• Quejarse

Aristóbulo De Juan - Anatomía de una crisis

Aquí puedes leer online Aristóbulo De Juan - Anatomía de una crisis texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: DEUSTO, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Aristóbulo De Juan Anatomía de una crisis

Anatomía de una crisis: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Anatomía de una crisis" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Aristóbulo De Juan: otros libros del autor


¿Quién escribió Anatomía de una crisis? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Anatomía de una crisis — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Anatomía de una crisis " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Índice

A María, Anabella y Ángeles.

Una vez más, perdón y gracias.

Prólogo

En el verano de 2007 comenzó una crisis económica global que está teniendo efectos devastadores y que aún no se sabe cómo ni cuándo va a terminar. Según la mayoría de los análisis, los problemas surgieron en Estados Unidos y la causa principal fueron los excesos cometidos en la concesión de hipotecas subprime y la forma en la que se financiaron las entidades crediticias que otorgaron dichos préstamos. Fue la consecuencia de una época de euforia en la que se produjeron errores de gestión y también de supervisión por parte de las autoridades. Los problemas de dichos préstamos se extendieron por todo el mundo y afectaron a todos los mercados, ocasionando dificultades a algunas entidades bancarias importantes.

Aunque en un principio la crisis parecía controlable y no de gran dimensión, la quiebra de Lehman Brothers —uno de los cinco grandes bancos de inversión estadounidenses— y lo que sucedió a continuación, mostró que los problemas eran mucho mayores de lo que parecían en un primer momento. Por ello, las autoridades norteamericanas reaccionaron inyectando cantidades enormes de liquidez y ayudando no sólo a entidades bancarias sino también a empresas de otros sectores. La respuesta de los responsables políticos y financieros fue rápida y contundente; y también poco convencional. Otros países actuaron asimismo con ayudas y políticas no muy ortodoxas para salvar a entidades financieras con graves problemas. Hoy se considera que esta actuación evitó una situación como la que se originó con la Gran Depresión de 1929, aunque no una seria recesión.

La crisis no parecía afectar a España en los primeros momentos. Al menos así lo manifestaron repetidamente los responsables políticos y económicos. Sin embargo, el sistema bancario ha sufrido un fuerte deterioro desde entonces. El libro que el lector tiene en sus manos se ocupa de relatar, con rigor y suficiente claridad, lo ocurrido en nuestro país. Valora, además, las medidas tomadas y señala los retrasos y vacilaciones que se han producido en la reacción de los gobiernos y de la autoridad supervisora ante los problemas surgidos a partir del verano de 2007. Se trata de una obra singular que aparece en un momento oportuno. Singular porque son tres los autores de Anatomía de una crisis, que combinan con acierto sus conocimientos y experiencias, desde tres ángulos diferentes: económico, jurídico y periodístico. Y que, además, discuten, al final de cada capítulo, lo escrito por consenso con objeto de mostrar sus particulares puntos de vista. Por otro lado, aparece en un momento oportuno, seis años después del comienzo de la crisis, cuando parece que se está iniciando la solución de los problemas. Por último, será útil para comprender y valorar el tratamiento que se ha hecho de los grandes problemas del sector bancario, concentrados en buena medida en las cajas de ahorros. No obstante, la explicación de lo ocurrido sólo la pueden dar las autoridades responsables de la regulación y supervisión financiera y bancaria.

Esta obra se centra en el análisis de la crisis bancaria y, más concretamente, en lo ocurrido en las cajas de ahorros, que hasta hace poco tiempo significaban algo más de la mitad del sector bancario en su conjunto. La obra consta de cuatro partes, que se refieren a las causas externas de la crisis, la situación del sector financiero español ante la crisis, la respuesta dada a los problemas derivados de dicha crisis y la nueva situación del sector, tras las medidas adoptadas. Termina el libro con cuatro capítulos sumamente interesantes, en los que los autores sintetizan los resultados de la crisis y se ocupan de enumerar las lecciones que deben derivarse de lo acontecido.

