• Quejarse

Manuel Rivero Rodríguez - La edad de oro de los virreyes

Aquí puedes leer online Manuel Rivero Rodríguez - La edad de oro de los virreyes texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2011, Editor: AKAL, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

La edad de oro de los virreyes: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La edad de oro de los virreyes" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Manuel Rivero Rodríguez: otros libros del autor


¿Quién escribió La edad de oro de los virreyes? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La edad de oro de los virreyes — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La edad de oro de los virreyes " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Akal Universitaria Serie Historia Moderna Director de la serie Fernando - photo 1

Akal / Universitaria

Serie Historia Moderna

Director de la serie

Fernando Bouza Álvarez

Manuel Rivero Rodríguez

La edad de oro de los virreyes

El virreinato en la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII

La edad de oro de los virreyes - image 2

Diseño cubierta: RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

© Manuel Rivero Rodríguez, 2011

© Ediciones Akal, S. A., 2011

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-3705-7

A mis padres, en sus bodas de oro.

Por la feliz República del Ecuador.

Presentación

Ningún libro se escribe solo, éste se ha ido escribiendo en mi cabeza con el correr de los años. Desde que comencé a interesarme por la historia moderna, los virreyes ocuparon mi atención. Mi primer artículo versó sobre ellos y fue el fruto de un trabajo del último año de carrera en 1985, cuando interesado por la Italia española el profesor José María Calero me animó a que comenzase por averiguar si existía una ideología imperial en Italia semejante a la que se había constituido en las Indias. Más tarde, después de leer mi tesis, el curso de verano dirigido por John Elliott en 1991, el primero de una serie que tendría lugar periódicamente en la Fundación Duques de Soria, tuvo como objeto «La Monarquía y los virreinatos», despertando de nuevo mi atención por el tema, sobre todo porque aquel curso reveló que lo que se sabía sobre los virreyes y el virreinato era muy poco, casi nada. Curiosamente esta sensación siempre quedó prendida en todos los congresos, seminarios y coloquios que se han celebrado posteriormente sobre esta materia. Sin embargo, siendo ya profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, cuando tuve que plantear la organización de cursos de doctorado me pareció que éste sería el tema más adecuado para investigar y formar investigadores, centrando mi atención en los virreinatos italianos de la Monarquía española. Trabajando en el equipo de Martínez Millán sobre la corte, observamos que el paradigma de Elias que situaba esta institución en un lugar, el corazón del Estado, se contradecía con el funcionamiento de la Monarquía de España, que más bien era pluricentral, un sistema de cortes como adelantó entonces Antonio Álvarez-Ossorio. Las cortes virreinales ofrecían material suficiente para comprender y analizar la peculiaridad del modelo español.

Los cursos de doctorado me sirvieron para aprender enseñando y más tarde se proyectaron al exterior con sendos seminarios impartidos en las universidades argentinas de Córdoba y Mar del Plata en 2007 por mediación de un profesor y buen amigo, Guillermo Nieva, que había sido alumno mío de doctorado y al cual la propuesta comparativa de mi asignatura le parecía del máximo interés al ponerlo en perspectiva americana. Desde 2005 había reorientado mi curso en una propuesta global, Europa y América, saliendo de los límites del modelo italiano, pero con la ventaja de acercarme a su estudio desde un punto de vista infrecuente, desde Italia hacia el conjunto de la Monarquía, perspectiva que en esta obra se mantiene. Sirva pues de advertencia.

Asimismo, me es forzoso agradecer a muchas personas la realización de este libro. Es de rigor pensar en mi familia, sin ellos esto no sería posible. En cuanto a los amigos y compañeros de la profesión, el primero que me viene a la mente es Fernando Bouza pues fue él quien me propuso poner en orden mis ideas y escribir este libro. También a los amigos y compañeros del Instituto Universitario La Corte en Europa, Susan Campos, Esther Jiménez, Marcelo Luzzi porque siempre están ahí cuando se los necesita; a los miembros del equipo de investigación «antiguo» que llevamos juntos casi un cuarto de siglo, Jesús Bravo, Carlos de Carlos, Santiago Fernández Conti, Henar Pizarro, Eloy Hortal, Félix Labrador... ahí están y seguiremos estando. A Rubén González, último fichaje, de quien he aprendido más de lo que piensa dirigiéndole la tesis. Por último, mi agradecimiento a Pepe Martínez Millán, no sólo por su magisterio, sino porque a través de su tesón he aprendido que la adversidad sólo sirve para crecer.

