• Quejarse

Robert M. Fishman - Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal

Aquí puedes leer online Robert M. Fishman - Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2022, Editor: Los Libros de la Catarata, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal
  • Autor:
  • Editor:
    Los Libros de la Catarata
  • Genre:
  • Año:
    2022
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Robert M. Fishman analiza las dinámicas políticas actuales de España y Portugal desde la Transición ofreciendo una interpretación novedosa que explora a fondo esta etapa como origen de muchas de las claves del funcionamiento de la actual democracia. Ambos países comparten historias parecidas, lo que hace muy pertinente su contraste: un desarrollo tardío dentro del contexto europeo, periodos de autoritarismo muy paralelos en el tiempo, dictaduras que finalizaron con pocos años de diferencia y cambios de régimen realmente decisivos en la historia contemporánea de ambos casos. Según la tesis principal de Fishman, las diferencias profundas entre las dos transiciones produjeron herencias culturales que han condicionado toda la vida política posterior. Las consecuencias son numerosas: las diferencias en el desempleo, los gustos culturales y la educación, la evolución de la desigualdad, el papel de las manifestaciones en la vida pública y la persistencia o no de los partidos políticos. El libro ofrece argumentos sólidos a favor de una cultura política de inclusión.

Robert M. Fishman: otros libros del autor


¿Quién escribió Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
NOTAS Deseo agradecer a Omar Lizardo Damon Mayrl y Juan Díez Medrano sus - photo 1
NOTAS

. Deseo agradecer a Omar Lizardo, Damon Mayrl y Juan Díez Medrano sus importantes comentarios sobre versiones anteriores de esta definición.

. Para el análisis del declive del imperio colonial español, situando ese proceso en perspectiva comparativa, véase McCoy, Fradera y Jacobson (2012).

. La investigación de la tesis doctoral de Tiago Carvalho en la Universidad de Cambridge consiste en la recopilación sistemática de datos sobre acontecimientos de protesta en Portugal y España.

. Sostengo que estas primeras transiciones probablemente también afectaron a los supuestos subyacentes sobre la política en países muy alejados de la península ibérica, contribuyendo así al alcance finalmente global de la Tercera Ola (Fishman, 2018b).

. Przeworski et al. (2000) sostienen que el desarrollo económico aumenta enormemente las probabilidades de que la democracia, una vez establecida, sobreviva. Boix y Stokes (2003) sostienen que el desarrollo aumenta la probabilidad de que se establezca la democracia. Los cálculos de Przeworski et al . (ibíd.: 95) daban a Portugal en 1974 una probabilidad del 57% de ser democrático, y a la España más desarrollada de 1976 una probabilidad del 85% de serlo.

. Utilizo los términos dictadura , régimen autoritario y dictadura autoritaria indistintamente, introduciendo la variación entre estos términos por razones puramente estilísticas.

. La fuente general más útil sobre la Revolución portuguesa en inglés es Kenneth Maxwell (1995).

. Los carteles que el CDS y otros partidos utilizaron en la primera campaña electoral posterior al 25 de abril se mostraron en la Asamblea de la República en 2014 en una exposición presentada con motivo de la conmemoración de la Revolución del 25 de abril. Asistí a la sesión conmemorativa del Par­­la­­mento en varias ocasiones, incluida la de 2014.

. Entrevista con José Sobral, 18 de junio de 2008, Lisboa.

. Este patrón de causalidad mutua es precisamente lo que la perspectiva metodológica weberiana (Fishman, 2007) supone que está siempre en funcionamiento en el mundo social.

. Entrevista con Mário Soares, 20 de junio de 2008, Lisboa.

. Sobre este punto, véase Fishman (1990a).

. Entrevista con Rodolfo Martín Villa, 21 de mayo de 2008, Madrid.

. He recurrido al texto paradigmático de Linz y Stepan (1996), escrito en inglés, para estas palabras de Suárez, y por tanto las he tenido que retraducir al español.

. Para un artículo en el que se niega la autenticidad histórica de los comentarios denunciados, véase “‘La calle es mía’: La leyenda urbana sobre Fraga que Sánchez se creyó”, ABC , 12 de diciembre de 2014. Consultado el 21 de abril de 2017.

. Entrevista con Mário Soares, 26 de mayo de 2003, Lisboa.

. Saramago articuló esta crítica en repetidas ocasiones. Véase la entrevista publicada en El Periódico de Barcelona “José Saramago: A veces, los partidos hacen un uso perverso del poder que les otorga el voto”, 2 de mayo de 2004, en Cuadernos del Domingo , pp. 10-11. Consultado el 12 de junio de 2018.

. Tras haber impartido numerosos cursos sobre métodos de investigación y como ferviente practicante de un enfoque metodológico multimétodo y ecléctico, me cuento entre los que sienten esa preocupación.

