• Quejarse

Llobera (comp.) José Ramón - Antropología política

Aquí puedes leer online Llobera (comp.) José Ramón - Antropología política texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Editor: www.papyrefb2.net, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Llobera (comp.) José Ramón Antropología política

Antropología política: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Antropología política" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Este libro es una selección de las contribuciones más importantes y representativas en el campo de la antropología política clásica. Temas generales: Historia de la antropología política; Panorámica teórica; Tipología de sistemas políticos; Formas de organización política: Un esquema cuasi-evolucionista: a) bandas, b) tribus, c) jefaturas y estados primitivos, d) imperios.

Llobera (comp.) José Ramón: otros libros del autor


¿Quién escribió Antropología política? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Antropología política — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Antropología política " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Annotation
Este libro es una selección de las contribuciones más importantes y representativas en el campo de la antropología política clásica. Temas generales: Historia de la antropología política; Panorámica teórica; Tipología de sistemas políticos; Formas de organización política: Un esquema cuasi-evolucionista: a) bandas, b) tribus, c) jefaturas y estados primitivos, d) imperios.

Picture 1

José R. Llobera
Antropología política
Traducción de los textos:
José R. Llobera (textos de Smith y Fortes/Evans-Pritchard), E. Soubie (texto de Colson), Esteban Ferrer (textos de R. Cohen, A. Cohen, Read y Firth), Antonio Desmonts (textos de Lowie, Holmberg, Shepardson y Carrasco), Pedro Gutiérrez (textos de Fried, Sharp y Bemardi), Alberto Uría (textos de Marshall, Maquet y Sahlins) y Alberto Cardín (textos de Tait, Bohannan, Evans-Pritchard y Lattimore).
Maqueta de la colección:
Argente y Mumbrú
© EDITORIAL ANAGRAMA, 1979
Calle de la Cruz, 44 Barcelona 34
ISBN84-339-0611-9
Depósito legal: B. 31556-1975
Printed in Spain
Gráficas Diamante, Zamora 83. Barcelona -18