Es justo, asimismo, reconocer que sin las ayudas públicas a la investigación nada podría hacerse. Los proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología La decadencia de España y la vida italiana en el siglo XVII (1621-1665) HUM2006-11587 y Las contradicciones de la Monarquía Católica: entre la razón de Estado y la obediencia a Roma (1621-1665) HAR2009-12614-C04-03 , así como a la pertenencia a la red de investigación Sólo Madrid es Corte financiada por la Comunidad de Madrid, tienen como parte de su saldo la obra que aquí presento.

Introducción

Virreyes y virreinatos en la Historia

‘ncapu lu re c’’e lu viciré

(«por encima del rey está el virrey», proverbio siciliano)

Il rè comanda a Madrid e io a Milano

(«El rey manda en Madrid, yo en Milán», atribuido al conde de Fuentes, gobernador de Milán)

El Virrey y su Consejo examinen si son contra los fueros y leyes las cédulas que diere el rey y aunque sean obedecidas no sean cumplidas, y siéndolo no las manden ejecutar

( Diccionario de los fueros y leyes de Navarra, 1828)

Dominadores y dominados

Pese a ocupar un lugar protagonista en el sistema político y en el gobierno de la Monarquía Hispánica, los virreyes han sido habitualmente relegados por los historiadores a un segundo plano, como puede constatarse si se da una rápida ojeada a los índices de los manuales de historia de España, ya sean antiguos o de reciente publicación. Ello no significa que su papel fuera menor o poco importante. En los últimos años, los virreyes han sido objeto de un renovado interés que nace, entre otras cosas, por la actualidad del estudio de formas de gobierno fundadas sobre sistemas plurales, ajenos al modelo tópico del Estado nacional, o Estado a secas, cuyas características eran las de ser independiente (soberano), estar al servicio de la comunidad nacional (bien público) y ser autónomo (administración pública).

Desde finales del siglo XIX hasta fechas muy recientes, a los historiadores sólo les interesó estudiar instituciones dinámicas en las que podía seguirse el desarrollo de la modernización institucional, analizando la Monarquía Hispana como una forma de Estado. Era una consecuencia del proceso de configuración de la conciencia nacional emprendido no sólo en España, sino en el conjunto de Europa. Desde mediados del siglo XIX, el Estado nacional fue el objeto central de la historiografía europea siendo presentado como algo unido a la naturaleza misma de las cosas: nacía, crecía y se desarrollaba, entraba en decadencia y podía incluso morir. Era presentado como una construcción racional, reglada y perfecta para la vida en sociedad, que había sido esbozada por los europeos del siglo XV, los cuales la habían ido perfeccionando y mejorando hasta el presente. Cada cambio o reforma conducía inevitablemente al modelo liberal, nacional y burgués. Así, la selección de los hechos importantes y los acontecimientos que debían ser estudiados se producía inscrita en un discurso narrativo que conducía desde un principio hasta un fin. Sin embargo, ese camino ascendente hacia el progreso y la racionalidad tropezaba con rémoras, resistencias e inexplicables supervivencias anacrónicas, pertenecientes a un pasado feudal sobre el que se debía pasar página esforzándose por atender a lo nuevo, lo distinto, lo moderno. Sólo eran relevantes las aportaciones efectuadas al modelo final. Bajo esos presupuestos, el virreinato resultaba ser un elemento negativo, válido para gobernar colonias, pero incongruente para administrar las provincias o demarcaciones territoriales «nacionales», no tenía sentido en el discurso modernizador del Estado y su desaparición con la Nueva Planta en la Corona de Aragón (1717) se aplaudió como un indudable progreso en la técnica administrativa, al tiempo que la extinción del último virreinato, el de Navarra, el 14 de julio de 1840, ejemplificó el final simbólico de un tiempo que quedaba definitivamente atrás.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La edad de oro de los virreyes»

Mira libros similares a La edad de oro de los virreyes. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La edad de oro de los virreyes»

Discusión, reseñas del libro La edad de oro de los virreyes y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.