• Quejarse

Claudio Sánchez-Albornoz - Una ciudad de la España cristiana hace mil años

Aquí puedes leer online Claudio Sánchez-Albornoz - Una ciudad de la España cristiana hace mil años texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1926, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

Una ciudad de la España cristiana hace mil años: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Una ciudad de la España cristiana hace mil años" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En 2014 se cumplen los treinta años del fallecimiento de uno de los mayores medievalistas españoles del siglo XX. Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984) llevó a cabo una renovació historiográfica de la Alta Edad Media mediante el análisis profundo tanto de las fuentes latinas como de las árabes. Algunas de sus obras más decisivas fueron: En torno a los orígenes del feudalismo; La España musulmana; Orígenes de la nació española: el Reino de Asturias; Instituciones medievales españolas. Y al mismo tiempo se preocupó por alcanzar un círculo de lectores más amplio que el de los historiadores profesionales, con obras de gran impacto cultural como su España, un enigma histórico (1957), en polémica con el también decisivo Américo Castro, o la obra que presentamos. Pero no puede olvidarse la otra faceta pública de Sánchez-Albornoz. Jugó un papel destacado en la vida política de la Segunda República española: diputado, ministro, embajador... Tras la guerra se establecerá definitivamente en Argentina, y se dedicará primordialmente a la Historia. Sin embargo, entre 1962 y 1971 aceptará el cargo (básicamente simbólico, pero aún influyente) de presidente de la República Española en el exilio. Y en el marco de la Guerra Fría optará, desde su postura demócrata, republicana y de izquierdas, por el rechazo tajante del totalitarismo, como puso de manifiesto en su discurso de aceptació del premio internacional Feltrinelli que recibió en 1970. La primera versió de Una ciudad de la España cristiana hace mil años se publicó con el título Estampas de la vida en Leó hace mil años en 1926. Presentamos una edició digital parcial en homenaje al autor: hemos eliminado las abundantísimas y muy interesantes notas (con una extensió mayor que el texto), en las que justifica cumplidamente esta reconstrucció (o mejor, resurrecció) de la vida urbana de hace mil años. Su lectura provoca admiració por el esfuerzo detectivesco que ha requerido el extraer los datos concretos a partir de los áridos textos legales, contratos, actas notariales, etc., que reproduce a pie de página. Recomendamos vivamente la utilizació de la obra original y completa (Ed. Rialp), disponible en librerías y bibliotecas. Naturalmente la Historia sigue adelante, como cualquier otro saber científico. En estos treinta años de su muerte se han incorporado nuevos datos, nuevos planteamientos que han apreciado algunas limitaciones de la obra de Sánchez-Albornoz, su dependencia del marco ideológico y de los valores de su época, y que han proporcionado nuevas interpretaciones del pasado español. Pero esto no rebaja ni en un ápice el interés por sus libros, que conservan su inmenso valor. El gran historiador posiblemente compartiría la afirmació de Menéndez Pelayo (un par de generaciones anterior: si bien de ideas opuestas en lo político, compartiendo valores religiosos y de rigor en el trabajo histórico): «Nada envejece tan pronto como un libro de historia. Es triste verdad, pero hay que confesarlo. El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificació o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo y a perseguir la verdad dondequiera que pueda encontrar resquicio de ella, sin que le detenga el temor de pasar por inconsecuente.»

Claudio Sánchez-Albornoz: otros libros del autor


¿Quién escribió Una ciudad de la España cristiana hace mil años? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Una ciudad de la España cristiana hace mil años — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Una ciudad de la España cristiana hace mil años " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ UNA CIUDAD DE LA ESPAÑA CRISTIANA HACE MIL AÑOS - photo 1

CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ

UNA CIUDAD DE LA ESPAÑA

CRISTIANA HACE MIL AÑOS

PRÓLOGO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Edición digital parcial en homenaje al autor: hemos eliminado las abundantísimas y muy interesantes notas (con una extensión posiblemente mayor que el texto), en las que justifica cumplidamente esta reconstrucción (o mejor, reanimación) de la vida urbana de hace mil años. Su lectura provoca admiración por el esfuerzo detectivesco que ha requerido el extraer los datos concretos a partir de los áridos textos legales, contratos, actas notariales, etc., que reproduce a pie de página. Recomendamos vivamente la utilización de la obra original y completa (Ed. Rialp), disponible en librerías y bibliotecas.

PRÓLOGOSOBRE EL HABLA DE LA ÉPOCA

RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Cuando el Duque de Rivas escribía su Moro Expósito o Córdoba y Burgos en el siglo décimo, iba inspirado por un atractivo tema poético e histórico: la evocación de las dos cortes, la islámica y la cristiana, durante uno de los períodos en que España vivió una vida más intensamente suya, más rica en fermentación y en entusiasmos heroicos. Pero el Duque iba guiado sólo por el instinto poético que lanzaba a los románticos en busca del color local, y por la lectura de escasas e inadecuadas fuentes históricas. En el poema del Duque de Rivas la ciudad cristiana surge de la lectura de obras de los últimos siglos medievales, como la del canciller Ayala y el Paso Honroso de Suero de Quiñones; la ciudad musulmana busca sus cimientos en la mala historia de Conde y en el romancero morisco del siglo XVI.

La verdadera evocación de la vida del siglo X tiene que ser comenzada totalmente de nuevo. ¿Cuándo tendremos la reconstrucción de la dudad califal? La empresa es muy tentadora; esperemos que será acometida.

He aquí ahora la reconstrucción de la corte cristiana en el siglo X, hecha por un literato, que es, antes que literato, un historiador; un historiador preocupado de la más escrupulosa exactitud cronológica, informado en la lectura de miles de documentos auténticos y curioso indagador de las miniaturas de los códices coetáneos y de todos los restos arqueológicos de la época.

