• Quejarse

Pío Moa - La Reconquista y España

Aquí puedes leer online Pío Moa - La Reconquista y España texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: La Esfera de los Libros, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Pío Moa La Reconquista y España
  • Libro:
    La Reconquista y España
  • Autor:
  • Editor:
    La Esfera de los Libros
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Reconquista y España: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Reconquista y España" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Desde que Ortega y Gasset puso en duda la existencia de la Reconquista se han sucedido diversas polémicas e interpretaciones: desde la negación de la invasión islámica hasta la lamentación por la derrota de la «España musulmana», pasando por el mito de las «tres culturas» o la denegación del carácter español a hispanorromanos y visigodos, entre otras muchas ideas y enfoques.

En este estudio, el autor expone, sobre el fondo de la evolución europea y mediterránea, los cambios políticos, militares y culturales en España siglo tras siglo. Difiriendo entre tensión y antagonismo, explora la constitución de varios estados cristianos y las tensiones integradoras y disgregadoras entre ellos, las diferencias entre el programa político y el religioso o la conversión de Aragón en una potencia naval mediterránea, y de Castilla en la primera atlántica mucho antes del descubrimiento de América, así como otros aspectos no siempre atendidos por la historiografía.

Este libro demuestra que, a pesar de las muchas interpretaciones sobre la Reconquista que se han realizado, hay cabida todavía para agudas e incisivas perspectivas como las que Pio Moa nos ofrece en este documentado ensayo.

Pío Moa: otros libros del autor


¿Quién escribió La Reconquista y España? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Reconquista y España — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Reconquista y España " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Pío Moa

LA RECONQUISTA y españa

La Reconquista y España - image 1

Primera parte.
CUESTIONES PREVIAS
1. ¿EXISTIÓ EN REALIDAD LA RECONQUISTA?

En 711 una invasión procedente de África inició una profunda transformación política, religiosa y más genéricamente cultural en la Península Ibérica. Hasta entonces Hispania o Spania, era un estado de religión cristiana, lengua y derecho latinos, integrado en la civilización eurooccidental como el reino quizá más consolidado entre los surgidos del derrumbe del Imperio romano de Occidente. Desde la invasión se iría imponiendo el Islam, la lengua árabe, el derecho musulmán o sharía , sustituyendo a Spania por Al Ándalus en una cultura asiático-africana.

No fue la primera vez en la historia en que la Península Ibérica, por su situación geográfica, estuvo muy cerca de escapar del ámbito cultural europeo para entrar en el africano-oriental. Lo mismo había ocurrido unos diez siglos antes, durante las guerras entre Roma y Cartago: la península había quedado en el área de influencia de Cartago y, de no haber vencido Roma en la II Guerra Púnica, muy otro que el que conocemos habría sido su destino. Y no solo el de España, también el de Europa, cuya base cultural echó el Imperio romano. Para España, la disyuntiva que cabe simplificar como «o África o Europa», quedó resuelta entonces en una dura contienda, seguida de penosos esfuerzos romanos por dominar Hispania. Y esa disyuntiva volvió a plantearse a principios del siglo viii con la invasión islámica, que pudo ser definitiva hasta hoy, como en el Magreb y otros países.

España, pues, desapareció, pero no del todo. Pronto surgieron en las regiones más inaccesibles del norte reductos que reivindicaban la España anterior. Y cerca de ocho siglos más tarde, los descendientes de aquellos rebeldes norteños tomaban Granada, último bastión islámico en Iberia. Después de tan larga pugna, cuajada de altibajos y alternativas, treguas y batallas, algún comercio y préstamos mutuos, la península volvía a llamarse España, con una cultura cristiana, latina e inmersa, con particularidades, en la civilización eurooccidental. Las circunstancias habían originado varios reinos cristianos, o más propiamente españoles, y lo más probable habría sido que el fin del Islam hubiera dejado una dispersión en varios estados rivales, al modo de los Balcanes. Pero, con la excepción de Portugal, la lucha culminó en unidad política, resultado tan improbable como revelador. Este dilatado proceso histórico se ha descrito con la palabra « Reconquista » , empleada desde hace mucho por autores españoles y extranjeros, actualmente por M. González Jiménez, Stanley Payne, Serafín Fanjul, Luis Suárez, D. W. Lomax, Luis Molina, Javier Esparza, J. A. Maravall, P. Linehan, Menéndez Pidal, F. García Fitz (este casi disculpándose), M. A. Ladero Quesada, P. Guichard, A. Vanolli y tantos más. García de Cortázar lo acepta, pero solo desde el siglo xi .