PRÓLOGO: EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA POLÍTICA
La antropología apareció en el siglo XVIII como una reacción empírica a la filosofía social y política de tipo deductivo. Desde el principio, sus relaciones con la ciencia política fueron muy estrechas. Los antepasados fueron gente como Vico, Turgot, Montesquieu y Hume, quienes estaban en desacuerdo con los métodos especulativos que caracterizaban a la filosofía social de la época. Durante más de cien años, los juristas y filósofos políticos habían basado sus teorías del derecho y del gobierno en ficciones tales como el estado de naturaleza y el contrato social; dado que su forma de argumentar era especulativa, sus teorías diferían de la concepción del creador de estos Estados ficticios; por consiguiente, los mismos postulados podían servir de base a filosofías que favorecieran el absolutismo, la oligarquía o la democracia plebiscitaria. Por distintas que fueran sus conclusiones, dichos filósofos coincidían en considerar la sociedad y el Estado de naturaleza como extremos opuestos. La sociedad la identificaban con el orden, el gobierno y la ley, mientras que el estado de naturaleza era identificado con la ausencia de dichos elementos y, por consiguiente, con cualquier forma duradera de asociación humana más allá de la familia. Las realidades que existían tras este contraste filosófico eran las diferencias que podían observarse entre los sistemas políticos centralizados y las comunidades acéfalas o sin Estado de que hablaban los misioneros, comerciantes y exploradores.
Para Vico, Montesquieu, Turgot y Hume estas ficciones filosóficas debían dejar paso a la información real sobre los pueblos primitivos que entonces empezaba a llegar a Europa; dicha información debía proporcionar una guía mucho más fiable sobre la condición del hombre en estado de naturaleza que las especulaciones de las escuelas filosóficas rivales. Si bien algunas de dichas sociedades exóticas carecían de instituciones legales y de gobierno, no cabe duda de que dichas sociedades persistían en el tiempo y se autorregulaban. Siguiendo a Montesquieu, una serie de investigadores como Adam Ferguson, John Millar y Lord Kames, entre otros, hicieron estudios sistemáticos de esta literatura etnográfica y de los documentos históricos sobre los antiguos pueblos europeos y asiáticos, con el fin de formular regularidades generales hasta allí donde permitiera el análisis inductivo de los datos.
En El espíritu de las leyes, Montesquieu trató de formular relaciones universales entre los sistemas legales y sus milieux sociales y ecológicos. En su trabajo utilizó materiales procedentes de sociedades primitivas -con instituciones políticas rudimentarias- así como también otros procedentes de sociedades más organizadas. En su exposición, Montesquieu trató de demostrar la interdependencia de instituciones sociales como el derecho, la religión, la economía, una con respecto a otra y todas con respecto al marco ecológico. Por su parte, Vico utilizó datos históricos para identificar una serie de fases por las que pasan necesariamente todas las sociedades dinámicas; también trató de mostrar cómo las instituciones legales eran moldeadas por la historia de su contexto social. Los antropólogos escoceses intentaron combinar las perspectivas de Montesquieu y Vico; no sólo estudiaron la gran variedad de sociedades humanas, sino que también trataron de establecer las etapas de su desarrollo y descubrir qué tipo de interacción existe entre las diferentes partes de la sociedad que genera este desarrollo. Buena parte de su interés se concentró en las diferencias entre sociedades con instituciones políticas centralizadas y aquel tipo de comunidades acéfalas que los filósofos consideraban como formas de un estado de naturaleza.
Esta etapa de la antropología concluye a finales del siglo XVIII. Por esta época habían aparecido ya varías teorías alternativas del desarrollo y de la causación sociales. La nueva disciplina se había separado ya del seno materno de la filosofía y, si bien ambas seguían interesadas en ciertos problemas comunes, la antropología empleaba métodos y datos diferentes y las teorías resultantes eran de tipo muy distinto. Algunos antropólogos consideraban que las fuerzas morales e intelectuales determinaban el ritmo y curso del desarrollo social; otros concedían primacía a los factores tecnológicos y económicos; finalmente, algunos creían que el desarrollo y la diferenciación culturales eran el resultado de factores raciales.
Desde sus inicios, la antropología ha sido identificada con el estudio de la variedad y el desarrollo humanos; en el estudio del gobierno y de la política, la antropología se caracterizó fundamentalmente por analizar las sociedades más simples: aquellas sociedades cuyos modos de vida y de organización correspondían de la forma más aproximada posible a las concepciones filosóficas del estado de naturaleza. En la actualidad, los estudios abarcan desde las sociedades más rudimentarias hasta los Estados modernos o históricos más complejos, pero los antropólogos todavía tratan de formular los rasgos y las condiciones genéricas de la vida social, identificar sus formas y variedades principales, y demostrar el curso de su desarrollo. Además, y siguiendo el ejemplo de Montesquieu, tratamos de averiguar las relaciones que existen entre los diferentes aspectos de la vida social, así corno determinar la influencia que las diferencias en hábitat, población, tamaño, densidad o tecnología ejercen en tipos semejantes o diferentes de organización social y cultural.
Dado este tipo de intereses, parece como si una de las tareas esenciales de la antropología fuera determinar la variedad de tipos sociales y culturales. Sin embargo, durante los siglos XVIII y XIX no existió tradición antropológica de trabajo de campo; los estudiosos de la época se limitaron a utilizar los informes que les llegaban. Al construir sus tipologías sociales, los antropólogos subrayaron, ante todo, las diferencias existentes en los modos de subsistencia y en la organización política, empleando luego dichas taxonomías para facilitar sus teorías del desarrollo y de la evolución socia les. Estamos en deuda todavía con los antropólogos evolucionistas de finales del siglo XIX por sus amplias clasificaciones y sus esquemas de desarrollo, que de vez en cuando empleamos. De estos teóricos evolucionistas, los que tienen un mayor interés para nosotros son Henry Maine y Lewis H. Morgan.
Maine fue un jurista con vocación histórica, que se opuso a las doctrinas del derecho natural; defendió la idea de que incluso en las socie dades más simples, donde no existían tribunales ni administración en un sentido formal de la palabra, el hombre primitivo vivía bajo el imperio del gobierno y del derecho. Para defender su tesis, Maine utilizó conceptos legales como el de corporación. Su idea era que en algunas sociedades las formas sociales dominantes eran grupos corporativos basados en el parentesco y que poseían facultades jurídicas. En las sociedades con jefes y una administración centralizada, los cargos tendían a ser cada vez más importantes. Maine distinguió dos grandes tipos de sociedades; una estática y arcaica, otra progresiva y moderna. Para Maine, la diferencia fundamental entre estos dos tipos de sociedad reside en los principios internos que regulan cada uno de ellos. En las sociedades arcaicas y estáticas las características del estatus prescriben la forma y el contenido de las relaciones sociales; entre dichos preceptos destacan las obligaciones que dimanan de la pertenencia a grupos de parentesco corporativos. Por el contrario, en las sociedades modernas y progresivas los individuos no están sujetos a dichos ligámenes y pueden regular sus relaciones libremente, mediante contratos basados en el interés mutuo. Maine mostró cómo tuvo lugar en la antigua Roma la sustitución de las prescripciones de los grupos de parentesco corporativos por las relaciones contractuales; al perder el linaje su autonomía jurídica, los asuntos públicos de los ciudadanos pasaron a ser regulados por nuevas instituciones judiciales y ejecutivas. De acuerdo con su visión, los grupos sociales que primero aparecieron eran unidades familiares presididas por patriarcas, cuyas decisiones conjuntas regulaban también los asuntos de la comunidad. Maine no formuló definición formal alguna de gobierno o de derecho, pero trató de ver qué sentido tiene hablar de ambos en condiciones primitivas. Tampoco hizo esfuerzo alguno para identificar un factor único como determinante del desarrollo social; de hecho, limitó sus investigaciones a las primeras sociedades patriarcales de los pueblos de lengua indoeuropea. En consecuencia, se puede decir que su teoría de la evolución histórica se limitó a un caso particular.
Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Antropología política»

Mira libros similares a Antropología política. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Antropología política»

Discusión, reseñas del libro Antropología política y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.