López-Pellisa Teresa - Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española
Aquí puedes leer online López-Pellisa Teresa - Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Editor: Iberoamericana Editorial Vervuert, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española
- Autor:
- Editor:Iberoamericana Editorial Vervuert
- Genre:
- Índice:4 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
HISTORIA DE LA CIENCIA FICCIÓN EN LA CULTURA ESPAÑOLA
EDICIÓN Y DIRECCIÓN DE TERESA LÓPEZ-PELLISA
La Casa de la Riqueza Estudios de la Cultura de España 44
E l historiador y filósofo griego Posidonio (135-51 a.C.) bautizó la Península Ibérica como «La casa de los dioses de la riqueza», intentando expresar plásticamente la diversidad hispánica, su fecunda y matizada geografía, lo amplio de sus productos, las curiosidades de su historia, la variada conducta de sus sociedades, las peculiaridades de su constitución. Sólo desde esta atención al matiz y al rico catálogo de lo español puede, todavía hoy, entenderse una vida cuya creatividad y cuyas prácticas apenas puede abordar la tradicional clasificación de saberes y disciplinas. Si el postestructuralismo y la deconstrucción cuestionaron la parcialidad de sus enfoques, son los estudios culturales los que quisieron subsanarla, generando espacios de mediación y contribuyendo a consolidar un campo interdisciplinario dentro del cual superar las dicotomías clásicas, mientras se difunden discursos críticos con distintas y más oportunas oposiciones: hegemonía frente a subalternidad; lo global frente a lo local; lo autóctono frente a lo migrante. Desde esta perspectiva podrán someterse a mejor análisis los complejos procesos culturales que derivan de los desafíos impuestos por la globalización y los movimientos de migración que se han dado en todos los órdenes a finales del siglo XX y principios del XXI. La colección «La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cultura de España» se inscribe en el debate actual en curso para contribuir a la apertura de nuevos espacios críticos en España a través de la publicación de trabajos que den cuenta de los diversos lugares teóricos y geopolíticos desde los cuales se piensa el pasado y el presente español.
CONSEJO EDITORIAL:
DIETER INGENSCHAY (Humboldt Universität, Berlin)
JO LABANYI (New York University)
FERNANDO LARRAZ (Universidad de Alcalá de Henares)
JOSÉ-CARLOS MAINER (Universidad de Zaragoza)
SUSAN MARTIN-MÁRQUEZ (Rutgers University, New Brunswick)
JOSÉ MANUEL DEL PINO (Dartmouth College, Hanover)
JOAN RAMON RESINA (Stanford University)
LIA SCHWARTZ (City University of New York)
ULRICH WINTER (Philipps-Universität Marburg)
HISTORIA DE LA CIENCIA FICCIÓN EN LA CULTURA ESPAÑOLA
EDICIÓN Y DIRECCIÓN DE TERESA LÓPEZ-PELLISA
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
© Iberoamericana, 2018
Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
© Vervuert, 2018
Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
www.iberoamericana-vervuert.es
ISBN 978-84-16922-81-9 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-95487-709-6 (Vervuert)
ISBN 978-3-95487-710-2 (e-Book)
Depósito legal: M-9207-2018
Diseño de cubierta: Rubén Salgueiros
Diseño de interiores: Juan Carlos García
Desde que se iniciara el siglo XXI ha aparecido un buen número de trabajos sobre la presencia y el sentido de la ciencia ficción en la cultura española. Esto ha permitido revalorizar un género que hasta ahora no gozaba de prestigio entre la academia y la crítica, a la vez que ha contribuido a conocer mejor una tradición que se remonta al siglo XIX y que no ha dejado de cultivarse, en la literatura y el teatro, así como en el cómic, el cine y la televisión. De ahí que este sea un libro necesario en el panorama de la cultura española contemporánea. Se trata de un trabajo pionero en el que se aborda con voluntad panorámica la historia de la ciencia ficción española desde sus orígenes hasta el presente, en sus diversas manifestaciones ficcionales: narrativa, teatro, poesía, cine, televisión y cómic. El libro está estructurado en catorce capítulos redactados por diferentes investigadores especialistas en los diversos géneros artísticos estudiados, siguiendo la estela de la Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), dirigida por David Roas, profesor titular de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico.
El género de la ciencia ficción se inaugura con el Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley y, aunque popularmente se considera que el término science fiction fue acuñado por Hugo Gernsback en 1926, Pablo Capanna (1990) asegura que hay registros que demuestran que William Wilson ya lo había utilizado en 1851. En cualquier caso, Gernsback define así el término: “Por cientificción quiero decir el tipo de historia que escribían Julio Verne, H. G. Wells y Edgar Allan Poe, una mezcla romántica con hechos científicos y visión profética” (apud Vinelli, 1977: 19-20), dando por sentado que el pensamiento especulativo y la ciencia son los elementos que caracterizan el género. Son numerosas las formas con las que la crítica se ha referido a la ciencia ficción: “cientificción”, “ciencia ficción”, “novela científica” (Wells), “mitos verdaderos” (Olaf Stapledon), “ficción especulativa”, “literatura de la imaginación disciplinada” (Judith Merril), “literatura de extrañamiento cognoscitivo” (Darko Suvin) o “imaginaciones razonadas” (Borges); pero lo cierto es que toda esta terminología, aunque difiere en ciertos matices, coincide en un elemento esencial, y es que la literatura de ciencia ficción en sus modalidades menos aventureras es subversiva, sugestiva y subyugante, porque siempre nos permite pensar que otro mundo es posible (ya sea desde lo utópico o lo distópico). Ahí radica la potencialidad de la fuerza imaginativa de la ficción: en su capacidad para proyectarnos.
A lo largo del siglo XIX este género literario proliferó y gozó de gran éxito entre el público y la crítica. En Gran Bretaña se popularizaron los scientific romances de la mano de H. G. Wells, y en Francia, lo merveilleux scientifique, con Julio Verne como escritor más insigne. A pesar de que podamos hablar de una protociencia ficción que se remontaría a la época grecolatina, la mayoría de estas obras contienen elementos que las sitúan más cerca de lo maravilloso que de la ficción especulativa, si bien es cierto que hay autores que consideran como protociencia ficción el período anterior a 1926, momento en que Hugo Gernsback acuña el término y el género se consolida.
Una de las cuestiones que queremos dejar clara desde el principio es la idea que manejamos de la ciencia ficción en los diversos trabajos que componen este libro y que sostiene las reflexiones tanto teóricas como histórico-críticas que en ellos se desarrollan. El lector que se acerque a este libro debe asumir que no trataremos todo lo que concierne al ámbito de la literatura no mimética, por lo que el género fantástico, la fantasía épica o fantasy, el realismo mágico, el terror y lo La ciencia ficción se caracteriza por narrar hechos imposibles, pero no por ello sobrenaturales, ya que, como explica David Roas, todos los acontecimientos extraordinarios tienen una explicación racional basada en la ciencia y la tecnología, sin que se genere ninguna amenaza intra- o extratextual. Esta posibilidad deja de lado cualquier resolución en la que la magia tenga cabida (como ocurre en la fantasía épica o en lo maravilloso).
Página siguienteTamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española»
Mira libros similares a Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Historia de la Ciencia Ficción en la Cultura Española y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.