• Quejarse

Michael Scott - Los mundos clásicos

Aquí puedes leer online Michael Scott - Los mundos clásicos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Michael Scott Los mundos clásicos
  • Libro:
    Los mundos clásicos
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Los mundos clásicos: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Los mundos clásicos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Michael Scott: otros libros del autor


¿Quién escribió Los mundos clásicos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Los mundos clásicos — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Los mundos clásicos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Agradecimientos

Un libro como este es imposible sin el apoyo y los ánimos de otras personas. Desde la presentación de la idea mi agente Patrick Walsh de Conville & Walsh me ha ofrecido un apoyo tremendo (y con humor); y mis editores en Hutchinson, Sarah Rigby y Ricard T. Kelly, junto con Jocasta Hamilton y el resto del fantástico equipo de Hutchinson, han sido infatigables en sus ánimos, ideas, comentarios, sugerencias y buen humor. Muchas gracias a todos por creer en mí y en este libro.

También le estoy agradecido a Mandy Greenfield por su trabajo de corrección y a Jeff Edwards por dibujar los mapas.

Investigar una extensión tan amplia de la historia requiere el acceso a algunas de las grandes instituciones bibliotecarias en el Reino Unido y en el extranjero. He tenido el privilegio de trabajar en la British Library, la London Library y la Institute of Classical Studies Library en Londres; en la University Library y la Classics Faculty Library en Cambridge; en las bibliotecas Sackler y Bodleain en Oxford; en la University Library en Warwick; en la British School de la biblioteca de Atenas en Grecia; así como en la Green Library en la Universidad de Stanford en California. Muchas gracias a todas estas instituciones, y a sus maravillosos equipos, por conseguir que la investigación fuera una delicia.

Pero un libro de este tipo también requiere del apoyo constante y las aportaciones de académicos de un amplio abanico de campos especializados, que amablemente me han otorgado su tiempo y energía para abrirme sus mundos de estudio y ayudarme a desarrollar mis ideas en conversaciones, tanto en persona como por correo electrónico. Este es sin duda uno de los mejores aspectos de esta profesión, y en especial de este proyecto, que me ha dado la oportunidad de entrar en contacto con una variedad tan amplia de personas fascinantes y eruditas de todo el mundo, y me he sentido profundamente reconfortado por el entusiasmo con el que han respondido con amabilidad a este proyecto. Mi agradecimiento va al Prof. Robin Osborne; Prof. Paul Cartledge; Dr. John Patterson (Cambridge); Prof. Giorgio Riello y el equipo del Global History and Culture Centre (Warwick); Prof. Lee Dian Rainy (Memorial University of Newfoundland); Prof. Jeffery Lerner (Wake Forest University); Dr. Christopher Baumer (Suiza); Prof. Julia Shaw (UCL); Prof. James Hegarty (Cardiff); Prof. Simon Payaslin (Boston University); Dr. Peter Frankopan (Oxford), y Prof. Ian Morris (Stanford). En particular, mi agradecimiento más sincero al Prof. Walter Scheidel de Standford por alojarme durante mi visita y por sus ánimos, consejos y aportaciones.

Mi roca durante la redacción de este libro —y también durante muchos más años— ha sido mi maravillosa familia, y en especial la mujer a la que ahora soy muy afortunado de poder llamar mi esposa, Alice. Su energía, lealtad y amor me dan en igual medida inspiración y decisión, alivio y alegría. Alice y yo estamos esperando en este momento a nuestro primer retoño. Y mientras que este libro es una historia de los mundos clásicos para la actualidad globalizada, también tengo la esperanza que será de utilidad para nuestro hijo, que crecerá en un futuro que, aunque ahora no lo podamos imaginar, sin duda estará aún más conectado a nivel global.

