• Quejarse

Toni Montesinos - Melancolía y suicidios literarios

Aquí puedes leer online Toni Montesinos - Melancolía y suicidios literarios texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Fórcola Ediciones, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Melancolía y suicidios literarios
  • Autor:
  • Editor:
    Fórcola Ediciones
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Melancolía y suicidios literarios: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Melancolía y suicidios literarios" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En Melancolía y suicidios literarios Toni Montesinos rastrea los caminos que a lo largo de la historia comunican la reflexión sobre el suicidio con las decisiones finales de aquellos escritores, filósofos y artistas que llevaron aquella idea a término. Más allá del estereotipo sociológico o psicológico, este libro aborda desde el campo de la literatura el estudio de la pareja «suicidio-melancolía», que tras un largo noviazgo de siglos, adquiere una presencia realmente desorbitada en el siglo XX, en el que proliferó de manera apabullante, oculta tras tecnicismos y enterrada bajo la sombra de la incomprensión.
Su temperamento melancólico hace al suicida víctima de la bilis negra, lo cual, como sabemos desde Aristóteles, no le convierte necesariamente en un enfermo, pero sí le condena a una cierta propensión a la enfermedad que los modernos conocemos como depresión. Por culpa de la bilis negra, uno de los cuatro humores clásicos, el suicida no tolera la sobriedad fría de la vida, y la melancolía le convierte en un ser excepcional que, según Platón, lo emparenta con héroes trágicos como Áyax o Heracles. Como hijo de Saturno, el melancólico-suicida está relacionado con el geómetra, el que domina «el arte de la medida», la ciencia del peso y del número, y en definitiva, de la sabiduría y la escritura. Él posee las llaves, el poder del artista, y preso del taedium vitae, decide interrumpir el orden.
Hijos de Saturno fueron Antístenes, Diógenes de Sínope, Zenón de Citio, Empédocles, Epicuro o Séneca, en la Antigüedad. El Romanticismo y el joven Werther hicieron suicidas a Karoline von Günderode, Alfred de Musset, Sophie Risteau, Camilo Castelo Branco, Mariano José de Larra, Antero de Quental o lord Robert Castlereagh. Finalmente, el siglo XX nos ha traído los suicidios de Ernest Hemingway, Virginia Woolf, Arthur Koestler, Cesare Pavese, Primo Levi, Stefan Zweig, Walter Benjamin o Alejandra Pizarnik.

Toni Montesinos: otros libros del autor


¿Quién escribió Melancolía y suicidios literarios? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Melancolía y suicidios literarios — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Melancolía y suicidios literarios " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Toni Montesinos MELANCOLÍA Y SUICIDIOS LITERARIOS De Aristóteles a - photo 1

Toni Montesinos

MELANCOLÍA Y SUICIDIOS LITERARIOS

De Aristóteles a Alejandra Pizarnik

fórcola
señales

Señales

Director de la colección: Javier Fórcola

Diseño de cubierta: Silvano Gozzer

Diseño de maqueta: Susana Pulido

Corrección: Gabriela Torregrosa

Producción: Teresa Alba

Ilustración de cubierta :
Melancolía III, dibujo de Damián Flores.

© Toni Montesinos, 2014

© Fórcola Ediciones, 2014

c/ Querol, 4 – 28033 Madrid

www.forcolaediciones.com

Depósito legal: M-9650-2014

ISBN: 978-84-15174-95-0

ISBN(ePub): 978-84-16247-30-1

ISBN(Mobi): 978-84-16247-31-8

A Santiago Escudero

y Benigno Varela,

modelos de paternal generosidad.

«Tenemos, desde hace milenios, un modelo del que somos réplica, un esquema de conducta que, entre otras cosas, nunca ha desechado, sino todo lo contrario, la posibilidad de interrumpir “el orden”, de poner fin a la vida para preservarse del malestar y de aquello que los latinos denominaron taedium vitae , una zozobra sentida desde las melladuras del primer conocimiento.»

