• Quejarse

Carmen Sanz Ayán - Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition)

Aquí puedes leer online Carmen Sanz Ayán - Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: La Esfera, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition)
  • Autor:
  • Editor:
    La Esfera
  • Genre:
  • Año:
    2015
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Carmen Sanz Ayán: otros libros del autor


¿Quién escribió Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Carmen Sanz Ayán

UN BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO

Octavio Centurión, el financiero de los Austrias

Director de la colección: Alfredo Alvar Ezquerra, profesor de Investigación del CSIC

Un banquero en el siglo de oro Historia Spanish Edition - image 1

A José Luis, siempre.

Por sus palabras cariciosas, por sus tiernos silencios.

Por su esmerado estar, por su cuidadoso ser.

presentación. A quien leyere

Carmen Sanz Ayán es catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo es académica numeraria de la Real Academia de la Historia.

Dos han sido —fundamentalmente— las líneas científicas de trabajo que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera. Por un lado, la historia social del teatro y, por otro, la de las finanzas en la Edad Moderna. Ahora bien, no por esa dedicación podemos olvidarnos de que ha dedicado horas, esfuerzos e ilusiones a ser profesora de Universidad, con todo cuanto ello supone.

No voy a detenerme en sus estudios sobre historia del teatro. Baste decirse que cuando ingresó en la Real Academia de la Historia (26-II-2006), pronunció su discurso sobre el teatro palaciego en tiempos de Carlos II. Con ese texto culminaba una larga y prolífica actividad de investigación sobre la historia de los autores de comedias, las compañías de comediantes, los públicos, los espacios de representación, la legislación y la vida, en fin, alrededor de las tramoyas.

Pero ahora he de referirme a la otra línea de trabajo. En 1989 publicaba su obra sobre Los banqueros de Carlos II. Se trataba de su tesis doctoral, dirigida por el profesor Alcalá Zamora y Queipo de Llano. En la historiografía española se venían planteando una serie de preguntas desde tiempo atrás: el quién o el cómo se financió la monarquía del último de los Austrias: ¿eran extranjeros o españoles? ¿Con qué cantidades sostenían el edificio político? ¿Qué responsabilidad tuvieron en las medidas económicas adoptadas —sobre todo— alrededor de 1680? Y Carmen Sanz fue dando respuesta a estas y otras muchas preguntas, de tal manera que quedaba completado el devenir cronológico cubierto por los estudios —entre otros— de Carande para los banqueros de Carlos V, Ulloa para la Hacienda de Felipe II y Domínguez Ortiz o Álvarez Nogales para el mundo económico de los reinados siguientes.

Aquellas investigaciones de juventud continuaron su maduración con el trascurso del tiempo. El trabajo bien hecho se ha visto recompensado mientras este libro estaba en producción: en 2014 recibió el Premio Nacional de Historia por su Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640. En verdad que, aunque el galardón aplaudiera una obra, bien se puede interpretar como el reconocimiento a una trayectoria. Lo más admirable es lo que le queda por hacer, visto lo hecho hasta ahora.

El libro que tienes entre las manos, buen lector, es una garantía de calidad. Desde el punto de vista metodológico, es impecable. A Carmen Sanz, como a los historiadores de la generación de 1960, nos enseñaron nuestros maestros que sin archivos, no hay manera de escribir Historia. Ese principio lo hemos transmitido nosotros también y desde hace décadas, es evidente que epistemológicamente se produjo una revolución en el quehacer de los historiadores españoles. Precisamente, la de la pulcritud metodológica. Hay redactores que no saben paleografía, o que son incapaces de redactar un estado de la cuestión del tema que quieren desarrollar, y que como van a redactar (¡a veces de qué santa manera!) cosas del pasado se dicen «historiadores». En realidad son contadores de historias, usadores del lenguaje y la imaginación. El historiador, por el contrario, se ve impelido a buscar solo y exclusivamente la verdad de las cosas. No la belleza en la exposición de lo que uno se figura. Esto no quiere decir que el historiador no deba recrearse en la calidad literaria del estilo que utiliza. Por desgracia, corrientes historiográficas materialistas-históricas (y asimilables) dieron al traste con la capacidad creadora del historiador, con que el historiar fuera un «género literario». Y los historiadores, a golpe de subir y bajar por gráficas que parecían montañas rusas, perdimos la libertad creadora; dejamos de saber escribir, de seducir al lector con nuestra elocuencia. Una tragedia.

