• Quejarse

AA. VV. - Breve diccionario de feminismo

Aquí puedes leer online AA. VV. - Breve diccionario de feminismo texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

AA. VV. Breve diccionario de feminismo
  • Libro:
    Breve diccionario de feminismo
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2020
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Breve diccionario de feminismo: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve diccionario de feminismo" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Este diccionario coral e intergeneracional, en el que participan muchas de las figuras señeras del feminismo en España y América Latina, recoge más de ochenta entradas con los conceptos más importantes de la teoría y movimiento feministas que han cristalizado a lo largo de sus tres siglos de historia. Desde sus orígenes en los albores de la modernidad al feminismo de la “cuarta ola”, la teoría feminista ha construido un marco interpretativo con gran capacidad explicativa para dar cuenta de la desventaja social de las mujeres, ensanchado los límites civiles y políticos de las democracias, visibilizando aquellas cuestiones políticas y existenciales reprimidas e introduciéndolas en el debate público. Los conceptos elegidos reflejan un corpus teórico diverso, complejo y transdisciplinar y expresan sus amplios debates, luchas y reivindicaciones pasadas y presentes contra las desigualdades, discriminaciones y violencias sufridas por razón de género. Un diccionario para todos los públicos que muestra también la presencia del feminismo en el ámbito académico y universitario, en los medios de comunicación o en los movimientos militantes, aportando referencias complementarias para ampliar su comprensión. Con él se pretende dar cuenta, de forma rigurosa y pedagógica, de la riqueza del feminismo como pensamiento crítico y herramienta transformadora, mostrando que no hay teoría crítica sin luchas políticas ni luchas políticas sin teoría crítica.

AA. VV.: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve diccionario de feminismo? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve diccionario de feminismo — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve diccionario de feminismo " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
SOBRE LAS AUTORAS

Pilar Aguilar Carrasco. Ensayista y crítica de cine. Investiga la influencia que la ficción audiovisual ejerce sobre nuestros mapas imaginarios y afectivos. Estudia cómo los relatos audiovisuales no solo reproducen, sino que configuran poderosamente la trasmisión de los roles genéricos. Propone la educación en el análisis de imagen como única manera de contrarrestar la manipulación de tan poderoso lenguaje.

Mónica Alario Gavilán. Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctoranda en el programa de Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad Rey Juan Carlos. Su tesis doctoral lleva por título «La reproducción de la violencia sexual en las sociedades formalmente igualitarias: un análisis filosófico de la cultura de la violación actual a través de los discursos y el imaginario de la pornografía».

Inés Alberdi Alonso. Nació en Sevilla en 1948. Es catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; desde 2018 como honorífica. Ha trabajado como directora ejecutiva de UNIFEM, el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer. Ha publicado libros y artículos sobre la familia, la educación y la situación social de las mujeres.

Dunia Alzard Cerezo. Doctora y máster en Estudios Feministas y de Género, y licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral, titulada «Del modelo maternal del primer franquismo al discurso neoliberal de la buena madre», obtuvo la mención cum laude en 2018. Sus líneas de investigación se centran en el estudio sobre la historia de las mujeres.

Fátima Arranz Lozano. Profesora titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en metodología de la investigación, desde los años noventa sus investigaciones son abordadas desde la perspectiva de género. En la actualidad es coordinadora de la especialidad «Políticas públicas e intervención social» del Máster Universitario de Estudios de Género de la UCM.

María José Barahona Gomariz. Doctora en Trabajo Social. Profesora titular de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora sobre la prostitución y la trata sexual con enfoque de género y derechos humanos (incidencia política; diseño, ejecución y evaluación de proyectos de intervención con mujeres en situación de prostitución, etc.).

Mercedes Bengoechea Bartolomé. Catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de Alcalá. Ha formado parte de la Comisión Asesora del Lenguaje del Instituto de la Mujer y de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico del Ministerio de Justicia. En 2007 coordinó la Comisión que elaboró el I Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Profesora invitada en las universidades de Mánchester, Lancaster y Liverpool, en la que fue nombrada Honorary Research Fellow.

