• Quejarse

Stephen Batchelor - Confesión de un ateo budista

Aquí puedes leer online Stephen Batchelor - Confesión de un ateo budista texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2012, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

Confesión de un ateo budista: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Confesión de un ateo budista" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

A principios de los setenta, un joven hippy escocés llamado Stephen Batchelor viajó a Dharamsala buscando el sentido de la vida. Allí conoció al Dalai Lama, se afeitó la cabeza y se ordenó monje budista. Después de diez años de hábito volvió a la vida laica en Europa y comenzó una nueva búsqueda, esta vez centrada en descub rir quién fue Siddattha Gotama, el buda histórico. Desde entonces, el maestro Batchelor se ha convertido en un referente del budismo occidental: un budismo esencial y ateo con el que está naciendo una nueva cultura del despertar.

Stephen Batchelor: otros libros del autor


¿Quién escribió Confesión de un ateo budista? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Confesión de un ateo budista — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Confesión de un ateo budista " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Stephen Batchelor

Confesión de un ateo budista

Primera edición: 2012

Título original: Confession of a Buddbist Atheist

Traducción: Fernando Mora y David González Raga

© Stephen Batchelor

© Ediciones La Llave, 2012

www.edicioneslallave.com

info@edicioneslallave.com

www.fundaciondaudionaranjo.com

info@fundacionclaudionaranjo.com

ISBN: 978−84−95496−83−6

No son cien ni quinientos, sino muchos más mis discípulos laicos, tanto hombres como mujeres, vestidos de blanco, que aun disfrutando de los placeres sensoriales siguen mis instrucciones, tienen en cuenta mis consejos y, yendo más allá de la duda, se liberan de la incertidumbre, alcanzan intrepidez y viven sin depender de otros.

SIDDHATTHA GOTAMA

Aunque las historias son imposibles, no podemos vivir sin ellas. En ese atolladero nos encontramos.

WIM WENDERS

Prefacio

Confesión de un ateo budista narra la historia de un viaje de treinta y siete años a través de la tradición budista. Comienza con mi encuentro en la India, a los diecinueve años de edad, con el Dalai Lama y las enseñanzas del budismo tibetano y concluye con las reflexiones de un budista laico de cincuenta y seis años que vive en algún lugar de la campiña francesa. Puesto que no fui educado como budista, es la historia de una conversión. Pero no se limita a relatar mi fascinación por el budismo, sino también mi lucha por entender doctrinas, como la reencarnación, que me resultan difíciles de asumir, e instituciones religiosas autoritarias que se resisten a la crítica y la innovación. Por otra parte, mi lucha personal refleja también un conflicto cultural más amplio entre la visión del mundo de una religión asiática tradicional y las instituciones de la modernidad secular.

Mi encuentro con las formas tradicionales del budismo me llevó a preguntarme, de un modo cada vez más apremiante, quién fue Siddhattha Gautama el Buda, en qué tipo de mundo vivió y qué distinguía sus enseñanzas y las hacía originales. Entonces empecé a darme cuenta de que muchas de las cosas que, de buena fe, me habían presentado como «budismo», no eran sino doctrinas y prácticas que habían evolucionado siglos después de la muerte del Buda y en circunstancias muy diferentes a aquéllas en las que vivió. El budismo ha demostrado, a lo largo de su historia, una extraordinaria capacidad para adaptarse a situaciones nuevas y reinventarse en formas apropiadas a las necesidades de sus nuevos adeptos. Pero esa misma capacidad de asumir nuevos disfraces ha contribuido también a oscurecer los orígenes de la tradición y la figura de su fundador. En la actualidad, en muchas escuelas de budismo raramente se estudian los discursos de Siddhattha Gotama, al tiempo que su figura se eleva a la categoría de un dios.

Mi búsqueda de los orígenes del budismo me condujo al estudio del Canon Pali: el conjunto de enseñanzas atribuidas a Siddhattha Gotama. Aunque estos textos no son transcripciones literales de la palabra del Buda, conservan los primeros elementos de su enseñanza y nos permiten vislumbrar el tejido político y social de su época. Esa búsqueda también me llevó a regresar a la India para visitar algunos de los lugares mencionados en el Canon Pali en donde vivió y enseñó el Buda hace casi 2 500 años. Esos estudios y viajes, junto a la inestimable compañía del Diccionario de nombres propios en pali, de G.P. Malalasekera, me han permitido reconstruir un relato de la vida del Buda estrechamente ligado a sus benefactores, su familia y sus discípulos, y conformado por las presiones sociales y políticas de su época.

