• Quejarse

Jorge Segura Romano - Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition)

Aquí puedes leer online Jorge Segura Romano - Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Create Space, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Jorge Segura Romano Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition)
  • Libro:
    Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition)
  • Autor:
  • Editor:
    Create Space
  • Genre:
  • Año:
    2013
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Jorge Segura Romano: otros libros del autor


¿Quién escribió Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

DESPIERTA

Una visión indie de la economía:

sobre el sistema, su disciplina y nuestra libertad.

Jorge Ladis Segura Romano


2013: Jorge Ladis Segura Romano

ISBN-13: 978-1483977713

ISBN-10: 1483977714

e-mail:

Fotos de portada: Jorge Ladis Segura Romano

Editora del texto: Ana Fernández Abad

Derechos de autor: safecreative nº1303274838959

ÍNDICE

PRÓLOGO

Para el común de los mortales la economía resulta curiosa por una cuestión muy simple, no ofrece una respuesta uniforme y clara que permita analizar los diversos problemas que se plantean en la realidad. Como la realidad abarca mucho, la ciencia económica se ha subdividido en toda una serie de escuelas de diversa tendencia que explican de forma muy parcial y aislada hechos y realidades heterogéneas que se dan al mismo tiempo en una suerte de complejidad interconectada. Por esta razón es difícil encontrar una respuesta científica a por qué una persona decide comprar el pan en el establecimiento de ultramarinos de la esquina y, al mismo tiempo, saber cuál será al mes siguiente el precio de los derivados de cobertura sobre acciones emitidas por un banco chino en Filipinas, que trabaja con una imposición fiscal internacional especial sobre productos exóticos vinculados a movimientos de naturaleza especulativa.

El sistema económico no es un sistema natural, es un artificio humano en continua construcción que nos ha permitido superar la condición animal y satisfacer deseos y aspiraciones que rebasan lo biológico. Se trata de un sistema artificial que requiere un marco conceptual al que nos hemos amoldado a lo largo de los últimos siglos y que influye en nuestra percepción de la realidad, en nuestra visión del mundo.

Los ciudadanos de los países desarrollados realizamos rituales muy particulares con cierta regularidad, el consumo en masa es el máximo exponente de ello. Se trata de actividades de naturaleza económica, social o cultural que se configuran como una manera de adquirir los recursos necesarios para la permanencia existencial y el modo de relacionarnos con el mundo; satisfacemos necesidades biológicas, deseos sociales y aspiraciones simbólicas.

De todo esto surge la pregunta trascendental: ¿somos libres o estamos guiados por este sistema? La creación de necesidades y el deseo de satisfacerlas, la tecnología que vigila cada una de nuestras elecciones y decisiones, la obsolescencia programada de los bienes que adquirimos, los mercados irracionales que gobiernan nuestras instituciones, la dependencia de un sistema de creencias y hábitos creados externamente a nosotros, nuestra presencia en una sociedad masificada de preferencias globales, los poderes fácticos que operan en la sombra, los sistemas de organización social y política, las relaciones de poder o la estandarización cultural son algunos de los acontecimientos que experimentamos a diario y que guían de una forma semiconsciente nuestras vidas. Es lo que unos llaman alienación, otros denominan dependencia del mercado y los más elegantes describen como la condición mecánica.

La enseñanza oficial nos explica que nuestras decisiones, como agentes de un sistema económico abierto, democrático y libre, están gobernadas por la voluntad y la libertad individual. Pero, como explicaré a lo largo del libro, la realidad es que nuestro comportamiento y sus materializaciones a través de las decisiones, elecciones y acciones que tomamos se encuentran condicionados desde fuera y nacen en una esfera previa. La ortodoxia económica, que es la que se enseña en las instituciones académicas, la que se divulga en los medios de comunicación de mayor alcance y la que se ejecuta en la política económica de los gobiernos regionales, nacionales y supranacionales, hace tiempo que dejó de ser una ciencia real y se ha convertido en un sistema de creencias de carácter dogmático que lo empaña todo. Además, el conformismo del mundo académico materializado en el pensamiento único erigido en dogma, la estrecha concepción de la conducta humana, la ocultación de la cultura y la historia, la incapacidad para reconocer los procesos sociales, la omisión sistemática de las relaciones de poder, la carencia de diálogo con otras disciplinas, la negativa a ampliar los métodos de investigación o la obsesión por los modelos matemáticos retratan a un establishment que vive en un mundo imaginario separado de la realidad.

