Lingüística Sistémico Funcional en México: aplicaciones e implicaciones
Universidad Nacional Autónoma de México
Enrique Luis Graue Wiechers
Rector
Coordinación de Humanidades
Domingo Alberto Vital Díaz
Coordinador
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Alina María Signoret Dorcasberro
Directora
Bertha López Escudero
Secretaria General
Alma Luz Rodríguez Lázaro
Jefa del Departamento de Lingüística Aplicada
Enio Ramírez Campos
Jefe del Departamento de Publicaciones
Comité Editorial
Alina María Signoret Dorcasberro
Presidenta
Bertha López Escudero, Alma Luz Rodríguez Lázaro, María del Carmen Contijoch Escontria, Béatrice Blin, Viviana Oropeza Gracia, Victoria Zamudio Jasso, María Antonieta Rodríguez Rivera, Vania Galindo Juárez, Arturo Mendoza Ramos, Ramón Zacarías Ponce de León, Víctor Martínez de Badereau, Sergio Ibáñez Cerda, Daniel Rodríguez Vergara, Enio Ramírez Campos, Óscar García Benavides
Lingüística Sistémico Funcional en México: aplicaciones e implicaciones
Natalia Ignatieva
Daniel Rodríguez Vergara
(coordinadores)
Universidad Nacional Autónoma de México
2016
Primera edición, diciembre de 2016
D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán,
04510 México, Ciudad de México
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
publicaciones@cele.unam.mx
ISBN 978-607-30-2195-1
Diseño editorial y portada
Héctor Sandoval Sandoval
Formación
Elizabeth Martínez Suástegui
Coordinación editorial
Enio Ramírez Campos
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México
Presentación
Natalia Ignatieva
Daniel Rodríguez Vergara
E ste libro contiene una selección de los trabajos que se presentaron en el Segundo Coloquio de Lingüística Sistémico Funcional en México, llevado a cabo el 27 de enero de 2015, en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de México. El coloquio contó con la presencia de académicos de varias universidades de la República Mexicana, quienes difundieron sus investigaciones realizadas desde el marco de la Lingüística Sistémico Funcional ( lsf ). Para su publicación, los artículos presentados en este volumen pasaron por una dictaminación ciega por pares.
La lsf es una teoría desarrollada por Michael Alexander Kirkwood Halliday (1925), quien considera al lenguaje como un sistema semiótico-social. Es semiótico dado que se trata de un sistema que genera significado, y que admite la existencia de otros sistemas del mismo tipo, aunque no tan sofisticados; asimismo, social, ya que toma en cuenta el contexto cultural en que ocurre la interacción entre hablantes. Por otra parte, la teoría es a la vez sistémica, puesto que le da prioridad a la noción de 'paradigma', en el sentido de que se interesa por las opciones de las cuales disponen los hablantes para llevar a cabo acciones comunicativas; y funcional, porque trata de explicar la manera en que y los propósitos por los cuales se utiliza el lenguaje. La naturaleza sui generis de la teoría es reflejo de los investigadores que influyeron a Halliday, entre los cuales destacan John Rupert Firth, Bronisław Malinowski, Louis Hjelmslev y Basil Bernstein.
Uno de los principales intereses de la teoría es explicar la relación entre texto y contexto. Al tratar de explicar esta relación, la lsf postula tres variables contextuales, a saber, campo, tenor y medio. Según Halliday y Matthiessen (2014: 33), el campo se refiere a «la naturaleza de la actividad semiótica y social y al dominio experiencial con el que dicha actividad se relaciona» el tenor se refiere a «los papeles actuados por aquellos que forman parte de la actividad socio-semiótica y a los valores que los participantes infunden en el dominio experiencial» el medio se refiere al papel «actuado por el lenguaje y otros sistemas semióticos en la situación».
En la que Hasan (1995) llamó la ‘hipótesis de acoplamiento’, las variables contextuales se correlacionan a nivel lingüístico con tres metafunciones, esto es: ideacional, interpersonal y textual. La ideacional se divide en dos, la experiencial y la lógica, y tiene resonancia con el campo. A nivel léxico-gramatical, la metafunción experiencial incluye el sistema de transitividad, mientras que la metafunción lógica incluye el sistema de complejidad clausular. De la misma manera, la metafunción interpersonal tiene resonancia con el tenor, e incluye los sistemas de modo, modalidad y valoración; mientras que la metafunción textual tiene resonancia con el medio, e incluye los sistemas de tema/rema y dado/nuevo.
La arquitectura del lenguaje, pensada a manera de metafunciones y sistemas, ha representado una herramienta metodológica productiva en las investigaciones de lingüística aplicada. La teoría ha sido aplicada en ámbitos de educación, enseñanza y aprendizaje de lenguas, traducción, tipologías lingüísticas, análisis del discurso, herramientas computacionales, entre otras. La gran mayoría de las investigaciones alrededor del mundo se han llevado a cabo sobre la lengua inglesa, pero en los últimos años han surgido también estudios sobre el español, aunque aun falta una gran brecha por llenar. En México empieza ya a sentirse la influencia de este enfoque, y la prueba del interés despertado por esta teoría son los dos coloquios nacionales de lsf , el primero llevado a cabo en 2012 en Puebla, y el segundo, mencionado arriba, en 2015 en la Ciudad de México. A continuación, anticipamos de manera breve el contenido de cada uno de los capítulos de este libro.
El libro se divide en tres partes temáticas grandes. La primera incluye artículos sobre educación y pedagogía, así como problemas generales de lsf y análisis del discurso. Esta sección empieza con el artículo de Ann Montemayor-Borsinger, que trata de implicaciones de la lsf en contextos educacionales y, más particularmente, en el área de la traducción. Su artículo explora cómo la lsf ofrece conceptos valiosos para un análisis contrastivo de opciones dentro de las «metafunciones» del lenguaje en diferentes textos fuente y sus traducciones. La autora proporciona ejemplos para cada una de las tres metafunciones (ideacional, interpersonal y textual) donde ciertos cambios que pueden suceder en el proceso de traducción también cambian la representación de conceptos, el tenor del texto o su fuerza retórica. Promoviendo una comprensión más profunda de las relaciones entre la forma y función, la lsf se presenta como una herramienta poderosa para resolver estos y otros problemas.
El segundo artículo «Reflexiones sobre los procesos verbales en el marco sistémico» de Natalia Ignatieva polemiza sobre una serie de problemas asociados con la definición de los procesos verbales, su lugar entre otros procesos en la clasificación de Halliday (1985/1994) y Halliday & Matthiessen (2004, 2014), sus fronteras con otros tipos de procesos, y el papel que juega la proyección en la delimitación de estos tipos. El trabajo ofrece una discusión y solución del problema, apoyada en el estudio realizado dentro del proyecto sobre los procesos verbales desarrollado en el Departamento de Lingüística Aplicada del cele .
El siguiente trabajo «La pedagogía de género: Implementación de secuencias didácticas en el curso de redacción académica en la Licenciatura en Lenguas Modernas Aplicadas: Francés» de Mercedes Bustamante Sosa tiene como propósito presentar el rol de la pedagogía de género y las secuencias didácticas en la redacción de textos académicos y profesionales en francés, implementadas en el taller de redacción académica en la Licenciatura en Lenguas Modernas Aplicadas-Francés de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. La autora describe las actividades del taller, pone de relieve el papel dominante de los géneros en tanto instrumentos de adaptación y participación en la vida social de estudiantes y hace una propuesta pedagógica dirigida al desarrollo de modelos didácticos de géneros, que tomen en cuenta los factores lingüísticos, sociales y comunicativos.
Página siguiente