Tomás Albaladejo Mayordomo
TEORÍA DE LOS MUNDOS POSIBLES Y MACROESTRUCTURA NARRATIVA
ANÁLISIS DE LAS NOVELAS CORTAS DE CLARÍN
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
© Tomás Albaladejo Mayordomo
Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1998
Portada: Gabinete de Diseño
Universidad de Alicante
Fotocomposición y edición:
Compobell, S.L. Murcia
ISBN (Edición digital): 978-84-9717-586-9
ISBN (Edición impresa): 978-84-7908-442-4
Depósito Legal: MU-2.305-1998
Impreso en España
Ninguna pate de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna o por ningún medio, ya se eléctrico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
PREFACIO A LA PRESENTE REIMPRESIÓN
La necesidad de explorar nuevas vías de análisis del relato me llevó a escribir el libro Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Análisis de las novelas cortas de Clarín , publicado en 1986. El agotamiento de las perspectivas metodológicas semiológico-estructurales centradas en los niveles narrativos, en una crisis de superproducción certeramente diagnosticada por Antonio García Berrio en su artículo «Crítica formal y función crítica», de 1977, exigía profundizar en la conexión entre el texto narrativo, situado en el espacio correspondiente al componente sintáctico de la semiótica, y los otros componentes de ésta: el semántico y el pragmático.
Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Análisis de las novelas cortas de Clarín presenta mi explicación inicial de la cuestión de los mundos del texto y de la conexión entre texto y mundo representado. El libro es resultado del examen de la constitución del referente del relato y de su transformación en estructura textual y, por tanto, de la semántica y la sintaxis del texto narrativo. La organización de mundos es el centro de atención de la explicación tanto en el referente como en la estructura textual. A partir de la incorporación de la teoría de los mundos posibles a la lingüística del texto por János Petöfi, el estudio semiótico del texto literario cuenta con un nuevo y utilísimo instrumento; analizar los mundos y submundos es explicar el funcionamiento de la realidad en la literatura y, por tanto, de la literatura misma. En este interés por los mundos el presente libro coincide con otros dos publicados en el mismo año, 1986: Fictional Worlds , de Thomas Pavel, y Actual Minds, Possible Worlds , de Jerome Bruner. La indagación en los mundos narrativos hace posible el conocimiento del funcionamiento y la progresión del relato, en la imprescindible elucidación del mundo del texto y del mundo referencial que se proyecta en el texto.
En la medida en que se ocupa de la relación entre texto y mundo representado, Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Análisis de las novelas cortas de Clarín sirvió como terreno de replanteamiento de cuestiones retóricas y semióticas. Se hizo necesaria una reflexión sobre las operaciones retóricas en función de esa relación y se propuso el concepto de intensionalización. En este sentido, el libro es un banco de pruebas para la lingüística textual aplicada a la literatura, para los estudios lingüístico-literarios que amplían interés y análisis desde un espacio inicial intrínseco a un ámbito de aspectos extratextuales, aunque siempre en función del texto, y para la relación entre diferentes perspectivas teórico-analíticas textual-literarias. El análisis, a partir de dichos presupuestos, de las novelas cortas de Clarín permitió contribuir a explicar un subgénero narrativo que presenta una compleja situación de límites en relación con el cuento y, asimismo, aclarar las relaciones entre el plano de la fábula y el del sujeto de las obras narrativas. Este análisis se hizo contando con la noción técnica de mundos del texto, lo que explica su concentración en el espacio textual y en el referencial. La consideración del lector no fue preterida, de hecho es fundamental en el conocimiento de los contenidos y de la dinámica de los mundos y en su presentación en la estructura macrosintáctica de transformación. No obstante, en este libro no intenté hacer un planteamiento centralmente pragmático, dado que la elección teórica y analítica era la de la conexión semántico-sintáctica entre referente y texto, cuyo tratamiento ha sido, sin duda, punto de partida para ulteriores explicaciones pragmáticas.
Después de la explicación de la organización de mundos del texto que contiene el presente libro, acometí la de la ficción y especialmente la de la ficción del realismo en Semántica de la narración: la ficción realista , de 1992. En aquel libro continué el proyecto de elucidación del texto narrativo iniciado con el estudio de los mundos narrativos. La definición de la ficción en sus diferentes modalidades y la explicación del realismo en la ficción fueron el resultado, para el que la noción de modelo de mundo constituyó un instrumento teórico imprescindible. En esta investigación, la conexión entre el texto literario y el mundo representado se presenta como el eje articulador de la ficción y del realismo. La tensión entre realidad y ficción se establece como auténtico núcleo de la configuración de esta clase de ficción, la ficción realista, que desde su base semántica se proyecta pragmáticamente en el lector, que se sabe situado cenestésicamente en medio de tendencias contrapuestas que se dirigen a la ficción y a la realidad.
La necesidad de ofrecer a los lectores un libro hace tiempo agotado es el motivo de esta reimpresión de la edición publicada en 1986. La introducción de modificaciones en el libro habría terminado por convertirse en una reescritura completa, en la redacción de un libro distinto, con la incorporación de mis planteamientos posteriores, además de la inclusión de otras aportaciones. Esto habría desnaturalizado el propósito de esta reimpresión, habría impedido cumplir el objetivo de poner el libro agotado a disposición de los lectores.
Agradezco a mi querido alumno Francisco Chico Rico, profesor titular de Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante, su interés y sus gestiones para la reimpresión de este libro, así como a José Ramón Giner, director del Servicio de Publicaciones de dicha Universidad, el haber dado todas las facilidades para la misma.
Tomás Albaladejo Mayordomo
Universidad Autónoma de Madrid, octubre de 1998.
A mis padres
Este libro es resultado del interés por la construcción del texto y especialmente del texto literario como producto lingüístico privilegiado. El planteamiento del libro descansa sobre la concepción del texto narrativo como estructura lingüística dinámica y está centrado como explicación de la organización de mundos del texto, estructura referencial que es plasmada artísticamente en el material textual y es dada a conocer en dicho material y como parte del mismo, por lo que es éste un estudio del referente narrativo y del texto que lo representa. En relación con esto considero que el acceso lingüístico a la obra literaria no es vía única y excluyente en el tratamiento teórico y crítico de ésta, pero sí una vía fundamental para la determinación y el conocimiento de los mecanismos constructivos de la obra, en la que, en relación con aquéllos, se establecen complejos sistemas de relaciones éticas, psicológicas, culturales, etc., que están entre los objetivos de un estudio completo de la obra literaria si son explicados a propósito del texto. En tal sentido, con la reflexión teórica y la aplicación crítica contenidas en este libro quiero ofrecer una contribución a la elucidación de uno de los diversos dispositivos de construcción del texto narrativo, el constituido por la organización de mundos del texto, base de la narración y eje de enlace semántico entre dicho texto y su referente, que entendemos como sección de vida en la que se mueven los personajes con sus deseos, temores, conocimientos, etc., la cual llega a ser parte fundamental de la obra literaria por su integración en el texto mismo, y además afirmar la importancia que para la narratología, en su búsqueda de nuevos desarrollos, tiene la teoría de los mundos posibles. El corpus sobre el que se hace el análisis, las novelas cortas de Leopoldo Alas, ha sido elegido por el interés que presenta para los estudios sobre la narrativa esta forma breve, provista de específica organización de mundos, y por tratarse de textos de un autor que con maestría máxima cultivó la novela corta junto a la novela y el cuento.