Ramón Andrés, Historia del suicidio en Occidente

«La melancolía es la dicha de estar triste.»

Victor Hugo, Los trabajadores del mar

«Hay en la historia de la palabra “melancolía” una línea de desarrollo en la que ha pasado a ser sinónimo de “tristeza sin causa”. Ha venido a significar un estado mental temporal, un sentimiento de depresión independiente de cualesquiera circunstancias patológicas o fisiológicas.»

R. Klibansky, E. Panofsky y F. Saxl, Saturno y la melancolía

Índice

nota preliminar

Si, como dijo en un libro de entrevistas aquel pensador que basó su obra en lo melancólico y suicida, E. M. Cioran, «escribir sobre el suicidio es vencer el suicidio», he aquí, a lo largo de estas páginas, una forma de ver materializado o no tal aserto. Pues la investigación que ahora se abre busca encontrar las puertas que comunican la reflexión y creación literaria, filosófica y artística sobre el hecho de darse muerte con las decisiones finales de los autores que llevaron su idea a término, y la manera en que, en sus propias vidas, eso se convirtió en negro sobre blanco, por un lado, y, por el otro, en una experiencia real. Todo desde la óptica de la melancolía, esa enfermedad del alma, esa dolencia psicológica, ese estado de ánimo, esa mera pose... tales son las calificaciones y tratamientos que ha tenido lo melancólico, concepto de larga historia desde Aristóteles y su celebrado escrito.

Lev Tolstói anotó en su diario, el 13 de julio de 1852: «El suicidio es la expresión y la prueba más evidente de la existencia del alma; y su existencia es la prueba de su inmortalidad». Lo críptico, lo personal de semejantes palabras, en un hombre además que sublimó sus dudas religiosas y preocupaciones sociales gracias a su arte narrativo, nos encaminan hacia un territorio fronterizo entre la mortalidad y el infinito donde la ambigüedad es la norma y la indefinición, la primera de sus reglas: el poeta, el filósofo, el psiquiatra tienen diferentes y muy argumentadas formas de describir la melancolía, así como de acercarse a las razones o sinrazones que dan pie al autohomicidio. Lo que sigue, pues, constituye un pequeño intento de unir esas diferentes perspectivas para darles un sentido histórico, literario y clínico. Se trata de un camino sin objetivo definitivo, pues las conclusiones serán tan numerosas como distintas las perspectivas al considerar los suicidios melancólicos que nos proporcionen los ejemplos –literarios y reales– extraídos de escritores, estudiosos y médicos.

De hecho, se podría escribir una historia de las letras universales en función de cómo éstas han abordado lo suicida-melancólico, tal es la frecuencia de esa relación, que ha dado pie a un inabarcable número de poemas, novelas y cuentos, ensayos, biografías, obras teatrales. Esa enciclopedia de los muertos , por decirlo con el título de una obra de Danilo Kiš –un no suicida del que con frecuencia se ha dicho, erróneamente, que se suicidó–, nos contaría de forma harto completa la historia del mundo y de la psicología humana: es un campo delicado, intangible y misterioso éste de cómo los humores de las personas devienen inspiración para una pieza literaria, y un asunto extraordinariamente interesante observar el proceso de cómo la idea de suicidarse se hace efectiva. Sentimiento y acción se combinan en lo pacífico y lo violento, y la poesía se nutre de sangre, y la muerte adquiere la fisonomía de un perfil artístico. No en vano, «de todas las aventuras es el suicidio la más literaria, mucho más que el asesinato», como dice J. M. Coetzee en su novela En medio de ninguna parte .

