• Quejarse

Miguel Zorita Bayón - Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition)

Aquí puedes leer online Miguel Zorita Bayón - Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2011, Editor: Nowtilus, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Miguel Zorita Bayón Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition)
  • Libro:
    Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition)
  • Autor:
  • Editor:
    Nowtilus
  • Genre:
  • Año:
    2011
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Miguel Zorita Bayón: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

B REVE HISTORIA
DEL S IGLO DE ORO

B REVE HISTORIA
DEL S IGLO DE ORO

M IGUEL Z ORITA B AYÓN

con Juan Ignacio Cuesta

Colección Breve Historia wwwbrevehistoriacom wwwnowtiluscom Título - photo 1

Colección: Breve Historia ( www.brevehistoria.com )
www.nowtilus.com

Título: Breve Historia del Siglo de Oro
Autor: Miguel Zorita Bayón
Supervisión : Juan Ignacio Cuesta Millán

© 2010 Ediciones Nowtilus, S.L.
Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madrid

Diseño y realización de cubiertas: Onoff Imagen y comunicación
Diseño de interiores y maquetación: Juan Ignacio Cuesta

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece pena de prisión y/o multas, además de las corres pondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su trans formación, interpretación o ejecución fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva auto rización.

ISBN: 978-84-9763-821-0

Libro electrónico: primera edición

Con este libro quisiera darles las gracias:

A mis padres, por servirme de ejemplo, y a mi hermano,
compañero de pesares y a quien el tiempo reserva el triunfo de
sus miras.

A los maestros: Juan Ignacio Cuesta, tan adelantado a su
tiempo, que creyó en mí antes incluso de que yo
lo hiciese; a Javier Portillo, gran creador de vocaciones; a
Antonio Muñoz Carrión, tan inclinado a favorecer las
buenas artes; y a Enrique Domínguez Perela, por
hacerme de Cicerón en las tenebrosas llaves de tesar.

Y por último a mis escasos pero leales amigos, con quien
siempre estaré en deuda.

Y además a:

Juan Manuel Higueras Álvarez, Begoña Fernández Castaño,
Álvaro Muñoz, Diego García Luengas, Pablo Lueiro Valencia,
Maite Antolín Ayuso, Elena Caicoya,
y Jaime García Mayoral.

Í NDICE

Capítulo I
DE LA ECONOMÍA RENACENTISTA
A LA ABSOLUTISTA

Capitulo II
LA VIDA DIARIA EN EL SIGLO DE ORO

Capítulo III
LA MISERIA Y EL MIEDO

Capítulo IV
LA MÍSTICA CASTELLANA

Capítulo V
LAS INFINITAS GUERRAS

Capítulo VI
LOS AUSTRIAS

Capítulo VII
LOS PRECEDENTES DE LA LEYENDA NEGRA

Capítulo VIII
MITO Y REALIDAD DE LA LEYENDA NEGRA

Capítulo IX
MISTERIOS Y BIOGRAFÍAS

Capítulo X
EL PRINCIPIO DEL FIN Y
LA GUERRA DE SUCESIÓN

N o está clara la línea divisoria entre la Baja Edad Media y el Renacimiento, pero desde luego, y según donde, cabalgaría entre los siglos XIV y XVI , coincidiendo con acontecimientos sociales como la aparición de los gremios y el desarrollo de las ciudades como espacio de convivencia y relación.

En el plano cultural se realizaron importantes progresos con respecto a la etapa anterior que, salvo en ciertos momentos, se caracterizó por enfrentamientos continuos entre reinos (emergentes o consolidados), grupos con intereses concretos, culturas y creencias religiosas enfrentadas radicalmente.

Sin embargo, no todo fue negativo, hubo hechos relevantes, como la creación de los cimientos que permitieron la llegada del Renacimiento. Por ejemplo, las Cruzadas, que en general se saldaron con un desastre en el plano bélico para los cristianos, permitieron establecer rutas por las que fluyeron importantes conocimientos. Y poco a poco estos fueron transformando las sociedades, y por tanto los modos de pensar y de enfrentarse a los retos de la existencia. La gran popularidad alcanzada por el Camino de Santiago permitió establecer una compleja red de rutas por la que circularon miles de peregrinos camino del Finisterre. Gracias a ella, Europa pudo conocer las obras y sabiduría de los filósofos, escritores, astrónomos y matemáticos griegos y romanos, pongamos por caso.

