• Quejarse

Sabrina Calandró - Género y sexualidad en la Policía Bonaerense

Aquí puedes leer online Sabrina Calandró - Género y sexualidad en la Policía Bonaerense texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: UNSAM EDITA, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Sabrina Calandró Género y sexualidad en la Policía Bonaerense
  • Libro:
    Género y sexualidad en la Policía Bonaerense
  • Autor:
  • Editor:
    UNSAM EDITA
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Género y sexualidad en la Policía Bonaerense: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Género y sexualidad en la Policía Bonaerense" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Al entrar a una comisaría, resulta difícil imaginar que ese ámbito público y burocrático, donde predominan la jerga policial, las armas y los formularios, sea un espacio propicio para las emociones y la intimidad. Sabrina Calandró, adentrándose en la vida cotidiana de los policías, cuestionó tácitamente falsas oposiciones: sexualidad y profesió, ámbito civil y ámbito policial, vida pública y vida privada. Como resultado de un riguroso trabajo de campo, la autora evidenció un mundo de seducciones y confidencias, donde sexualidad y camaradería se convierten en elementos necesarios para comprender el ejercicio de la autoridad, la organizació de los quehaceres, la disciplina y la competencia laboral de los varones y mujeres que integran la fuerza policial más numerosa de la Argentina.

Sabrina Calandró: otros libros del autor


¿Quién escribió Género y sexualidad en la Policía Bonaerense? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Género y sexualidad en la Policía Bonaerense — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Género y sexualidad en la Policía Bonaerense " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Sobre la autora

Sabrina Calandrón (1983) es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata y doctora en Antropología Social por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Sus investigaciones giran en torno a las relaciones entre las fuerzas de seguridad, la vida íntima y el género. Desde 2009, se desempeña como profesora de Teoría Política en el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata y, desde 2013, como investigadora en el Observatorio de Políticas de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Asesora profesional de la Dirección Nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación. Autora de varios artículos y capítulos, en 2011, publicó Armar a la política, rearmar la policía. Un estudio de la reforma de la policía de la Provincia de Buenos Aires 2004-2007 (Saarbrücken, Editorial Académica Española).

AGRADECIMIENTOS

Este libro es una versión revisada de la tesis de doctorado que defendí en diciembre del año 2013 en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. La tesis fue posible gracias a contribuciones de diferente estilo. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica, a través de un PICT dirigido por Marcelo Saín, me otorgó una beca de nivel inicial, y más tarde, el CONICET, me concedió la beca Doctoral Tipo II. Ambas experiencias se anclaron en la Universidad Nacional de Quilmes, donde conté con un lugar de trabajo óptimo y todas las herramientas necesarias para el trabajo diario. El proyecto de investigación llevado a cabo en esta universidad “Análisis comparado de procesos de formación y de configuración profesional en funcionarios públicos, civiles, policiales y militares en el Estado nacional y provincial en la Argentina desde 1990 al presente”, dirigido por Germán Soprano, me costeó viajes de trabajo de campo y asistencias a congresos donde presenté avances de investigación. La institución Erasmus Mundus, a través del programa Europlata, me ofreció una beca para una estancia de investigación en la Universidad de Estrasburgo. Agradezco a Terence Boyle por ocuparse de mi estadía y al profesor Philippe Hamman, que amablemente me recibió en su laboratorio.

El Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, dirigido en estos años por Marcelo Prati, también colaboró en el tramo final de escritura de la tesis y me brindó además un valioso lugar de trabajo. En el mundillo de La Plata también tengo varias deudas pendientes. Agradezco a mis compañeros de la cátedra Teoría Política: Germán Soprano, Emmanuel Kahan y Cecilia Erbetta, por el aprendizaje y el trabajo compartido. A Osvaldo Barreneche, Gabriel Kessler y Ángela Oyhandy. A mi adorado Diego Galeano, por compartir conmigo su lucidez, su enorme pasión por la escritura y los descansos que usualmente le siguen al trabajo. A mis amigas y colegas platenses: Mariana Sorgentini, Florencia Bravo Almonacid, Nadina Rodríguez, Eugenia Madera, Eliana Gubilei y Victoria Cafferata por las infinitas coincidencias. Santiago Galar y Mirian Martín Lorenzatti, amigos importantísimos en todo este tiempo.

En las comisarías el trabajo fue posible por el ánimo y la cordialidad de personas que aunque hayan adquirido cierto anonimato en estas páginas, donde las llamo por nombres que no son los suyos, merecen mi agradecimiento. En el museo de la Policía de la Provincia de Buenos Aires me encontré con Miriam Peña, le agradezco por la ayuda con los archivos y el puente que posibilitó al presentarme a Stella Taborda y Elena Barrie, dos mujeres que me hicieron sentir una gran satisfacción por el trabajo y a quienes también agradezco.