Muchas de las personas que aparecen en este libro son o han sido monjes budistas. Pero el término «monje» (o «monja») no tiene el mismo significado en un entorno budista que en el mundo cristiano. El término pali para «monje» es bhikkhu, que significa literalmente «mendigo». En ese sentido, los bhikkhu o las bhikkhuni juran cumplir más de doscientos votos (la mayoría de los cuales se refieren a pequeñas convenciones conductuales) y se comprometen a llevar una vida de castidad y pobreza, pero —al menos tradicionalmente— se les insta a llevar una vida errante y a sobrevivir gracias a las limosnas. Además de asumir una vida caracterizada por la simplicidad, la soledad y la contemplación, el bhikkhu o la bhikkhuni imparte enseñanza siembre que se le solicite, y proporciona consejo y orientación religiosa a quienes lo necesitan. En este sentido, el budismo no establece distinción entre monjes y sacerdotes.

Fui monje budista (inicialmente novicio, después bhikkhu) durante diez años, pero luego colgué los hábitos y ahora vivo como un hombre laico casado. No pertenezco a ninguna institución ni tradición budista, así que carezco de un «hogar» en el mundo budista. Me he convertido en un maestro itinerante freelance, que viaja a cualquier lugar del mundo en el que le inviten a compartir lo que ha aprendido.

Confesión de un ateo budista es un libro escrito por un laico comprometido con una vida que plasme valores budistas en el contexto del secularismo y la modernidad. No tengo el menor interés en defender los dogmas e instituciones de las formas asiáticas budistas tradicionales como si poseyeran un valor intrínseco independiente de las condiciones en las que surgieron. Para mí, el budismo es como un organismo vivo. A fin de que florezca fuera de guetos voluntariamente enclaustrados de creyentes, tendrá que hacer frente al reto de comprender e interaccionar con un medio sorprendentemente distinto de aquel en el que surgió y adaptarse a él.

Tratándose de un libro pensado para el lector no especializado, he omitido los signos diacríticos de los términos en pali. Sin embargo, los he incluido en las notas, los apéndices y el glosario.

Stephen Batchelor

Aquitania, septiembre de 2009


PRIMERA PARTE
EL MONJE
1
Un fracaso budista (I)

10de marzo de 1973. Recuerdo perfectamente la fecha porque era el decimocuarto aniversario del levantamiento tibetano de 1959 en Lhasa, que provocó el viaje del Dalai Lama hacia un exilio del que todavía no ha regresado. Por aquel entonces, yo estudiaba budismo en Dharamsala, una antigua estación británica en el Himalaya que ha acabado convirtiéndose en la capital tibetana en el exilio. La mañana era húmeda y el cielo estaba encapotado y amenazaba lluvia. Las nubes acababan de descargar granizo del tamaño de pequeñas pelotas de golf que se fundían en blancos racimos a lo largo del borde del camino que iba desde McLeod Ganj a la Biblioteca de Obras y Archivos Tibetanos, donde estaba a punto de empezar la celebración del aniversario.

Frente a la biblioteca se había tendido un toldo de lona blanca, que se tensaba y agitaba al viento, bajo el cual se protegía un nutrido grupo de monjes ataviados con túnicas color burdeos, aristócratas que vestían las largas chubas de color gris y el comisario de policía indio de Kotwali Bazaar. Me uní a la multitud que se agolpaba más abajo, en una gran terraza, a la espera de que comenzara la ceremonia. Cuando, en ese improvisado escenario, hizo acto de presencia el Dalai Lama, un hombre ágil de cabeza rapada que por aquel entonces tenía treinta y ocho años, la audiencia se postró de manera espontánea y unánime en el fangoso suelo. Luego leyó un discurso en tibetano del que apenas entendí nada, dada la velocidad a que lo pronunció, a mi escaso conocimiento del idioma en esa época y al rugido del viento. De vez en cuando, alguna que otra gota de lluvia caía del cielo encapotado.

El sonido chirriante de lo que parecía una trompeta me sacó de mis pensamientos sobre las tribulaciones que se veía obligado a afrontar el Tíbet. Encaramado en el saliente de una ladera escarpada que se alzaba a un lado de la biblioteca, junto a una hoguera humeante, podía verse a un lama con gafas, con las piernas separadas, que soplaba un hueso de fémur a modo de cuerno mientras tocaba una campana. Llevaba el pelo largo y atado en un moño. Sobre su hombro izquierdo colgaba descuidadamente una túnica blanca, ribeteada de rojo. Y, cuando no hacía sonar su cuerno, mascullaba lo que parecían imprecaciones a las quejumbrosas nubes al tiempo que, con un mudra amenazador, extendía la mano derecha en un gesto ritual destinado a evitar el peligro. De vez en cuando, dejaba a un lado su trompeta de hueso y lanzaba al aire un arco de semillas de mostaza contra la ominosa niebla.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Confesión de un ateo budista»

Mira libros similares a Confesión de un ateo budista. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Confesión de un ateo budista»

Discusión, reseñas del libro Confesión de un ateo budista y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.