Como consecuencia de tal desatino, nos encontramos con la carencia en España de una tradición de divulgación del conocimiento histórico hecha por historiadores. Y, como consecuencia de ello, nuevamente, una gravísima perversión: la sociedad en general, y la española en particular, siente la necesidad de leer textos de Historia, quiere aprender. Pero si los historiadores no somos quienes lo hagamos, lo harán otros. Será como si la astronomía la explicaran astrólogos y aun videntes.

El espacio de la «narración de la historia» debemos ocuparlo los historiadores. Desde nuestra conciencia epistemológica, desde el rigor y la facilidad en el manejo de las fuentes, desde la aportación de nuevos problemas o soluciones a preguntas que podemos hacer por nuestros conocimientos. Desde el coraje de hacerlo, la valentía de enfrentarnos a los vicios de grupo; rebelándonos contra las imposiciones del «sistema».

Por ello es tan importante el esfuerzo de una empresa privada, La Esfera de los Libros, que presta atención a una manera innovadora de presentarnos ante el público. Cada vez más iremos ocupando los espacios que nos son propios y se irá perfeccionando la narración de la historia. Lentamente iremos derribando muros o quitando anteojeras que nos incomodan.

El libro de Carmen Sanz, su biografía de un banquero del Siglo de Oro, Octavio Centurión (1575/1578?-1653), es todo un atrevimiento. ¿Le puede interesar al gran público? Ya lo veremos. Con que les interese a quienes les gusta leer, o a quienes el texto de anuncio publicitario no les parece un tostón por largo, nos daremos por contentos.

A mi modo de ver, estructural o técnicamente, el libro se divide en tres grandes bloques implícitos y en nueve capítulos: en primer lugar, una visión general sobre el mundo genovés y las circunstancias históricas que lo configuran como una res-pública mercantil vinculada al Mediterráneo Occidental. Ello tuvo unas consecuencias históricas inmensas: Colón era genovés y él, como tantos y tantos de su nación, se estableció en Andalucía con redoblada intensidad después de la Paz de Lodi. Como Carmen Sanz pone de manifiesto, la vida social de la república tenía, como todas las organizaciones sociales, muchos problemas, o muchas oportunidades, según de qué lado estuvieran el individuo y su linaje. De aquellos procesos de exclusión nacieron alianzas oportunistas; entre otras, con la monarquía española. Génova pasó a ser una pieza del rompecabezas, del «imperio funcional» (A. Musi) que constituyeron los territorios de la monarquía de España. Se ha dicho que como los Felipes dependieron de las ayudas económicas genovesas, se debería hablar de un «imperio genovés»... ¿pero como la defensa de la península ibérica dependía de la estabilidad cristiana de la Itálica, tampoco sería un «imperio español»?

No, en realidad, como se trataba de un sistema funcional plurinacional y bihemisférico, todos jugaban su papel y cada uno tenía su quehacer. Donde algo se derrumbara o colapsara, podía llevar a lo demás a tambalearse.

Impresionante construcción política interconectada durante dos siglos (o más), con una infinita capacidad de pacto con las oligarquías territoriales, a las que se les permitía disfrutar de sus fueros a cambio de la lealtad al rey común y a la religión de todos... salvo excepciones pactadas —de nuevo—. Y si no se llegaba a poder pactar la excepción, tronaba el ruido de atambores, pífanos y arcabuces.

Una vez visto el ambiente social, institucional e incluso constitucional, Sanz Ayán nos ofrece la posibilidad de adentrarnos en el «patrimonio dinástico» de los Centurión. El niño Octavio fue educado y culturizado en el mundo de los negocios. Ese era el ser natural del banquero prototípico del Renacimiento tardío. En la transición del siglo xvi al xvii , establecido al calor de la monarquía católica, en donde se negociaba como en ningún otro sitio del mundo útil, siguió aprendiendo y aplicando sus experiencias. Para ello, hubo de aportar también un rasgo de su carácter personal: el riesgo, la agresividad en las negociaciones.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition)»

Mira libros similares a Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition)»

Discusión, reseñas del libro Un banquero en el siglo de oro (Historia) (Spanish Edition) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.