Pero no solo eso, sino que también llegaron noticias de reinos remotos que estaban situados en Asia o África. La maraña de caminos que se llamó Ruta de las Especias (coincidente en su mayor parte con la Ruta de la Seda , así se la llamó a partir de 1877) llevó a Oriente Medio no solo el comercio, sino también el conocimiento de los importantes logros alcanzados por gentes hasta ahora remotas y legendarias. Y desde allí se difundieron por todo el orbe cristiano, hasta llegar a Santiago de Compostela o Toledo.

Prueba de ello fue la coincidencia de todo esto con la aparición fulgurante y repentina de esos prodigiosos edificios cuya construcción rozó lo sobrehumano que son las catedrales. ¿Hubieran podido concebirse sin los conocimientos llegados de Oriente? Creemos que no. Fue gracias a ello que se convirtieron en una especie de minaretes cristianos. Una seña de identidad inequívoca y un nuevo modo de entender la espiritualidad determinado por otras sensibilidades tan hasta ahora lejanas como la de los antiguos egipcios o los místicos sufíes.

En España, el Renacimiento alcanzó su punto más relevante gracias a dos acontecimientos fundamentales, uno la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo añadida a su unión a la de Castilla, y otra su consecuencia, el Descubrimiento de América. El mundo se hizo tan grande que ya no podía interpretarse con la concepción medieval, y su control necesitó del establecimiento de monarquías absolutas y fuertes, capaces de asumir los nuevos retos.

A partir de este momento podemos empezar a hablar de un Siglo de Oro de lo español, aunque desde luego no ocupó este una centuria, sino toda una época que coincidió con los gobiernos de los miembros de la familia Habsburgo.

¿Por qué de Oro ? Pues porque, a pesar de los problemas, los de sajustes, los enfrentamientos y los contrastes, Europa, y sobre todo la vieja Hispania, experimentaron un desarrollo cultural semejante al que significó la difusión de la cultura clásica en el Imperio Romano (aunque se perdiera casi en la Edad Media).

Pero hay algo que hay que tener claro, esa denominación es una convención posterior. Quienes vivieron en aquellos momentos no fueron conscientes de ello en su totalidad, aunque sí de sus manifestaciones, que conformaron la vida de los reinos y de sus gentes.

Ejemplos: el desarrollo de las Universidades donde empezó a forjarse el pensamiento científico como herramienta que aventó el oscurantismo anterior; la sofisticación de la música; la popularización del teatro; el acceso a la poesía de las clases desfavorecidas; mejores oportunidades de desarrollo personal (al menos para algunos); aumento del bienestar gracias a la alimentación y una incipiente medicina cada vez más eficaz. Podríamos enumerar muchas cosas, pero casi vamos a proponer algo mejor.

Si usted lee este libro, conocerá de primera mano todo esto, a través de la visión de un artista plástico joven y genial, gran experto en temas de historia, no solo por su formación académica, sino también por su desmedida afición, que le convierte en un verdadero erudito calificable de forofo (que suelen ser los que más saben de las cosas y mejor las interpretan).

Conocer el Siglo de Oro no solo consiste en empaparse de un montón de fechas, acontecimientos políticos o religiosos y biografías de los protagonistas principales, es también tomar contacto con lo que pasaba en la calle, con el día a día de unos españoles que estaban vivos y dotados de una exhuberante creatividad allí donde estuvieran, y lo demostraron con hechos.

Al igual que si entráramos en una máquina del tiempo, Miguel Zorita Bayón nos lleva de paseo por aquella época, repleta de anécdotas y hechos curiosos poco conocidos que nos permiten saber algo más de un tiempo en que se alcanzaron cotas máximas en muchos campos, algunos loables y otros no tanto.

Fueron hijos de ese tiempo Miguel de Cervantes Saavedra, que no solo creó la novela moderna, sino que lo hiciera como lo hiciera, escribió una de las más importantes de la historia de la literatura. Una obra magna en la que se pueden encontrar lecciones universales y vigentes en todo tiempo. Además, redactada con tal perfección que nadie puede dudar hoy de acudir a ella en busca de estilo y buen hacer. Francisco de Quevedo, autor de grandes monumentos poéticos; Lope Félix de Vega Carpio, un dramatugo a la altura de William Shakespeare; Calderón de la Barca, Góngora..., por hablar de literatos. Porque si lo hacemos de pintores, tenemos a Carreño, Velázquez, Claudio Coello, Murillo, Valdés Leal..., otra lista que sería interminable y excesiva para un prólogo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition)»

Mira libros similares a Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition)»

Discusión, reseñas del libro Breve historia del Siglo de Oro (Spanish Edition) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.