Las amenísimas estampas leonesas que van a pasar ante los ojos son a la vez una obra de fino arte novelesco y de sólida ciencia histórica.

Las sabrosas curiosidades de estas escenas arcaicas nos muestran cómo la vasta y afanosa erudición de don Claudio Sánchez-Albornoz ha penetrado hasta en sus más íntimos escondrijos toda la vida ciudadana de aquellos remotos días precursores del milenio, avalorando los más secos detalles de los diplomas con docto poder interpretativo; nos muestran asimismo lo mucho que la imaginación y el espíritu artístico, auxiliares necesarios de toda reconstrucción histórica, asisten a Albornoz para. evocar aquella vida extinguida en las escasas reliquias que de ella quedan.

Albornoz, en su ávido deseo de perfección, aun no satisfecho, desearía, no sólo que los leoneses del 900 viviesen en estas estampas sus horas cotidianas, sino además que volviesen a hablar su desconocido lenguaje, que oyésemos su propio timbre de voz, desvanecido en los aires hace mil años. Y confiando en mi pericia más de lo que ella consiente, me pide que yo haga hablar a esos personajes. Pero ni yo acertaría a hacer nada semejante a las afortunadas reconstrucciones de las estampas leonesas, ni los redivivos personajes de ellas necesitan articular su primitivo lenguaje para que los sintamos a nuestro lado con toda realidad.

No caeré, pues, en la tentación de hacerlos dialogar en una de esas fablas arbitrarias que nunca fueron fabladas más que por los literatos que las fantasearon. Sólo para atender en algo la indicación de Albornoz, procuraré ayudar la imaginación del lector de las estampas, señalando algunas particularidades del lenguaje que usaban aquellos leoneses del siglo X, descubriendo algunas de las ideas lingüísticas y de las modas de hablar que entonces corrían.

El idioma romance se hallaba durante el siglo X en su período de orígenes o de formación, y lo que más esencialmente distinguía el lenguaje de entonces del de después era la falta de una norma lingüística fija. Varias normas luchaban entre sí, cada una sin fuerza bastante para vencer rápidamente a su contraria.

Por ejemplo, la palabra otero tiene, ya desde el siglo XII, esta forma única, invariable. Pero en el siglo X, unas veces se escribía siguiendo el latín escolástico, altarium; otras veces, recordando arcaísmos de siglos anteriores, se usaba en formas viejísimas, autario, autairo, o bien en formas no tan viejas, autero, auterio; en otras ocasiones, el que hablaba propendía a las variantes más modernas, outeiro, octeiro; en otras circunstancias menos solemnes preferíase el neologismo otero. Es decir, que entonces casi todos vacilaban en el uso lingüístico, como hoy solamente vacila aquel hombre de recursos que sabe decir de tres maneras precuraor, percuraor y porcuraor. Pero entonces la vacilación no era hija de la ignorancia, sino de la falta de una literatura romance bastante activa que pudiera imponer sus gustos decididamente. Mas, sin embargo, no nos aturda tan enorme variedad; en medio de esa fermentación revuelta de formas, al parecer desconcertada y anárquica, las fuerzas lingüísticas que en ella luchan se van ordenando lentísimamente, según sus valores respectivos, para el triunfo de la más vital, de la que vendrá a ser forma literaria fija en el siglo XIII.

Esto sentado, digamos algo más concreto acerca de los varios modos de hablar que se oían en la corte de León por los años del 900.

Albornoz halla en un documento las palabras textuales que el desdichado Tedón, hombre de behetría, dirige a don Arias, arrojándose a sus pies. O domine, le dice... ¿Pero hablaría así aquel hombre, con un correcto vocativo latino? Seguramente no se expresaría en ese latín escolástico que el antiguo notario empleó como único digno de consignarse por escrito. Los diplomas de los notarios no usan el lenguaje hablado entonces; sólo alguno de ellos deja escapar, de cuando en cuando, cualquiera de las formas entonces vulgares; y nosotros, recogiéndolas con cuidado, podemos reconstruir en parte el lenguaje de la conversación de entonces. El vocativo angustiado que suponemos resonó en el atrio de la casa de don Arias, cuando Tedón pedía amparo, sería, en lugar de O domine, algo así: Dueño, mié vida don Arias; la rendida zalamería de los inferiores usaba entonces corrientemente frases de gran efusión, como «mi vida», que hoy viven refugiadas tan sólo en la entrañable intimidad del lenguaje, siempre pasional, de los enamorados o de la madre que habla a su niño.

El antiguo notario continúa en su latín escolástico el discurso de Tedón: multa mala passa sum propter quod nec dixi nec feci; pero nuestro Tedón ante don Arias diría: muitos males passei por los que nen dixi nen fizi. Dueño, prendiéronme elos míos enemigos, ie metiéronme en fierros ie en cárcele, sen culpa..., y así proseguiría expresándose en un lenguaje algo semejante al que hoy todavía se conserva en algunos rincones más occidentales de la provincia de León, hacia Ponferrada, en los valles del río Sil. El lenguaje que el vulgo hablaba en la ciudad de León a raíz de ser hecha corte, se parecía más al gallego que al castellano, según vemos. El castellano sonaba a los oídos leoneses como algo bastante extraño; sonaba a lengua extravagantemente modernista, que repugnaba al espíritu más tradicional de un leonés culto; en el principal centro cortesano y político de la Península el castellano era tenido por dialecto bajo o demasiado familiar.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Una ciudad de la España cristiana hace mil años»

Mira libros similares a Una ciudad de la España cristiana hace mil años. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Una ciudad de la España cristiana hace mil años»

Discusión, reseñas del libro Una ciudad de la España cristiana hace mil años y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.