Mercedes D'Alessandro
Economía feminista
Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)
Sudamericana
SÍGUENOS EN
@Ebooks
@megustaleerarg
A Luca, Candelaria, Jeremías, León, Dina, Simi, Francisco, Tomás, Martincito, Emma, Olivia, Félix, Antonia, Manuel, Ichiro, Noah, Milo, Josephine, Camilo, Lucas, Paloma, Helena, Rosa, Isidoro, Franco, Valeria, Emilio, Lichu, Ámbar, Ulises, Vicente, Isidro y Río.
INTRODUCCIÓN
Dudé bastante tiempo sobre escribir un libro feminista y calculo que quizás el lector tampoco estará tan seguro de querer leer algo así. Es que muchos, ante la palabra “feminismo”, nos imaginamos a un montón de mujeres insatisfechas, malhumoradas, quejosas y algo caricaturescas. Parece un tema un tanto irritante, pero lo cierto es que, en realidad, este libro —así como el feminismo— es esencialmente acerca de la igualdad, entendida como un horizonte en el que todos tengamos las mismas posibilidades para desarrollarnos como más nos guste. La igualdad, a su vez, es un problema económico porque la economía no es solo hablar de la inflación, la Bolsa o las exportaciones, sino que en términos más generales consiste en pensar cómo nos organizamos para producir aquellas cosas que necesitamos, cómo distribuimos el trabajo socialmente y qué le toca a cada uno, cómo se reparten los excedentes. Cuando se hace un análisis desprejuiciado acerca de cómo suceden las cosas en nuestra sociedad aparece que la norma es la desigualdad y que, en gran medida, es desigualdad de género. Entonces, este es un libro de economía y es feminista por que propone pensar una forma de organización social en la que las mujeres tienen un rol diferente del que les toca hoy.
Durante siglos se asumió que las mujeres eran inferiores a los hombres en sus aptitudes físicas, creativas o intelectuales, seres frágiles, el sexo débil. Hoy es difícil encontrar gente que realmente piense algo así (aunque existen) y menos aún que crea tener argumentos sólidos para sostenerlo. Si miramos a nuestro alrededor, al menos en buena parte del planeta, nos encontramos con que las mujeres hacen todo tipo de trabajos, de hecho, incluso dirigen empresas y gobiernan países. La mayoría gana su propio dinero y no tiene que rendirle cuentas a nadie de cómo gastarlo, tienen su propia tarjeta de crédito. Tampoco están muy restringidas con su apariencia física, pueden usar bikinis diminutas, pantalones, teñirse el pelo de verde, ya pasamos de la época que obligaba al corsé o a los trajes de baño hasta las rodillas. Las mujeres pueden votar y ser votadas, expresar sus opiniones libremente (o al menos, tan libres como los varones). Se convierten en grandes científicas o pintan cuadros abstractos. Se casan, se separan, toman vino, escriben poesía, viajan al espacio. Se enamoran de otra mujer y se van a vivir con ella, no necesitan estar con un hombre para tener hijos.
Puesto así, es como si hubiéramos superado varios niveles y estuviéramos ya cerca de la batalla final. Sin embargo, las cosas no son tan sólidas como aparentan. ¿Somos realmente iguales? Mi respuesta es no: las mujeres siguen estando limitadas pero no por sus aptitudes, intelecto o fuerza física, sino porque la situación en la que vivimos restringe sus posibilidades y pone numerosos obstáculos a su desarrollo. Esto no las afecta solamente a ellas sino también a toda la sociedad. A lo largo de estas páginas, intentaré mostrar en hechos esa desigualdad que no es tan evidente, sacarla a la luz y exponer las consecuencias que tiene para todos. Entonces, tenemos el desafío de desterrarla; en ese mismo acto estaremos construyendo un mundo en el que viviremos mejor mujeres y hombres.
El lado B de la desigualdad
¿Por qué los hombres bebían vino y las mujeres agua?
¿Por qué un sexo era tan adinerado y tan pobre el otro?
V IRGINIA W OOLF , Un cuarto propio
La Economía Política nace como ciencia con un libro de Adam Smith que se titula Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. ¿Cuáles son las leyes que rigen la distribución de la riqueza? ¿Qué determina que unos sean pobres y otros sean ricos? ¿Cuál es el ascensor social que lleva de la miseria a la abundancia? Estas preguntas son el corazón de la ciencia económica y también inspiran a Thomas Piketty, un economista francés, para escribir El capital en el siglo XXI. Con más de 700 páginas y lleno de formulaciones matemáticas, el libro de Piketty publicado en 2013 se convirtió rápidamente en un best seller leído en todo el mundo (y su autor en lo más parecido a un rockstar que dio la economía). Las preguntas que presenta se expresan en las ideas de dos autores que aparecen en las primeras páginas: ¿lleva el capitalismo a la concentración de la riqueza en pocas manos?, como diría Marx; o bien, ¿las fuerzas armoniosas del mercado hacen que el crecimiento, la competencia y el progreso tecnológico nos lleven a reducir cada vez más la desigualdad?, como diría Kuznet.
“La realidad concreta y burda de la desigualdad se ofrece a la vista de todos los que la viven, y suscita naturalmente juicios políticos y contradictorios. Campesino o noble, obrero o industrial, sirviente o banquero: desde su personal punto de vista, cada uno ve las cosas importantes sobre las condiciones de vida de unos y otros, sobre las relaciones de poder y de dominio entre los grupos sociales y se forja su propio concepto de lo que es justo y lo que no lo es”, dice Piketty en la introducción a su libro. El concepto de desigualdad está cargado de subjetividad y por eso suscita tantas discusiones. Uno mira a su alrededor y siente que hay cosas que están mal: ese niño debería poder comer, aquella chica debería poder conseguir un empleo, este hombre que trabajó toda su vida debería poder jubilarse. Vivimos en un mundo tan rico y con tanta tecnología a nuestra disposición que resulta inentendible que haya quienes no tienen siquiera servicio de agua potable. Esa sensación de que algo no cierra, de que es injusto, nace de un sentido común de humanidad fraterno y romántico. Por esto mismo quizá, porque aparecen tantos sentimientos en juego, el libro de Piketty está lleno de evidencia empírica para sostener cada afirmación que hace. Datos de impuestos, presupuestos, producción, inversión pública y privada llenan hojas y hojas para mostrar que, después de más de 200 años de capitalismo, la sociedad no evoluciona hacia un mundo con mayor igualdad sino que tiende a la concentración de la riqueza en las manos de un puñado de personas.
En el monumental esfuerzo de Piketty por organizar y presentar toda esta información y discutir las ideas centrales de la economía política, hay un silencio estremecedor sobre una desigualdad que subyace al resto de las desigualdades. Además de ricos y pobres tenemos también una diferencia abismal entre hombres ricos y mujeres ricas, o entre hombres pobres y mujeres pobres. Las estadísticas mundiales muestran, sin sonrojarse, que las mujeres ganan menos que los varones en todo el planeta, que hacen más trabajo doméstico no remunerado que ellos (cocinan, limpian, cuidan a los niños, atienden a los adultos mayores y enfermos del hogar), enfrentan tasas de desempleo más altas y son más pobres, cuando se jubilan ganan menos dinero, son dueñas de menos propiedades y poseen menos riqueza. Aunque hoy cuentan con más niveles de estudios que los hombres, enfrentan grandes obstáculos para llegar a lugares de poder o jerarquías en casi todos los ámbitos (ciencia, política, parlamentos, empresas privadas).
Página siguiente