Según los estudios estadísticos, el suicida estándar responde a las siguientes características: por un lado, un varón de cincuenta y cinco años de edad, divorciado o separado, socialmente aislado y con un trastorno mental grave; por el otro, ese mismo varón, pero cuerdo, probablemente atormentado por una situación económica insostenible, como se ha visto de forma contundente, por ejemplo, en el Japón de lo que llevamos de siglo xxi , un país en el que hay más de 30.000 muertes voluntarias por año; tantas que en la última década se puso en funcionamiento un consultorio telefónico para prevenir suicidios (la primera semana se recibieron 3.037 llamadas, la mitad por parte de desempleados de cuarenta años aproximadamente) y una compañía de ferrocarriles instaló espejos en los andenes, además de unas lámparas de iluminación azul con propiedades sedativas, para disuadir a quienes pretendieran tirarse a las vías.

Así las cosas, queremos ver, detrás de ese estereotipo y de sus ramificaciones –las infinitas variantes que se hallarán a lo largo de los siglos–, y de modo específico en el área restringida de los escritores, cuántos de esos casos nacieron por un exceso de bilis negra (el significado literal de melancolía ), por tristeza, tedio y aburrimiento, por el mal melancólico, en definitiva. En las presentes páginas, la pareja Suicidio y Melancolía llegará a las puertas del siglo xx tras un largo noviazgo de siglos y siglos; su unión completa coincidirá con el inicio de la sociología y la psicología modernas, cuando empiezan muy diferentes maneras de acercarse tanto a él como a ella . Ambas manifestaciones adquieren una presencia literario-biográfica realmente desorbitada en esa centuria en la que el suicidio ha proliferado de manera apabullante, y la melancolía, avergonzada, se ha ocultado tras ver cómo se le cambiaba su hermoso nombre por otros más simples o técnicos, viendo proyectada encima la sombra de la incomprensión.

* * *

Otras razones de índole más personal, diríamos públicamente secretas, si se me permite la paradoja, hay en el origen de este interés por lo melancólico y suicida –en lo literario y vivencial, en lo artístico y biográfico–, pues las propias armas literarias despejan el inconsciente, revelando lo que no se ha dicho, diciéndolo al fin. La cita inicial de Cioran transmite la idea que subyace en este párrafo con respecto al suicidio: tal vez escribir sobre él representa en última y decisiva instancia no caer en sus redes. A lo que no pudo corresponder, pese a su monumental intento mediante su Anatom ía de la melancolía (1621), el suicida melancólico por antonomasia, Robert Burton, que apuntó en el prólogo a su famoso tratado: «Escribo sobre la melancolía para estar ocupado en la manera de evitar la melancolía. No hay mayor causa de melancolía que la ociosidad, y “no hay mejor cura que la actividad”, como sostiene Rhazes». De la misma manera que, acaso por acrecentar su imagen interesante y rara –se verá cuánto hay de teatralización, de tragedia y banalidad conjugadas en ciertos comportamientos, puesto que el verdadero suicida casi nunca avanza sus intenciones–, Enrique Vila-Matas, al publicar Suicidios ejemplare s, confesó que tal cosa le había servido para salvarse de darse muerte; de esa misma manera, decía, el que esto escribe ha tenido un contacto libresco con tantos muertos suicidas que ha acabado, si no comprendiendo el suicidio en general, dado que, al decir del sociólogo Émile Durkheim, «no hay suicidio, sino suicidios», sí captando mejor, o tal vez sólo intuyendo o suponiendo o imaginando, la esencia de cada uno de ellos, evitando, anulando o posponiendo el propio. Pues en esa potencialidad del autohomicidio, de que la tristeza se melancolice, estamos todos congregados, y cada suicidio es, pudo ser o será el suicidio elegido o descartado, el suicidio que hasta la fecha se limita a convertirse en pacífico tema de análisis cultural, en mero asunto de entretenimiento investigativo, de escritura literaria.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Melancolía y suicidios literarios»

Mira libros similares a Melancolía y suicidios literarios. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Melancolía y suicidios literarios»

Discusión, reseñas del libro Melancolía y suicidios literarios y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.