• Quejarse

Edgardo Mondolfi Gudat - La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta

Aquí puedes leer online Edgardo Mondolfi Gudat - La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Editorial Alfa, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Edgardo Mondolfi Gudat La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta
  • Libro:
    La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta
  • Autor:
  • Editor:
    Editorial Alfa
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En estos confusos tiempos de la Revolución Bolivariana, resulta fácil advertir una marcada propensión a enaltecer y rendir culto a la dinámica insurgente de la década de 1960, todo ello con un doble propósito: poner en tela de juicio la actuación de las autoridades democráticas y buscar en la llamada lucha armada la cuna genésica para vincular las tesis insurreccionales de un pasado no tan remoto con los avatares revolucionarios del presente. Este fenómeno lleva a Edgardo Mondolfi Gudat a volver la mirada sobre el período en cuestión y a afirmar que la comprensión del mismo estaría incompleta de no abordarse el tema de lo que significaron la estrategia insurgente en clave urbana propia de los ańos 1961-1963 y el inicio de la violencia, ya en clave de guerrilla rural, durante prácticamente los cinco ańos de mandato de Raúl Leoni, entre 1964 y 1969. Con este volumen al que antecedieron El día del atentado. El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt y Temporada de golpes. Las insurrecciones militares contra Rómulo Betancourt, el autor da por cumplido el compromiso contraído con sus lectores de ofrecer una trilogía relacionada con la recuperación del ensayo democrático en el contexto de la violencia de los ańos sesenta.

Edgardo Mondolfi Gudat: otros libros del autor


¿Quién escribió La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Contenido
La insurrección anhelada
Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta
EDGARDO MONDOLFI GUDAT
EDGARDO MONDOLFI GUDAT Venezuela 1964 Individuo de número de la Academia - photo 1
EDGARDO MONDOLFI GUDAT Venezuela 1964 Individuo de número de la Academia - photo 2

EDGARDO MONDOLFI GUDAT (Venezuela, 1964). Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Licenciado en Letras (UCV); magíster en Estudios Internacionales (The American University, Washigton D.C.); doctor summa cum laude en Historia (UCAB). Es autor de El lado oscuro de una epopeya. Los legionarios británicos en Venezuela; El día del atentado. El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt y Temporada de golpes. Las insurrecciones contra Rómulo Betancourt. Ha publicado también Miranda en ocho contiendas y General de Armas Tomar: la actividad conspirativa del General Eleazar López Contreras durante el trienio 1945-1948. Entre 2008-2009 fue Andrés Bello Visiting Fellow en el Saint Antony’s College, Universidad de Oxford.

A la memoria del poeta Juan Liscano (1915-2001), por el simple hecho de que su voz sonara tan alto frente a la «insurrección anhelada».

Con la Lucha Armada (...) golpearemos permanentemente a todos los enemigos de la causa (...) y, más aún, vamos a extender la guerra, al igual que lo dijo el dictador argentino [Juan Manuel de Rosas], hasta aniquilar a los facciosos, a los cómplices (...), a los espectadores y a los indiferentes. [N]adie en el país político estará a salvo del castigo de no haber participado y comulgado con nuestra causa.

Entrevista con el comandante LUBEN PETKOFF.

Revista Sucesos (México). Diciembre de 1966

[N]uestra revolución la vemos como la revolución cubana, la nuestra se ha venido desarrollando como la revolución cubana, con un desarrollo del socialismo, al igual que el desarrollo del socialismo de Cuba, todas enmarcadas en las ideas del Partido Comunista, en las ideas del comandante Fidel Castro, con una interpretación verdaderamente revolucionaria de lo que es el internacionalismo proletario, un verdadero ejemplo para todo el mundo revolucionario y, en especial, para el campo venezolano.

Entrevista con el comandante FRANCISCO PRADA BARAZARTE.

Revista Sucesos (México). Diciembre de 1966

No supimos apreciar la complejidad de una situación como la venezolana, en la cual la democracia apenas se estrenaba (...) y, sin embargo, me dejé ganar de nuevo por el voluntarismo característico de la época.

TEODORO PETKOFF en conversación con Agustín Blanco Muñoz.

Caracas, circa 1980

Metafóricamente hablando, yo digo que nosotros acumulamos un poco de cosas y después agarramos y las tiramos por la ventana.

POMPEYO MÁRQUEZ en conversación con Agustín Blanco Muñoz.

Caracas, circa 1980

También nosotros asumimos con pasión el marxismo-leninismo y nos lanzamos al asalto.

