• Quejarse

Eduardo Subirats - Paraíso. Ensayos sobre América Latina

Aquí puedes leer online Eduardo Subirats - Paraíso. Ensayos sobre América Latina texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Fondo de Cultura Económica, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Eduardo Subirats Paraíso. Ensayos sobre América Latina
  • Libro:
    Paraíso. Ensayos sobre América Latina
  • Autor:
  • Editor:
    Fondo de Cultura Económica
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Paraíso. Ensayos sobre América Latina: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Paraíso. Ensayos sobre América Latina" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Eduardo Subirats: otros libros del autor


¿Quién escribió Paraíso. Ensayos sobre América Latina? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Paraíso. Ensayos sobre América Latina — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Paraíso. Ensayos sobre América Latina " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Paraíso Ensayos sobre América Latina Eduardo Subirats Primera edición - photo 1

Paraíso Ensayos sobre América Latina Eduardo Subirats Primera edición - photo 2

Paraíso

Ensayos sobre América Latina

Eduardo Subirats

Primera edición electrónica 2013 D R 2012 Fondo de Cultura Económica - photo 3

Primera edición electrónica, 2013

D. R. © 2012, Fondo de Cultura Económica

Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.

Empresa certificada ISO 9001:2008

Comentarios:

editorial@fondodeculturaeconomica.com

Tel. (55) 5227-4672

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen, tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

ISBN 978-607-16-1339-4

Hecho en México - Made in Mexico

Índice

Para Carolina Krushin

INTRODUCCIÓN

AMÉRICA LATINA:

CONTINENTE VACÍO Y PARAÍSO

Quiero señalar tres momentos, tres aspectos, tres categorías que definen, a mi manera de ver, el estado actual de las culturas en América Latina. Y aquí quiero emplear este concepto de cultura en un sentido completamente heterodoxo desde el punto de vista de los paradigmas manufacturados por los cultural studies. Emplearé, por el contrario, un concepto humanista de cultura como esfera autónoma, como espacio social reflexivo y como mediación intelectual de una comunidad nacional y regional, histórica, religiosa o étnica. Además quiero subrayar el significado de cultura como emancipación en un sentido que les hará recordar a Gramsci.

El primero de estos tres aspectos es el colonialismo. Formularé de manera algo sumaria un concepto que he desarrollado con cierta amplitud en una serie de ensayos y, sobre todo, en El continente vacío. Cuando me refiero a este colonialismo no pienso en un pasado histórico cerrado, y en este sentido disiento de las tesis manipuladas por los postcolonial studies anglosajones. Por el contrario, el colonialismo es un proceso civilizatorio continuo que comenzó con la cristianización violenta de los pueblos de América, prosiguió bajo la bandera de la modernización y hoy cristaliza en nombre de la globalización, consideradas como tres expresiones sucesivas de un mismo principio de subalternidad económica, tecnológica y cultural.

Mi segundo motivo es la “modernidad”. A este respecto no me cansaré de repetir algo en lo que he insistido quizás obsesivamente desde que ofrecí mi primera conferencia, cuando todavía era estudiante, en el Berlín de los años setenta: las grandes revoluciones espirituales que definen el concepto de modernidad —el humanismo, la reforma del cristianismo, el paradigma científico copernicano y las filosofías del Esclarecimiento, y no en último lugar las revoluciones religiosas, sociales y epistemológicas que las coronaron— no tuvieron lugar en el mundo ibérico, y menos aún en sus colonias, subordinadas al monopolio cultural de la Iglesia católica.

Nadie puede negar, por otra parte, que las consecuencias de esta modernidad truncada llegan hasta nuestro presente. La crítica que José María Blanco White, el exiliado español paradigmático del siglo XIX, dirigió a una sociedad española que en plena ocupación napoleónica no fue capaz de liberarse de su oscuro legado eclesiástico, y la crítica que el viejo Simón Rodríguez, el más sobresaliente de los intelectuales esclarecidos hispanoamericanos, hizo a una Revolución bolivariana asimismo incapaz de asumir un principio radical de soberanía y democracia, son testimonios tan preciosos como silenciados de esta truncada modernidad.