En la primera parte del libro se señalan como principales causas de la crisis las políticas monetarias expansivas de los primeros años de este siglo y la excesiva desregulación financiera llevada a cabo. Los rectores monetarios de los países más desarrollados, ante la inexistencia de perspectivas inflacionistas, permitieron una apelación muy intensa de las entidades bancarias a los mercados mayoristas, la utilización de complejos instrumentos financieros y una valoración inadecuada del riesgo. Y, por otra parte, la «ola de desregulación» y la ineficaz supervisión, se subraya, condujeron a no controlar suficientemente el capital de las entidades, a no exigir suficientes provisiones, además de permitir operaciones fuera de balance que afectaban a la solvencia.

En la segunda parte del libro se hace referencia al sector financiero de nuestro país, comenzando por comentar los aspectos positivos de la regulación bancaria existente en 2007, para pasar después a comentar los fallos de supervisión. Se indica que, tras una valoración triunfalista de la fortaleza del sector bancario español, se tardó en reconocer la auténtica dimensión de los problemas y se minusvaloró la duración e intensidad de la crisis. Se mencionan, en este sentido, las palabras del gobernador Linde pronunciadas en su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados, en julio de 2012: «Se actuó con poca decisión o de modo insuficiente o inadecuado». El gobernador se refirió en aquella ocasión a tres problemas concretos en relación con la afirmación anterior. En primer término, señaló que el llamado «Sistema Institucional de Protección» (SIP) o «fusiones frías» no tuvo un efecto demasiado positivo y «contribuyó, más bien, a retrasar decisiones y ajustes». En segundo lugar, se indicaba, «desde la perspectiva de hoy», que el defecto principal de las provisiones anticíclicas fue «su timidez y su insuficiencia para contener el crecimiento excesivo del crédito». Por último, Luis Linde señalaba en aquella ocasión que «casi nadie previó la doble recesión, algo que afectó sin duda a la calidad de los stress tests o pruebas de esfuerzo que el Banco de España llevó a cabo en 2010 y 2011, en el marco de un ejercicio dirigido por la Autoridad Bancaria Europea». Y añado, por su expresividad, unas últimas palabras del gobernador: «En suma, y juzgando lo ocurrido con la información que hoy tenemos, hay que reconocer que en el Banco de España no tuvimos éxito en lo que ahora llamamos “supervisión macroprudencial”».

En esta segunda parte del libro se abordan, en el capítulo 4, las causas principales de la crisis de las cajas de ahorros: el crecimiento acelerado del crédito, su fuerte concentración en el sector inmobiliario, los errores de valoración del riesgo en la concesión de préstamos hipotecarios, las participaciones industriales y los grandes fallos de gobierno corporativo, fruto en buena medida de las características de estas entidades y su fuerte dependencia de las Comunidades Autónomas. En pocos años el número de cajas de ahorros, prácticamente todas en buena situación financiera en los años ochenta, descendió de 81 (en 1984) a 45 (en 2007). Tras la fuerte crisis de los últimos años, aparte de las cajas que han sido capitalizadas por el Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB), son muy pocas las que han sobrevivido y prácticamente todas se han convertido en bancos.

La parte tercera de la obra de Aristóbulo de Juan, Francisco Uría e Íñigo de Barrón es la más extensa y tiene un gran interés. En ella se repasa «la respuesta frente a la crisis». Se comienza aludiendo al error de diagnóstico inicial y a las declaraciones triunfalistas vertidas sobre nuestro sistema bancario y nuestra supervisión. En 2009 se creó el FROB, con objeto de que el sector público pudiera ayudar a las entidades que se fusionaran, y se produjo el primer episodio importante de la crisis, el de Caja Castilla La Mancha, entidad que fue intervenida.

Las «pruebas de esfuerzo» realizadas en 2010 mostraron que sólo unas pocas entidades parecían tener problemas de cumplimiento de los niveles de capital regulatorio exigible. En 2011 se llegó a la conclusión de que la insuficiencia de capital era del orden de 15.000 millones de euros, lo que, como se subraya en el libro, fue «un gran error de apreciación». En el verano de dicho año comenzó a cotizar en bolsa Bankia, entidad que tuvo que ser nacionalizada unos meses después; este caso, el más notorio de todos, es objeto de tratamiento especial en un capítulo posterior del libro

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Anatomía de una crisis»

Mira libros similares a Anatomía de una crisis. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Anatomía de una crisis»

Discusión, reseñas del libro Anatomía de una crisis y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.