Sin embargo han surgido desde principios del siglo xx versiones que negaban valor al término Reconquista o al hecho que la palabra describe, tachándolo de «mito». Ortega y Gasset escribió que un proceso tan largo no puede ser llamado Reconquista, aunque no explica por qué su duración lo invalidaría; tesis relacionable con otra suya atribuyendo a España una «historia enferma» o «anormal». I. Olagüe niega hasta la invasión islámica, suponiendo que una gran masa de españoles se habría convertido pacífica y espontáneamente al Islam. Otros insisten en que la realidad se limitó a la formación de varios reinos cristianos, sin propósito común alguno, fuera de ocupar ajenas tierras moras: la propia palabra España tendría solo valor geográfico, al modo de río Danubio o península de Kola, y no cultural ni político. Los estudiosos marxistas Barbero y Vigil en Los orígenes sociales de la Reconquista , que hizo mucho ruido en su momento, han negado la Reconquista por haber partido de tierras no romanizadas ni cristianizadas o todavía tribales, aunque posteriormente se utilizara el recuerdo de los visigodos como justificación ideológica y fuente de legitimidad (fraudulenta, claro) de la expansión hacia el sur.

Recientemente el catedrático J. Peña ha tachado la Reconquista de mito ya desde la misma palabra, que solo se habría usado desde el siglo xix , según él para legitimar la ideología de una nación (España) antes inexistente. Y critica a Sánchez Albornoz por decir que Pelayo empezó a fundar la nación española, cuando, asegura Peña, «no existía entonces la noción de España como unidad política, y menos como noción de patria». Para colmo de males, Franco habría utilizado el término nefando, lo que acabaría de desacreditarlo para Peña y otros. En suma, la Reconquista habría sido una invención « nacionalista » y hasta, actualmente, « franquista » , « sin utilidad alguna para analizar el pasado medieval. Es hora de que le confinemos al lugar que le corresponde: al rincón de los fósiles culturales, donde duermen los mitos gastados el sueño de sus mejores —o más inquietantes— recuerdos». Es claro que para Peña se trata de un recuerdo inquietante. Ideas parejas gozan de predicamento en medios intelectuales y políticos desde hace años, y las citas podrían multiplicarse.

Los rebuscamientos son interminables, como la eliminación de los estados cristianos e hispánicos por « sociedades tributario-mercantiles » (Al Ándalus) y « tributario-feudales » (los reinos cristianos), como sostiene una tal R. Pastor de Tognery. Otros diluyen el rasgo puramente hispánico subsumiéndolo en una supuesta Expansión de Europa en el escenario español (García de Cortázar), desde el siglo xi , equiparándola a movimientos como las cruzadas y otros, debidos, dicen, a « una dinámica de crecimiento demográfico, económico, técnico y cultural » . Casualmente, la mayoría de esas expansiones, empezando por las cruzadas, fracasaron en gran medida, al revés que en España, y tienen poco en común las luchas contra paganos del este o la conversión de los vikingos con la lucha contra el Islam en España, que al revés que en el otro extremo del Mediterráneo, terminó venciendo. Y todas estas vanas lucubraciones coloreadas con pretensiones científicas.

Por asombroso que suene, un origen de la negación de la Reconquista se encuentra en ¡Menéndez Pelayo! (quizá Ortega la sacó de él, a quien nunca cita), según expone P. Linehan en su Historia e historiadores de la España medieval : aquella larga lucha no habría sido « una vaga aspiración a un fin remoto, sino un continuo batallar por la posesión de realidades concretas » . Quizá fue un despiste en la obra del gran polígrafo.

El holandés Dozy remachó la idea: « Un caballero español de la Edad Media no luchaba por su país ni por su religión. Luchaba, como el Cid, por conseguir algo de comer, ya fuera bajo el mando de un príncipe cristiano o musulmán » . Aparte de que los caballeros solían tener posesiones que les quitaban el hambre y serían muy estúpidos si en tales condiciones arriesgasen la vida por tener un poco más de comida innecesaria, los hechos comprobadísimos son que, dentro de los altibajos y alternativas de la lucha, la idea del reino hispanogótico no dejó de estar nunca presente; que los caballeros y no caballeros se consideraban radicalmente cristianos; y que señalaron ambas cosas una y otra, cuando no las dieron por obvias, desde las primeras crónicas hasta Juan Manuel y los Reyes Católicos. Estos datos incuestionables no pesan nada para muchos autores al lado de la anécdota de que un caballero como el Cid se viera forzado ocasionalmente, por las circunstancias, a servir a algún régulo musulmán o que lo hicieran otros por traición (la traición, por razones económicas o de poder, es parte de la historia de todos los países, y clave en la caída del reino de Toledo). Quizá estos desdenes a los hechos comprobados partan de la propia consideración de sus autores, que acaso escriban de historia simplemente por « alguna realidad concreta » , como ganar algún dinero o prestigio « dando la campanada » , y no por amor a algo tan difícil de asir como la verdad o simplemente por aclarar algo real.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Reconquista y España»

Mira libros similares a La Reconquista y España. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Reconquista y España»

Discusión, reseñas del libro La Reconquista y España y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.