Bibliografía seleccionada

PRIMERA PARTE

Atenas: J. Smith, Athens Under the Tyrants, 1989; J. Dunn, Democracy: the unfinished journey 508 BC to AD 1993, 1993 [Hay traducción al castellano: Democracia: el viaje inacabado (508 a.C.-1993 d.C.), 1995]; K. Vlassopoulos, Politics: Antiquity and its legacy, 2009; R. Osborne, Greek History, 2004; H. Sancisi-Weerdenburg (ed.), Peisistratos and the Tyranny: a reappraisal of the evidence, 2000; John K. Davies, «The historiography of archaic Greece», en K. Raaflaub y H. Van Wees, Companion to Archaic Greece, 2009, pp. 3-21; A. Snodgrass, Archaic Greece: the age of experiment, 1980; A. Queyrel, Athènes: la cité archaique et classique, 2003; M. Ostwald, From Popular Sovereignty to the Sovereignty of Law: Law, society, politics in 5th century Athens, 1986; R. Osborne, Greece in the Making: 1200-479 BC, 1996 [Hay traducción al castellano: La formación de Grecia, 1200-479 a.C., 1998]; R. Osborne, Athens and its Democracy, 2010; H. Beck (ed.), Companion to Greek Government, 2013; C. Carey, Democracy in Classical Athens, 2000; R. K. Sinclair, Democracy and Participation in Athens, 1988 [Hay traducción al castellano: Democracia y participación en Atenas, 1999]; M. I. Finley, Democracy Ancient and Modern, 1973 [Hay traducción al castellano: Vieja y nueva democracia, 1980]; J. Ober, The Athenian Revolution: Essays in ancient Greek democracy and political theory, 1996; J. Ober y C. Hedrick (eds.), Demokratia: a conversation on democracies, ancient and modern, 1996; C. Farrar, The Origins of Democratic Thinking: the invention of politics in classical Athens, 1988; K. Raaflaub, J. Ober y R. Wallace (eds.), Origins of Democracy in Ancient Greece, 2007; P. Cartledge, Ancient Greek Political Thought in Practice, 2009; P. Cartledge, Democracy: a life, 2016.

Roma: K. Bringmann, A history of the Roman Republic, 2007; G. Mason, A concise history of Republican Rome, 1973; P. Matyszak, Chronicle of the Roman Republic, 2003; H. Flower (ed.), The Cambridge Companion to the Roman Republic, 2004; T. Cornell, The Beginnings of Rome: Italy and Rome from the Bronze Age to the Punic wars 1000-264 BC, 1995 [Hay traducción al castellano: Los orígenes de Roma, 1000-264 a.C.: Italia y Roma de la edad de bronce a las guerras púnicas, 1999]; R. Bloch, The Origins of Rome, 1960 [Hay traducción al castellano: Los orígenes de Roma, 1957]; A. Everitt, The Rise of Rome: the making of the world’s greatest empire, 2012; D. Potter (ed.), Rome in the Ancient World: from Romulus to Justinian, 2009; A. J. Ammerman, «Looking at Early Rome with Fresh Eyes: transforming the landscape», en J. DeRose-Evans (ed.), Companion to the Archaeology of the Roman Republic, 2013, pp. 169-180; D. Gwynn, The Roman Republic: a very short introduction, 2010; F. Millar, The Roman Republic in Political Thought, 2002; R. Morstein-Marx y N. Rosenstein (eds.), Companion to the Roman Republic, 2006; K. Raaflaub (ed.), Social Struggles in Archaic Rome: new perspectives on the struggle of the orders, 2005; D. Kagan, Problems in Ancient History, Vol. 2: the Roman world, 1975; G. Forsythe, A Critical History of Early Rome: from prehistory to the first Punic war, 2005; F. Pina Polo, The Consul in Rome, 2011.

China: J. Roberts, A History of China, 1999 [Hay traducción al castellano: Historia de China, 2008]; F. Michael, China Through the Ages: history of a civilization, 1986; L. Jun, Chinese Civilisation in the Making: 1766-221 BC, 1996; R. Dawson, Confucius, 1981; D. Keightley (ed.), The Origins of Chinese Civilisation, 1983; D. Howard-Smith, Confucius, 1973; D. C. Lau, Mencius, 1970; B. Watson, Hsün-Tzu: Basic Writings, 1963; D. Munro, The Concept of Man in Early China, 1969; J. Ching, Confucianism and Christianity, 1977; X. Yuanxiang, Confucius: a philosopher for the ages, 2006; F. Flanagan, Confucius, the Analects and Western Education, 2011; L. Dian Rainey, Confucius and Confucianism: the essentials, 2010; W. Teh-Yao, Confucius and Plato’s Ideals on a Republic, 1978; M. Sim, Remastering Morals with Aristotle and Confucius, 2007; L. Stover, Imperial China and the State Cult of Confucius, 2005; P. Goldin, After Confucius: Studies in Early Chinese Philosophy

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Los mundos clásicos»

Mira libros similares a Los mundos clásicos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Los mundos clásicos»

Discusión, reseñas del libro Los mundos clásicos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.