• Quejarse

Luis Palacios Bañuelos - Historia del franquismo

Aquí puedes leer online Luis Palacios Bañuelos - Historia del franquismo texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Luis Palacios Bañuelos Historia del franquismo

Historia del franquismo: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia del franquismo" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

El régimen de Franco marcó toda una época de la historia de España. De las dictaduras europeas personales, fue la más duradera. Ni siquiera Stalin se mantuvo en el poder tanto tiempo. Su régimen fue sui generis y cambió mucho durante su larga vida, pero siempre era el régimen de Franco, un personaje que de verdad no cambiaría nunca.
No es necesario tener de antemano un conocimiento elaborado de la historia de los años 1936 a 1975, porque esta >Historia del Franquismo es completa en sí misma pues lo que Luis Palacios Bañuelos ha conseguido es sintetizar mucha investigación, tanto la suya como la de muchos otros, ofreciendo un producto al alcance de todos sin perder el rigor.
El franquismo empezó con el propio Franco. Por eso este libro comienza con la semblanza personal del dictador, porque, sin entender su formación psicológica y su peculiar personalidad, no se puede entender la naturaleza de su régimen y los muchos vaivenes políticos que determinaron su singular historia. Fue un régimen ideológicamente múltiple y compuesto que, como el autor explica en detalle, se formaba de una serie muy diversa de tendencias o familias políticas que tenían en común meramente el hecho de ser antiizquierdistas.
A lo largo de sus páginas asistimos a su relación con Hitler, a los pactos con Estados Unidos, a la autarquía, las relaciones del Caudillo con el Vaticano, la evolución hacia la modernidad de un país… Son muy pocos los historiadores con un conocimiento de este régimen y de su historia igual al de Luis Palacios Bañuelos. Por ese motivo, es una historia total, no escrito para franquistas o antifranquistas, sino para los lectores españoles de mentalidad abierta que desean comprender esta época tan clave de la transformación moderna de España.
Se trata de lo que es, sin duda, la mejor historia breve del Franquismo. Un libro objetivo y equilibrado, de dimensiones múltiples y sorprendentemente completo. (Del prólogo de Stanley G. Payne).

Luis Palacios Bañuelos: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia del franquismo? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia del franquismo — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia del franquismo " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

LUIS PALACIOS BAÑUELOS Burgos 1944 es un historiador español especialista - photo 1

LUIS PALACIOS BAÑUELOS (Burgos, 1944), es un historiador español, especialista en la época contemporánea. Ha sido catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Córdoba y posteriormente en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, donde ha dirigido el Instituto Universitario de Humanidades.​ Es académico de la Real Academia de la Historia desde 1989.​

Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid. En 1973 fue contratado como profesor y se le nombra secretario general del nuevo Colegio Universitario, adscrito a la Universidad Complutense, germen de la futura Universidad de Castilla-La Mancha.​ ​El 1 de diciembre de 1978, el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, tras un concurso público, le contrata para planificar y dirigir su Obra Social y Cultural, actividad que desarrolló hasta 1991, simultaneándola con su vida universitaria —será sucesivamente PNN, profesor contratado, adjunto, titular y catedrático de Historia Contemporánea— en la Universidad de Córdoba.​

En 1997 se incorpora a la recién creada Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para poner en marcha y coordinar las Humanidades, y un año más tarde obtiene por oposición la cátedra de Historia Contemporánea, convirtiéndose en el primer catedrático de esta Universidad. ​El 17 de septiembre de 2017, con motivo de la celebración del referéndum de independencia de Cataluña, firmó juntó a más de 700 profesores un manifiesto en defensa de la democracia española y de la convivencia interna entre los ciudadanos de Cataluña y de toda España.

Desde 2002 dirige La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, publicación digital científica de periodicidad cuatrimestral.​ Al consejo asesor de la revista pertenecen especialistas como Stanley G. Payne, Fernando Suárez Bilbao o José Manuel Cuenca Toribio, entre otros. ​Asimismo, desde marzo de 2019 dirige un centro de documentación en el Museo Local del Aceite de la localidad manchega de Moral de Calatrava.

Es autor, en otras muchas, de las siguientes obras: Reflexiones sobre la España de fin de siglo (2001), Historia de España desde la peseta hasta el euro (2001), España, del liberalismo a la democracia (2004), Trafalgar, la derrota gloriosa (2008) e Historia del franquismo (2020). Es director de la Historia de España del Club Internacional del Libro (2008) y autor de once de sus treinta volúmenes.

1
EL FRANQUISMO NACE Y SE LEGITIMA EN LA GUERRA

La palabra franquismo hace referencia a quien le da su nombre: Francisco Franco. Por lo tanto, la historia del franquismo es la historia de la dictadura/etapa/régimen de Franco. El punto de arranque de esta historia es la Guerra Civil. Nace cuando Franco llega al aeródromo de Sania Ramel (Tetuán), el 19 de julio de 1936, para ponerse al frente de la sublevación contra la Segunda República y termina con la muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975.

