PRESENTACIÓN
La presente obra nace con el propósito de ofrecer a los alumnos de Derecho, Ciencias Políticas, Sociología y otros campos afines de las Ciencias Sociales un manual sencillo, que aborde, desde una perspectiva multidisciplinar, el estudio de la Teoría del Estado y de las Formas Políticas. Para ello, se combina una perspectiva histórica, junto con un enfoque jurídico y politológico, en el análisis de los sistemas políticos comparados, desde sus formas más primitivas, hasta el momento actual. La obra se concibe desde la necesidad de desarrollar las competencias de análisis crítico y razonamiento lógico de los alumnos para entender el concepto de poder, partiendo del estudio de las formas políticas y el ámbito público. Lo público tiene consecuencias sobre la vida privada de los individuos. Las posibilidades de desarrollo personal no son iguales en unos regímenes que en otros. En este sentido, no es necesario explicar que no es lo mismo nacer en una dictadura que en una democracia, dado que la primera limita sustancialmente las posibilidades del individuo para desarrollar con plenitud sus libertades. Por ello, la diferenciación, en la historia, entre unos regímenes y otros, será clave para introducir a los alumnos en la comprensión del mundo contemporáneo.
Desde un punto de vista jurídico-político, que aquí nos interesa, el Estado sería un cuerpo político asociado directamente a la idea del poder. El concepto de poder puede entenderse como una lucha. Así, la política sería el poder, la lucha por el mismo y cómo se hace uso de él. Pero la política y el poder también pueden entenderse desde una perspectiva antropológica, desde el análisis de la organización del poder, partiendo de la idea de que un sistema político concreto sería un modo de gestionar los asuntos comunes de una sociedad. En este sentido, la obra pretende analizar, de un modo sencillo y claro, la organización del poder político en la historia y, como resulta obvio señalar, ha habido muchas formas históricas de organización del poder político y muchas formas históricas de Estado.
En sentido genérico, el Estado no es otra cosa que la organización social específicamente encargada de las funciones políticas. Es este sentido genérico el utilizado en expresiones como el «Estado faraónico» el «Estado ateniense en el tiempo de Pericles», o el «Estado augusto». Las sociedades sin Estado se corresponden con las «sociedades primitivas». Se trata de sociedades de tamaño muy reducido, casi siempre con una economía de cazadores-recolectores, aunque a veces pueden comprender sociedades con una agricultura incipiente. El paso a formas de organización más complejas tiene como precondición la generación de un excedente económico. Dicho excedente dará lugar a muy diversas organizaciones políticas, hasta las formas políticas más contemporáneas, como veremos.
Para explorar este complejo recorrido histórico, la obra se divide en varios bloques que analizan conceptos teóricos básicos como el Estado, el poder o los sistemas políticos, los cuales se explicarán también de forma aplicada, mediante el estudio de casos concretos, desde una perspectiva comparada. Así pues, la obra analiza, en primer lugar («Introducción»), el concepto de Estado, tanto en su versión clásica como moderna (temas 1-3). En segundo lugar, se estudian los «Elementos del Estado» (temas 4-6). En tercer lugar, se abordan las distintas «Formas de Estado» (temas 7-12), desde la ciudad-estado, el imperio, el moderno Estado-nación, el Estado constitucional, el Estado democrático, el Estado de Derecho y los no democráticos, tanto en su modelo totalitario como autoritario. En el bloque dedicado a las Formas de Estado se estudia también su organización territorial interna (temas 13-16), para distinguir los Estados unitarios de las Uniones de Estados, los Estados Federales y las distintas modalidades de descentralización interna.
Por otro lado, la obra explora las «Formas Políticas», desde la perspectiva de los «Sistemas de Gobierno» (temas 17-21). En este caso, se parte de una revisión de las clasificaciones históricas de los sistemas políticos comparados (desde las clásicas griegas hasta las versiones más modernas de las principales escuelas de Política Comparada). En el análisis contemporáneo, se realiza una distinción de los sistemas políticos, en torno a un criterio básico: si son regímenes constitucionales democráticos o no. Los sistemas políticos democráticos actuales descansan sobre una fórmula triple, que combina la responsabilidad de los gobernantes, la representación de los gobernados y la celebración de elecciones libres y periódicas. Pero los modos de distribución del poder varían notablemente de unos regímenes a otros. De ahí que existan numerosas tipologías. Aquí se emplea la tipología más extendida, basada en la relación entre el poder legislativo y el ejecutivo, que distingue varios tipos de sistemas democráticos: los sistemas parlamentarios, los presidenciales, las formas mixtas (ya sea el semipresidencialismo o el semiparlamentarismo) y el sistema de convención suizo.
Por último, la obra aborda de forma más precisa cómo se articula la voluntad popular en dichas formas políticas (tema 22), atendiendo a la regulación de los procesos electorales y los sistemas que componen los sistemas electorales. Y, para terminar, se incluyen unos temas sobre la clásica división del poder (temas 23-25) entre el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial.
En suma, una materia como la Teoría del Estado y las Formas Políticas, a la luz de los Sistemas Políticos Comparados, exige el estudio de una combinación de elementos, como el pluralismo político, las instituciones, las elecciones, los derechos y libertades de los ciudadanos y otros procesos políticos, todo ello desde la complejidad que supone la adopción de una metodología comparada. A este respecto cabe señalar, por finalizar, la complejidad a la que se enfrenta el docente y el investigador, en el estudio de los sistemas y procesos políticos, al no poder recopilar, en ocasiones, información similar de las unidades de análisis, lo que dificulta la categorización de los estudios de caso, para realizar comparaciones fiables entre casos similares. De ahí que el docente tenga que realizar un gran esfuerzo teórico, metodológico y analítico. En conclusión, la impartición de una materia como la que aquí se aborda debe realizarse desde la prudencia y humildad, por parte del docente. Prudencia, porque no se pueden abarcar la totalidad de los fenómenos que entran en juego en las dinámicas de los sistemas políticos y los procesos políticos, dada su amplitud y complejidad. Humildad, porque las explicaciones del docente en clase son parciales y, además, son también necesariamente provisionales. En otras palabras, el docente no puede pretender explicar ni el conjunto de las formas de Estado o los sistemas políticos, ni los fenómenos que pueden estar determinando un cambio del mismo en el momento en el que está hablando, ni tan siquiera todos los elementos diferenciados del poder ejecutivo, el legislativo o el judicial en un país, sino avanzar en el conocimiento comparado de esta realidad.
TEMA 1
EL ESTADO. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
S UMARIO : 1.1. Los diversos significados del término Estado. 1.2. El Estado como organización política de una sociedad. 1.3. Las formas políticas preestatales. 1.4. El Estado moderno: una forma política histórica. 1.5 Bibliografía.