AMÉRICO MARTÍN, 2001

Prefacio

En estos confusos tiempos de la Revolución Bolivariana resulta fácil advertir una marcada propensión a enaltecer y rendirle culto a la dinámica insurgente que tuvo lugar durante la década de 1960. Muchos medios alternativos y páginas web de contundente fidelidad al proceso chavista así parecieran atestarlo. Cabe observar de paso que ese culto cumple a la vez con un doble propósito: por un lado, para demeritar de la actuación de las autoridades democráticas durante las presidencias de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni; por el otro, para buscar en la llamada «lucha armada» la cuna genésica que sirva para vincular las tesis insurreccionales de un pasado no tan remoto con los avatares revolucionarios del presente.

Desde luego, frente a lo que pudiésemos considerar un escenario mediatizado a ultranza, como el que los venezolanos hemos experimentado en estos tiempos, la forma de percibir el pasado más o menos reciente que significan los años sesenta no puede verse situada dentro de un terreno excepcional. Después de todo, la historia es fuente de controversia, y si en algo contribuye ese fenómeno de polarización extrema que hemos padecido durante las últimas dos décadas ha sido en exacerbarla. Pero también, como se ha hecho cargo de precisarlo la historiadora María Elena González Deluca, conviene aclarar que no se trata de un fenómeno exclusivamente venezolano: a su juicio, la historiografía registra numerosos presentes (o pasados recientes) que no dejan de generar controversia. Pero lo que tal vez complique cualquier análisis que pretenda hacerse de los años sesenta sea la extrema presión que, en este caso, ejerce la narrativa oficial. No en balde, como actor principalísimo en medio del debate, el alto Gobierno ha pretendido construir una saga que justifique la trascendencia de una causa que quedó truncada en el camino a raíz de que, supuestamente, los quinquenios que se sucedieron durante el período 1959-1969 terminaron cerrándole el paso al tipo de cambio, radical y violento, que reclamaba la época. Resulta innecesario ir muy lejos para advertir que entre las distintas operaciones que le son propias a la retórica bolivariana en su afán de autolegitimación, y especialmente a la hora de controlar el discurso histórico, está la fuerza con que, desde el asiento central del poder, se habla de condenar ese pasado inmediato que fuera producto de los entendimientos alcanzados a partir del fin del régimen de Marcos Pérez Jiménez.

Quizá todo esto fue lo que me llevó a volver la mirada sobre el período en cuestión y, al mismo tiempo, dar por cumplido el compromiso que tenía contraído con la editorial Alfa de ofrecer una trilogía relacionada con la recuperación del ensayo democrático en el contexto de la violencia de los años sesenta. Precisamente, el volumen que ahora se ofrece pretende poner punto final a esa intención que comenzó con el atentado contra Rómulo Betancourt, en 1960, y siguió luego con las insurrecciones militares que debió afrontar el mismo mandatario entre 1960 y 1962. Estimé, al completar las dos primeras obras, que la comprensión de esa época luciría incompleta si no se abordaba en un tomo aparte lo que significó la prosecución de la estrategia insurgente en clave urbana durante el año y medio restante de esa primera gestión constitucional (1962-63) y el inicio de la violencia, ya en clave de guerrilla rural, durante prácticamente los cinco años de mandato de Raúl Leoni entre 1964 y 1969.

Varias cosas saltan a la vista cuando comienza a transitarse el tema: primero, la falta de una narrativa de consenso en torno al conflicto armado; segundo, el hecho de que la dinámica guerrillera sea, con frecuencia, pasto de la mitomanía; tercero, una marcada propensión a idealizar la violencia que caracterizó la coyuntura y, cuarto –pero no por ello menos importante–, su carácter de historia reciente, lo cual hace que mucho de cuanto se haya ofrecido hasta ahora se vea tomado por pasiones y prejuicios que corren de manera profunda. Frente a lo último existe algo que no sé cuán cierto resulte a la postre pero que, a pesar de todo, tiene el mérito de marchar por cuenta de quien le dedicara dos gruesos volúmenes a un período que se expresaría en distintos tonos de violencia, como lo fue la Revolución francesa. Hablo en este caso de Adolphe Thiers, quien hacía observar lo siguiente en 1843, al dar por concluida su obra: «Acaso el momento en que los actores de una revolución [entran en el ocaso] es el más propio para escribir la historia, pues entonces se puede recoger la historia de ellos sin participar de todas sus pasiones». A Thiers lo separaban cuarenta y cuatro años del fin de los hechos protagonizados por girondinos y jacobinos, casi la misma distancia, en número de años, de la que existe entre el 2016 y el último año de la presidencia de Leoni.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta»

Mira libros similares a La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta»

Discusión, reseñas del libro La insurreccioіn anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.