Esperanza Bosch Fiol. Profesora titular de Psicología Básica del Departamento de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares. Investigadora principal del grupo de investigación de Estudios de Género. Directora del Máster en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género. Directora de la Oficina de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UIB. Investigadora y profesora con amplia experiencia en los ámbitos de historia de las mujeres y violencia machista.

Silvia Buabent Vallejo. Política socialista española y activista feminista experta en violencia de género y políticas de igualdad. Entre junio de 2018 y marzo de 2019 fue directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. De 2011 a 2018 fue concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Fuenlabrada. Desde octubre de 2017 forma parte de la ejecutiva del PSOE-Madrid como Secretaria de Área de Movimientos Sociales y Diversidad.

Arantza Campos Rubio. Profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Directora del Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres de la UPV-EHU (Premio Emakunde a la Igualdad, 2018). Profesora del Máster en Sociedad democrática, Estado y Derecho, impartido en universidades de más de diez países latinoamericanos. Colabora con el grupo de investigación «Antígona» y pertenece a las organizaciones GENET y EUFEM. Autora de varios libros, artículos y ensayos. Miembra de Plazandreok (candidatura feminista a las elecciones municipales del Ayuntamiento de Donostia).

Rosario Carracedo Bullido. Abogada. Cofundadora del Colectivo Feminista de Madrid en 1976 y del Centro Feminista de Estudios y Documentación en 1982. Desde 1993 es integrante de la Comisión de Malos Tratos a Mujeres. Desde 2002 es portavoz de la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución. Fue asesora de la Dirección General de Familia, Mujer e Infancia y del Centro de Acogida de Mujeres Maltratadas, Consejería de Bienestar Social, Comunidad Autónoma de Madrid (1986-1988).

Cecilia Castaño Collado. Catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora visitante en las universidades de Harvard, Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Berkeley. Creadora del Programa de Investigación sobre Género y TIC del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Carmen Castro García. Doctora cum laude en Economía, especializada en modelos de bienestar y políticas europeas de género; investiga desde la Cátedra d’Economia Feminista de la Universitat de València. Activista feminista desde hace más de treinta años, fue una de las promotoras de la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción(PPiiNA) y también del Observatorio de Género, Economía, Políticas públicas y Desarrollo (GEP&DO); ha recibido varios reconocimientos durante su trayectoria, el más reciente Les Corts de les Dones, otorgado por Las Cortes Valencianas, en marzo de 2019. Posee una gran experiencia en el ámbito de la consultoría de género. En 2002 creó SinGENEROdeDUDAS.com, comunidad de conocimiento sobre cuestiones de género, democracia y economía feminista. Sus últimas publicaciones son Políticas de igualdad. Permisos por nacimiento y transformación de los roles de género y Claves feministas para transiciones económicas.

Rosa Cobo Bedia (ed.). Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, profesora titular de Sociología en la Universidad de La Coruña y directora de Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas de la misma universidad. Directora académica del máster online Igualdad y Equidad en el Desarrollo (en cooperación con la Universitat de Vic). Cabe destacar algunos de sus libros: Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau (1995), Interculturalidad, feminismo y educación (2006), Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas (2008) y Hacia una nueva política sexual (2011). Sus últimos libros publicados son La prostitución en el corazón del capitalismo (2017) y La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares (2019).

Ángeles de la Concha Muñoz. Autora de numerosos artículos sobre literatura escrita por mujeres, feminismo y cuestiones de género, particularmente los relacionados con la maternidad, la violencia sexual y el trauma. En este contexto, destaca su coordinación y contribución a los volúmenes El sustrato cultural de la violencia de género (2010) y, con Raquel Osborne, Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad (2004).

Lydia Delicado Moratalla. Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género. Especializada en Geografía Feminista, ganó en 2018 el Premio Presen Sáez de Descatllar a la mejor tesis doctoral, otorgado por la Red de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género de las Universidades Públicas Valencianas. También recibió el premio como investigadora emergente de la revista

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve diccionario de feminismo»

Mira libros similares a Breve diccionario de feminismo. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve diccionario de feminismo»

Discusión, reseñas del libro Breve diccionario de feminismo y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.