• Quejarse

Adrian Goldsworthy - La caída de Cartago

Aquí puedes leer online Adrian Goldsworthy - La caída de Cartago texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: Ariel, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Adrian Goldsworthy La caída de Cartago

La caída de Cartago: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La caída de Cartago" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Las Guerras Púnicas son con toda probabilidad el mayor y más significativo conflicto armado de la Antigüedad. A lo largo de más de cien años, las dos naciones más poderosas del Mediterráneo lucharon por la supremacía. Para Cartago, el conflicto finalizó con la destrucción total de un Estado y con la casi completa extinción de toda una cultura. En el lado opuesto, Roma pasó de ser una potencia local a convertirse en la formidable máquina militar que dominaría Europa y el norte de África durante los cinco siglos siguientes.

Adrian Goldsworthy: otros libros del autor


¿Quién escribió La caída de Cartago? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La caída de Cartago — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La caída de Cartago " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

ÍNDICE

Gracias por adquirir este eBook

Visita Planetadelibros.com y descubre una
nueva forma de disfrutar de la lectura

¡Regístrate y accede a contenidos exclusivos!

Primeros capítulos

Fragmentos de próximas publicaciones

Clubs de lectura con los autores

Concursos, sorteos y promociones

Participa en presentaciones de libros

Comparte tu opinión en la ficha del libro y en nuestras redes sociales - photo 1

Comparte tu opinión en la ficha del libro
y en nuestras redes sociales:

Picture 2Picture 3Picture 4Picture 5Picture 6Picture 7
Explora Descubre Comparte
SINOPSIS

Las Guerras Púnicas son con toda probabilidad el mayor y más significativo conflicto armado de la Antigüedad. A lo largo de más de cien años, las dos naciones más poderosas del Mediterráneo lucharon por la supremacía. Para Cartago, el conflicto finalizó con la destrucción total de un Estado y con la casi completa extinción de toda una cultura. En el lado opuesto, Roma pasó de ser una potencia local a convertirse en la formidable máquina militar que dominaría Europa y el norte de África durante los cinco siglos siguientes.

LA CAÍDA DE CARTAGO

LAS GUERRAS PÚNICAS, 265-146 A.C.

Adrian Goldsworthy

Traducción de Ignacio Herrero

La caída de Cartago - image 8

LISTA DE MAPAS

1. El mundo mediterráneo en el siglo III a.C.

2. El África del Norte cartaginesa

3. La Península Itálica

4. Sicilia

5. Batalla de Ecnomo, 256 a.C.

6. Batalla de Drepana, 249 a.C.

7. España

8. Batalla de Trebia, 218 a.C.

9. Batalla del lago Trasimeno, 217 a.C.

10. Batalla de Cannas, 216 a.C.

11. Macedonia, Iliria y Grecia

12. Asedio de Siracusa, 212-214 a.C.

13. Asalto a Cartago Nova, 209 a.C.

14. Batalla de Ilipa, 206 a.C.

15. Batalla de Zama, 202 a.C.

16. Sitio de Cartago, 149-146 a.C.

PREFACIO

«¡Ah!, sí; Aníbal y sus elefantes.» Ésta era la reacción casi general que obtenía cuando comentaba con alguien que estaba escribiendo un libro sobre las Guerras Púnicas. Con relativa frecuencia mencionaban también los Alpes y, de vez en cuando, aparecían los romanos. Pero ése parecía marcar el límite de los conocimientos de la mayoría de las personas sobre el asunto. Sólo unos pocos tenían una idea suficiente de cuándo habían tenido lugar esos conflictos y de quiénes se habían enfrentado en ellos, así como quién había sido finalmente el vencedor. Una escasa minoría, a menudo fuertemente atraída por la historia antigua o por la historia militar, sabía mucho más, y su conocimiento era, en numerosas ocasiones, notablemente detallado, incluyendo hasta los aspectos tácticos más nimios de determinadas batallas o las peculiaridades de la religión púnica. Quizás pueda parecer aún más sorprendente que, incluso entre éstos, había muy pocos que recordaran alguna cosa sobre los conflictos que se libraron hace ahora veintidós siglos, aunque sólo ha sido entre las últimas generaciones cuando las Guerras Púnicas han desaparecido del amplio bagaje de conocimientos en Europa y en América del Norte. Hasta bien entrado el siglo XX , el griego y el latín, tanto en el ámbito de la lengua como en el de la literatura, fueron claves en el sistema educativo occidental, y los principales acontecimientos y personalidades del mundo grecorromano, en especial las descritas por algunos de los grandes autores clásicos, eran algo familiar y se hacía frecuente alusión a ellos en el arte y en la literatura.