Pero la cuestión no termina aquí. El planteamiento en estos términos de una modernidad incumplida o atrasada no sería otra cosa que una variante de la retórica 7

paternalista e hipócrita de las “ayudas al desarrollo” si no plantease la otra cara de la cuestión. He aquí el dilema: ya se trate de la definición de la ciencia moderna en Francis Bacon, del concepto jurídico moderno de tolerancia en Locke, de la visión moderna del progreso de Condorcet o de la moderna celebración del despliegue del Espíritu en la historia de la filosofía de Hegel, siempre nos encontramos con un rechazo del dogmatismo y la tiranía, siempre llegamos a un ideario de la libertad, pero también siempre nos encontramos con una última y definitiva justificación del colonialismo como coronamiento de este ideario de la libertad, de la tolerancia y de la episteme científica. En la práctica esta ambigüedad se ha traducido en hechos crasos: la simple ignorancia de la revolución de Túpac Amaru en el siglo de los derechos humanos o la simple hipocresía de los portavoces de les lumières frente a la revolución de Haití, y la concepción hasta hoy dominante de que la independencia de las naciones hispanoamericanas es un daño colateral de los valores universales de la Revolución francesa y no el rechazo radical de la razón colonial europea. El latinoamericanismo norteamericano neutraliza esta dualidad, esta doble moral o el simple conflicto de una razón esclarecida a la vez revolucionaria y colonial bajo un concepto formalista de modernidad vacío de contenidos sociales, éticos e intelectuales: un vacío seguidamente compensado por el valor añadido de “diferencias”

gramatológicamente performateadas de modernidades hemisféricas y periféricas, tempranas y tardías, híbridas o líquidas.

El tercer motivo que quiero señalar es contemporáneo. Al menos intencionalmente comprende los momentos centrales del pensamiento latinoamericano del siglo XX.

También lo formularé de manera apresurada: desde un punto de vista cultural (y reitero el compromiso “gramsciano” de este concepto de cultura como praxis emancipatoria), el siglo XX es un momento de pleno florecimiento y de plena afirmación de América Latina.

No importa adónde dirijamos nuestra mirada: la épica de João Guimarães Rosa, la poética de Huidobro o Arguedas, la novela de Roa Bastos o de Juan Rulfo, la música de Villa-Lobos, la antropología de Darcy Ribeiro o Alfredo López Austin, las arquitecturas de Niemeyer o Lina Bo, la filosofía social de Mariátegui o Josué de Castro, la pintura de Diego Rivera, Wifredo Lam o Tarsila do Amaral, el cine de Glauber Rocha o Tomás Gutiérrez Alea… En este universo de expresiones artísticas e intelectuales encontramos un concepto de socialismo y de civilización innovadores, chocamos con una poderosa reflexión histórica y filosófica sobre el pasado y futuro de la región, confrontamos una visión histórica global altamente diferenciada, y nos vemos envueltos en una expresión estética, en una noción de forma, y en un programa intelectual y un proyecto espiritual originales y radicales y fascinantes.

Todo eso es lo que he tratado de formular en los ensayos que he venido escribiendo en los últimos tiempos y que reúno finalmente aquí bajo la metáfora de Paraíso. Y

pongo punto final con un cuarto motivo: la cultura. Pero ahora no me refiero a la cultura en el sentido “humanista” al que apelaba anteriormente. Me refiero a la cultura real, la cultura manufacturada de los mass media; me refiero a la producción corporativa de conocimiento, a los monopolios de la cultura industrial, a la cultura administrada; una cultura antihumanista; la cultura como espectáculo.

Terminaré con dos recomendaciones mínimas. Primero, la crítica del espectáculo cultural como última figura de la lógica de la colonización. Segundo: recuperar y reformular la tradición crítica latinoamericana y las tradiciones críticas del pensamiento del siglo XX.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Paraíso. Ensayos sobre América Latina»

Mira libros similares a Paraíso. Ensayos sobre América Latina. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Paraíso. Ensayos sobre América Latina»

Discusión, reseñas del libro Paraíso. Ensayos sobre América Latina y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.