cuadro social y reduciría su ámbito de acción al empleo de medidas coactivas, sin ton ni son, canalizando al fortalecimiento de la autoridad material del Estado recursos que demandan necesidades económicas y sociales. Es la prédica de un autoritarismo sin freno ni barreras.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historias mínimas»

Mira libros similares a Historias mínimas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Historias mínimas»

Discusión, reseñas del libro Historias mínimas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.