. Este fue el caso muy temprano en mis esfuerzos de investigación, cuando me propuse probar un argumento preliminar que había desarrollado sobre lo que suponía que era la autocontención cívica de los periodistas portugueses al informar sobre noticias políticas durante la jornada de reflexión impuesta por la ley entre el final de la campaña y las propias elecciones. En aquella ocasión, como en otras muchas, utilicé las entrevistas cualitativas y la recopilación de datos como forma de poner a prueba la validez de mi argumento tal y como se había desarrollado en aquel momento. Una entrevista sobre este asunto con un director de periódico de alto nivel me llevó a abandonar mi interpretación inicial, al comprobar que era incorrecta, y a formular una nueva capaz de dar cuenta de todas mis observaciones hasta la fecha. Este enfoque de la construcción de la teoría basado en un trabajo de campo con un N relativamente pequeño ha sido etiquetado como inducción analítica en la literatura sobre metodología sociológica. Es muy compatible con los enfoques más recientes del uso de entrevistas cualitativas en el trabajo multimétodo (Spillman, 2014).

. Los individuos construyen el significado de las fronteras nacionales existentes de formas muy variadas. Sobre este punto, véase Fishman (2006).

. El artículo de Mário Soares se publicó en La Vanguardia , 30 de junio de 2002, p. 31.

. Véase El País , 5 de julio de 2002, p. 20.

. En una entrevista de grupo con diez catalanes políticamente activos el 18 de julio de 2002 —centrada temáticamente en la adopción del euro— pregunté a los miembros del grupo sobre este incidente y ninguno de ellos conocía el voto del Parlamento Europeo que condenaba la acción policial.

. Entrevista con Francisco Louça, 14 de junio de 2006, Lisboa.

. Ibíd.

. Por “conversación” entiendo no solo el diálogo directo entre los actores, sino también los intercambios indirectos de opiniones mediados por los medios de comunicación u otros canales de intercambio que intervienen.

. Como bien saben los lectores de este libro, también existe un importante movimiento nacionalista en Galicia y hay movimientos nacionalistas más pequeños en otras regiones españolas.

. A principios de 2018, varias manifestaciones de jubilados consiguieron superar las barreras policiales, lo que les permitió acercarse al Parlamento español más de lo habitual. Véase “Decenas de miles de jubilados se manifiestan en toda España para reclamar pensiones más dignas”, Público , 22 de febrero de 2018, consultado el 22 de febrero de 2018. Nótese que se trata del Público español, sin relación con el periódico portugués del mismo nombre.

. Véase “Madrid autoriza manifestaciones cerca del Congreso el 25-S”, El País, 22 de septiembre de 2012. Consultado el 23 de septiembre de 2012.

. Véase el artículo citado anteriormente y “Cifuentes autoriza de forma parcial la convocatoria del 25-S”, El País , 23 de septiembre de 2012. Consultado el 23 de septiembre de 2012.

. Véase “La protesta del 25-S en el Congreso acaba con cargas, 64 heridos y 35 detenidos”, El País , 26 de septiembre de 2012. Consultado el 5 de mayo de 2017.

. Estas declaraciones de Ignacio González fueron recogidas en “Miles de personas protestan junto al Congreso en el debate de presupuestos”, El País , 23 de octubre de 2012. Consultado el 23 de octubre de 2012 y en otras fuentes de medios de comunicación de la época.

. Ibíd.

. Uno de estos casos excepcionales en Portugal tuvo lugar en noviembre de 2012 con motivo de una huelga general de la CGTP. Véase “Sete detidos e 48 feridos nos confrontos junto ao Parlamento, Segundo a PSP”, Público , 14 de noviembre de 2012. Consultado el 20 de marzo de 2013.

. Véase “Nao fui a primeira pessoa no mundo a abraçar um policía”, Público , 17 de septiembre de 2012. Consultado el 17 de septiembre de 2012.

. En el capítulo seis sostengo con más detalle que la práctica democrática en Cataluña ha tendido a seguir el patrón que predomina en toda España. El País Vasco es otra cuestión y, por razones de tiempo y sobre todo de espacio, no se aborda aquí. Sobre la contención vasca, véase Tejerina, Fernández Sobrado y Aierdi (1995).

. Véase “Detenidos 22 indignados en Barcelona por atacar instituciones del Estado”, El País , 3 de octubre de 2011. Consultado el 3 de octubre de 2011.

. Entrevista con Mário Soares, 20 de junio de 2008, Lisboa.

. Véase Público (PT), 11 de junio de 2002, y entrevista con el expresidente Jorge Sampaio, 7 de febrero de 2008, Lisboa.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal»

Mira libros similares a Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal»

Discusión, reseñas del libro Práctica democrática e inclusión: La divergencia entre España y Portugal y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.