Guiado por una desobediencia intelectual thoreauniana, este libro aspira a que el lector despierte de ese relato cerrado, interprete la realidad con mayor autonomía, cultive el pensamiento crítico y sea consciente de los procesos reales que lo guían en la economía ordinaria. La libertad personal no se consigue ignorando las normas sino conociéndolas; siempre hay normas, y este libro trata de explicar algunas.


INCERTIDUMBRE

La transformación

La historia moderna nos ha enseñado que cada cierto tiempo se produce un cambio brusco en las civilizaciones que da lugar a un nuevo orden. Aparecen nuevas reglas, nuevos valores, una nueva visión de la realidad… y la base social, cultural y político-organizativa se transforma. Se da la circunstancia de que ahora nos encontramos en medio de uno de estos cambios bruscos.

Así, en el siglo XIII surgió en Europa la realidad de las ciudades como centro de la vida económica y social, nacieron nuevos gremios, nuevos grupos sociales, nuevas clases dominantes, nuevo comercio entre distancias más grandes, nueva arquitectura, el Renacimiento como nueva cultura, la aparición de las universidades urbanas en detrimento de los monasterios rurales y nuevas órdenes religiosas en sustitución de la espiritualidad natural e incluso animista. Todos ellos fenómenos antes inexistentes que dieron lugar a un nuevo paradigma, una nueva realidad, una gran transformación.

A mediados del siglo XV apareció la imprenta de tipo móvil de Gutenberg y medio siglo más tarde, en la primera mitad del XVI, surgió la reforma protestante de Lutero y con ella el libro impreso, aparecieron los primeros instrumentos financieros para dinamizar la actividad económica en las ciudades italianas, se ampliaron las fronteras a un mundo desconocido con el descubrimiento de América, el reinado español instauró la primera organización militar permanente desde los romanos, se descubrió la anatomía humana con su primera investigación científica y se adoptó la numeración arábiga en Occidente. Otra vez se dio una gran transformación que conllevó nuevos valores, normas, grupos sociales y una visión del mundo anteriormente inexistente; nadie en 1520 era capaz de imaginar cómo había sido el mundo en el que vivían sus abuelos y en el que nacieron sus padres.

El siguiente salto vino en el paso del siglo XVIII al XIX de la mano de la Revolución Americana, la máquina de vapor con sus aplicaciones en los procesos productivos, el nacimiento del capitalismo y el comunismo como modelos de organización socio-económica y la Revolución Industrial, la aparición de la universidad moderna, la educación universal y la burguesía financiera como nueva clase económica dominante que ensombrecía a reyes y príncipes, dando lugar a una nueva civilización. Nuevamente, nadie en 1820 era capaz de imaginar cómo había sido el mundo en el que vivían sus abuelos y en el que nacieron sus padres.

El inmediato futuro que nos espera, y el cambio que ya estamos experimentando, surge del reordenamiento de valores, creencias, estructuras sociales y económicas, sistemas e ideas políticas, y visiones de un mundo que será totalmente distinto a cualquier cosa que hayamos visto o imaginado hasta ahora. Tampoco los niños que estén ahora naciendo serán capaces de imaginar cómo eran nuestro mundo y el de nuestros padres antes del cambio de siglo.

La idea de progreso

Los siglos XVII y XVIII dieron lugar al nacimiento de la Ilustración. Surgieron los primeros procesos de racionalización sobre los hechos de la realidad, que dejaron a un lado la explicación ambigua de lo misterioso para dar lugar a reflexiones, estudios científicos y el nacimiento de la relación causa-efecto. Este cambio estuvo constituido por el nacimiento de una nueva figura, al mismo tiempo social, política y psicológica: el individuo moderno. Desde entonces hasta hace pocas décadas, la noción de progreso ha constituido el motor ideológico de Occidente, apoyándose en la razón, la ciencia, el desarrollo técnico, la política, la prosperidad económica y el Estado-nación .

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition)»

Mira libros similares a Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition)»

Discusión, reseñas del libro Despierta: Una visión indie de la economía (Spanish Edition) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.