Varios borradores, que luego integrarían esta tesis, fueron leídos, comentados, corregidos y discutidos por compañeros/as del Grupo de Estudios de Policías y Fuerzas de Seguridad (IDES-UNQ). Sus aportes han sido sinceramente valiosísimos. Tomás Bover, Mariano Melotto, Iván Galvani, Mariana Galvani, José Garriga, Andrea Daverio, Laura Glanc, Mariana Lorenz, Brígida Renoldi, Agustina Ugolini, Paul Hathazy, Laura Biancciotto, Nicolás Barrera, Karina Mouzo y Sabina Frederic. Sin responsabilizarlos/as por los errores cometidos en este trabajo, diré que a ellos/as se asocia gran parte de lo bueno que aprendí acerca de los estudios de las fuerzas de seguridad. Aldana Siri y Juan Pablo Canala revisaron con paciencia mis escritos. Max Soto y Laura Odasso me orientaron en las bibliotecas francesas y alegraron mi estadía strasbourgeoise con mucho cariño.

A mis amigas queridas, por ingeniárselas para que pueda notar siempre su presencia: Guadalupe, Amalia, Helena, Guillermina y Marita. Hermanas con quienes compartimos la vida desde antes de lo que la memoria permite recordar. Helena, además, me ofreció de su propia profesión: leyó y corrigió algunos de los capítulos y, en consecuencia, logró entusiasmarme. A mi familia. Mis hermanos, Santi y Martín; mis hermanas, Muriel y Karina; y mis padres, Elita y Santos; ellos han hecho el mayor esfuerzo etnográfico conmigo, tratando de entender un tipo de trabajo y forma de vida que les es, por lejos, ajena. A mis sobrinos y sobrinas, quienes adoro profundamente. A Aisha Patolsky por su compañía cotidiana y cariño.

Un trabajo de estas características sería imposible sin una dirección dispuesta y metódica. Hubiera sido fácil que perdiera el hilo y el sentido de orientación mientras escribía. A la guía, las lecturas y la generosidad intelectual de Laura Masson y Sabina Frederic debo una parte importante de mi formación en el doctorado. Ambas dedicaron tiempo y agudas lecturas de este trabajo, así como también pasión, ideas propias y paciencia para concretar cada uno de los pasos. Una mención particular quisiera hacer para Sabina: directora, consejera y apoyo esencial en este trabajo al que no le faltó inestabilidad, dudas y angustias de mi parte. Agradezco a ella la serenidad, el buen humor y el enorme trabajo de estos años.

SERIE INVESTIGACIONES: COMITÉ ACADÉMICO

Aguilera, Oscar
Universidad Católica del Maule, Chile

Barrancos, Dora
Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina

Besserer, Federico
Universidad Abierta Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México

Borges, Antonadia
Universidade de Brasília, Brasil

Burchardt, Hans-Jürgen
Universität Kassel, Alemania

Caetano, Gerardo
Universidad de la República, Uruguay

Calvo, Ernesto
Maryland University, EE. UU.

Carvalho Rosa, Marcelo
Universidade de Brasília, Brasil

Forment, Carlos
The New School for Social Research, EE. UU.

Goebel, Bárbara
Ibero-Amerikanisches Institut, Alemania

Grimson, Alejandro
Universidad Nacional de San Martín, CONICET, Argentina

Gutiérrez, Ricardo
Universidad Nacional de San Martín, CONICET, Argentina

Jelin, Elizabeth
Instituto de Desarrollo Económico y Social, CONICET, Argentina

Obarrio, Juan
Johns Hopkins University, EE. UU.

Pecheny, Mario
Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina

Sábato, Hilda
Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina

Theidon, Kimberly
Harvard University, EE. UU.

Prólogo
por Sabina Frederic

El lector de este libro encontrará precisas y animadas recreaciones sobre cómo los/as policías de la provincia de Buenos Aires apelan a determinadas acepciones de la sexualidad, las emociones y lo familiar para moralizar su profesión. Sus protagonistas son varones y mujeres integrantes de la fuerza provincial más numerosa de la Argentina. El período analizado es el que comienza con las primeras incorporaciones de mujeres y se extiende a la actualidad.

¿De qué se trata esa moralización de la profesión policial? El libro la muestra como una forma de regulación práctica de las relaciones e intervenciones que realizan mujeres y varones policías. Este es justamente uno de los grandes hallazgos de esta investigación, resultado de haber privilegiado la perspectiva del actor, sus concepciones y prácticas, sucedidas en contextos aprehendidos durante el trabajo de campo etnográfico. Así, el conocimiento producido por la investigación de Calandrón, volcado en las páginas de este libro, resulta de una contraposición que cabe destacar.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Género y sexualidad en la Policía Bonaerense»

Mira libros similares a Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Género y sexualidad en la Policía Bonaerense»

Discusión, reseñas del libro Género y sexualidad en la Policía Bonaerense y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.