El Régimen nunca aceptó definirse como franquismo, palabra que solo utilizaba la oposición. De hecho, el DRAE no la contempla hasta su edición de 1992 y la define como «movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado». En su segunda acepción, concreta: «Período histórico que comprende el gobierno del general Franco». Estas definiciones, que se mantienen en la publicación de 2001, se puntualizan un poco más en la edición especial del tricentenario de la Academia, de 2014, y no han variado: franquismo es una «dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco a partir de la guerra civil de 1936-1939 y mantenida hasta su muerte» y en su segunda acepción: «Período histórico que comprende la dictadura del general Franco»; es decir, sustituye «gobierno» por «dictadura».

En la Guerra Civil nace la «nueva España» que se define como «anti-República» frente a la «otra España». En su construcción juegan factores como la evolución de la guerra y del propio dictador pero también la ayuda extranjera, el entramado ideológico, la censura y propaganda, etc. Todo esto significa que el franquismo fue una realidad política ya en la guerra. Que Franco la ganara significó que toda España quedaba bajo el dominio franquista.

El régimen que en España construye Franco no es ninguna excepción en aquella Europa en que la democracia parlamentaria es un valor a la baja y el fascismo promete una síntesis superadora de los viejos sistemas comunista y demoliberal. De hecho, entre 1939 y 1941, más de la mitad de sus 28 estados estaban dominados por dictaduras y sistemas autoritarios, totalitarios o fascistas. Recordemos las dictaduras de Polonia, Albania, Yugoslavia, Grecia, Lituania, Letonia y Estonia y el desmantelamiento de las democracias en Checoslovaquia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia. Tras la Segunda Guerra mundial solo pervivirán dos dictadores Francisco Franco, en España, y Antonio Oliveira de Salazar, en Portugal.

UNA GUERRA Y DOS ESPAÑAS

La guerra iniciada el 17 de julio de 1936 es una guerra entre patriotas con el mismo referente, España, y con un entusiasmo desmedido por aniquilar al otro. «No son unos españoles contra otros (no hay anti-España), sino toda España, una, contra sí misma. Suicidio colectivo», diría Unamuno en su librito El resentimiento trágico de la vida. Su conocido incidente con Millán Astray en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, el 12 de octubre de 1936, refleja bien aquella realidad. Al «¡muera la inteligencia!» del militar, Unamuno replicaría con el tan repetido «venceréis, pero no convenceréis…». Hoy sabemos, gracias a las recientes investigaciones de Severiano Delgado y también a la monografía de Jean-Claude y Colette Rabaté, que esta versión es falsa. Aunque el enfrentamiento entre ambos fue real, la historia que se cuenta la elaboró, en 1941, Luis Portillo como relato literario que se popularizó como verdadera al incorporarla, irresponsablemente, Hugh Thomas en su Historia de la Guerra Civil española editada veinte años después. Alejandro Amenábar en el filme Mientras dure la guerra (2019) reconstruye estos hechos con un angustiado Unamuno ante la violencia que impunemente se practica en los dos bandos. (Se completa en «Los intelectuales y…», capítulo 9).

La guerra y sus secuelas —muerte, represión, odio y miedo— sembraron entre los españoles un cainismo de rojos y azules, republicanos y nacionalistas/nacionales, falangistas y comunistas, vencedores y vencidos… Esta bipolaridad, alimentada por el franquismo, abrió una brecha brutal entre las dos cosmovisiones incompatibles de las «dos Españas». ¿Resultado?: el odio y el miedo, motores finales de aquel conflicto, como reconocería Azaña, y el silencio adoptado por la sociedad española sobre una guerra que había marcado sus vidas. Es todo un dato que hasta los años sesenta no se estudió la guerra con rigor científico; el resultado fueron los Cuadernos bibliográficos de la Guerra de España, 1936-1939 publicados por Vicente Palacio Atard entre 1966 y 1970. Sí, guerra de España porque ese era el nombre que el Régimen impuso a un conflicto al que no se podía llamar por su nombre: Guerra Civil.

Esas dos cosmovisiones enfrentadas tienen idéntica determinación de victoria y exterminio. La gente se define por lo anti: se es antifascista o anticomunista. Había que ser de la derecha o de la izquierda, fascistas para conquistar el mundo o comunistas para someterlo, escribía entonces Baroja. La cuestión se resumía finalmente en estos términos: o ellos o nosotros, porque el triunfo de uno suponía la aniquilación del contrario; como en Rusia, como en Italia, como en Alemania. Tal es así que la España de la victoria, ganase quien ganase, iba a tener poco que ver con la España derrotada. Todo indicaba que le había llegado la hora a una España, más que republicana y demócrata, fascista o comunista. De ahí que algunos esbozaran la posibilidad de una tercera España. Salvador de Madariaga se lo plantea en su España, en 1955; lo explica en lo que denomina

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia del franquismo»

Mira libros similares a Historia del franquismo. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Historia del franquismo»

Discusión, reseñas del libro Historia del franquismo y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.