En la actualidad esa situación ha cambiado, puesto que es hoy muy raro el estudio del griego y el latín en la enseñanza secundaria, con lo que disminuye a marchas forzadas la percepción de las raíces clásicas en la cultura moderna. El recuerdo lejano —y, a menudo, amargo— que poseemos de nuestros conocimientos infantiles sobre La Guerra de las Galias de César, sobre las pasivas, los subjuntivos y los ablativos absolutos es cada vez menos frecuente. Es probable que yo forme parte de esa minoría relativamente pequeña de mi generación que asistió a un instituto en el que el latín era materia obligatoria desde los nueve años. Aún recuerdo cómo avanzaba trabajosamente por un pasaje de mi primer libro de texto latino (y en el que se utilizaban únicamente algunos tiempos simples), donde se relataba la historia de Régulo manteniendo su juramento, aunque ello significara la muerte mediante el padecimiento de una horrible tortura. Eso era ya raro a finales de la década de 1970, y aún se ha ido haciendo más extraño con el tiempo, pero los cuentos moralizantes como ése de Régulo, o el de Cincinatus y el de Horatius Cocles, se consideraron, durante mucho tiempo, muy apropiados para los niños. Además, son muy pocos los estudiantes universitarios que cursen estudios sobre Historia Antigua, Clásicas o Filosofía y que, en la actualidad, posean conocimientos previos de griego o de latín. Entre la población en general, es más fácil que les sugiera alguna clase de respuesta la referencia a tratados épicos hollywoodienses, tales como Espartaco o Ben Hur, que si se les menciona a Polibio, a Livio o a Tácito. Parece improbable que tenga lugar una inversión en esa tendencia, pero es evidente que aún perdura un interés por el antiguo pasado, como lo prueba la aparición regular de documentales televisivos que tratan de historia o de arqueología. Hay varias razones para explicar esa continuada atención. El mundo clásico fue testimonio de acontecimientos intensamente dramáticos y estuvo poblado por notables personalidades, por individuos carismáticos cuyas carreras fueron, a menudo, heroicas y trágicas a un tiempo. En resumen, es la fuente de numerosas y excelentes historias que aún hoy se cuentan. Junto con la del cristianismo, su influencia ha hecho más que ninguna otra cosa para dar forma a la cultura actual.

Es ésta una obra de historia militar y no va dirigida específicamente a un público académico. Su intención es la de ofrecer un relato accesible y un análisis de las tres guerras que enfrentaron a Roma y a Cartago en los siglos III y II a.C., situándolas de manera fundamental en el contexto de las luchas por el predominio que tuvieron lugar entre esas dos ciudades y con el trasfondo de las guerras que informan ese periodo. No he tratado de proporcionar referencias a toda aquella literatura que, de una u otra forma, se halla relacionada con algún aspecto de esos conflictos, ni tampoco he incluido teoría ni interpretación alguna avanzada ya por los estudiosos de los siglos XIX y XX d.C. He tenido mucho mayor cuidado en mencionar los relatos antiguos de cada uno de los incidentes, casi todos de los que disponemos traducidos y que son esenciales para llevar a cabo cualquier estudio más profundo sobre el tema. El lector común está en su perfecto derecho de ignorar cualquier referencia a obras antiguas y modernas. Aquellos a quienes su interés les lleve más lejos se encontrarán en disposición de acceder a la enorme masa de libros y artículos existentes, dedicados a tratar diferentes aspectos de las Guerras Púnicas, que aparecen en las bibliografías de las obras modernas aquí citadas. Los mejores relatos narrativos sobre la Primera y la Segunda Guerras, en los que se hallan detallados debates sobre fuentes primarias, son los de J. Lazenby,

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La caída de Cartago»

Mira libros similares a La caída de Cartago. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


No cover
No cover
Fernando Schwartz
Carlos Canales Torres - La Gran Guerra
La Gran Guerra
Carlos Canales Torres
Adrian Goldsworthy - César
César
Adrian Goldsworthy
Luís De La Luna Valero - El león de Cartago
El león de Cartago
Luís De La Luna Valero
Canal Historia - La Guerra Total
La Guerra Total
Canal Historia
Adrian Goldsworthy - La caída del Imperio Romano
La caída del Imperio Romano
Adrian Goldsworthy
Adrian Goldsworthy - Pax romana
Pax romana
Adrian Goldsworthy
Adrian Goldsworthy - Antonio y Cleopatra
Antonio y Cleopatra
Adrian Goldsworthy
No cover
No cover
Barceló Chico
Reseñas sobre «La caída de Cartago»

Discusión, reseñas del libro La caída de Cartago y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.