• Quejarse

Miquel Barceló - Ciencia ficción. Nueva guía de lectura

Aquí puedes leer online Miquel Barceló - Ciencia ficción. Nueva guía de lectura texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: ePubGratis, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Miquel Barceló Ciencia ficción. Nueva guía de lectura
  • Libro:
    Ciencia ficción. Nueva guía de lectura
  • Autor:
  • Editor:
    ePubGratis
  • Genre:
  • Año:
    2015
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Ciencia ficción. Nueva guía de lectura: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Ciencia ficción. Nueva guía de lectura" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Los títulos básicos de la ciencia ficción en un libro imprescindible para conocer a fondo uno de los géneros literarios más característicos de nuestros días. Ciencia ficción. Nueva guía de lectura es la versión actualizada y ampliada de un libro clásico, y hoy casi mítico, de la ciencia ficción española, publicado en 1990 en esta misma colección. Su objetivo es ofrecer un estudio interesante y ameno sobre este género, su temática, su historia y el curioso mundillo que lo rodea, de la mano del reconocido especialista Miquel Barceló, quien ha destacado en su actividad como crítico y editor especializado, divulgador y autor premiado. Veinticinco años después de esa primera guía, Barceló comparte su canon sobre las obras especialmente relevantes de la ciencia ficción, que él mismo reseña y comenta, al tiempo que dirige la mirada hacia otras manifestaciones como el cine, la televisión, el teatro, la poesía y los juegos de tablero. También nos brinda dos interesantes apéndices con su visión sobre el uso del género para la divulgación científica y sus valiosos consejos sobre cómo escribir ciencia ficción. El resultado es un libro tan esperado como imprescindible para todos los lectores que buscan iniciarse o profundizar en uno de los géneros literarios más en auge en los últimos tiempos. Todo lo que usted siempre quiso saber sobre la ciencia ficción y, desgraciadamente, nunca se atrevió a preguntar… La nueva versión, actualizada y ampliada, de la mítica guía de lectura de Miquel Barceló, cuya publicación los lectores llevan veinticinco años esperando.

Miquel Barceló: otros libros del autor


¿Quién escribió Ciencia ficción. Nueva guía de lectura? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Ciencia ficción. Nueva guía de lectura — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Ciencia ficción. Nueva guía de lectura " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Presentación

Hace ya veinticinco años, empezaba la presentación de la primera CIENCIA FICCIÓN: GUÍA DE LECTURA (NOVA, número 28, septiembre de 1990) con la frase: «En los últimos años parece evidente que la edición de ciencia ficción en España está atravesando un período de bonanza excepcionalmente positivo. Nuevas editoriales se atreven a publicar colecciones de ciencia ficción y algunas de las veteranas experimentan un sano y vigoroso renacimiento.»

Aunque hoy quedan pocas de esas editoriales veteranas de entonces en la labor de publicar ciencia ficción en España, lo cierto es que volvemos a estar en un período de bonanza. Aunque las razones pueden ser distintas a las esperadas.

En aquel momento, 1990, decía también: «La aparición de colecciones especializadas en Ediciones B, Destino, Miraguano, Júcar y otras editoriales que se incorporan a la ciencia ficción junto a las colecciones ya existentes en Minotauro, Edhasa, Acervo, Martínez Roca, Ultramar y los volúmenes tal vez aislados, pero con cierta voluntad de continuidad de Planeta, Plaza & Janés y otras varias editoriales más, parecen constatar el interés creciente por la ciencia ficción y la fantasía en España.» Si se fijan, tan solo la veterana Minotauro y nuestra NOVA de Ediciones B siguen en la brecha, pero lo cierto es que hay nuevas y ambiciosas aportaciones, siempre bienvenidas.

Los viejos aficionados al género saben ya que en el ámbito de la ciencia ficción es habitual que se produzcan unos ciclos periódicos en los que se observan momentos de auge indefectiblemente seguidos de una cierta parquedad editorial, en espera del nuevo período alcista. Tal vez con el siglo XXI ese hábito se rompa y la situación se estabilice.

Lo cierto es que, de nuevo, como ya hicimos en 1990, parece interesante la publicación de una GUÍA DE LECTURA de la ciencia ficción. Se trata de un proyecto que, como les contaré a continuación, ha experimentado no pocas vicisitudes.

Voy a intentar contárselo.

En 1990, ante el evidente auge editorial de la ciencia ficción en España, se nos ocurrió que podría ser adecuado proporcionar al nuevo lector incorporado al género (sin olvidar al aficionado veterano) una GUÍA DE LECTURA que le permitiera conocer la historia y la evolución del género y cuáles han sido los títulos que lo han caracterizado en sus largos años de historia oficial.

Como suele decirse, el éxito sorprendió a la misma empresa y, en época de amplias tiradas y escasas reediciones, se agotó en poco tiempo la primera edición de esa GUÍA. Era evidente el interés en hacer una reedición y empezamos a plantearnos bien la publicación en formato de bolsillo, bien encargar al autor una nueva versión, la clásica remodelación que suele etiquetarse como «edición revisada y ampliada».

Entonces nos surgió una posibilidad única: John Clute estaba preparando su Enciclopedia ilustrada de la ciencia ficción, que debía aparecer en 1995. Se trataba de una monumental obra para la cual la editorial Dorling Kindersley Limited de Londres pretendía encontrar la colaboración de diversos especialistas y editoriales europeos para convertirla en una obra común, con las mismas ilustraciones en color y con el texto, en negro, en diversos idiomas para cada uno de los países europeos. La oportunidad de intervenir en esa magna obra y, lo más importante, introducir en ella referencias a la ciencia ficción española nos hizo «aparcar», solo de momento nos dijimos, la reedición o reimpresión de la GUÍA DE LECTURA. Creo que tal decisión fue un acierto editorial y, además, una aportación para que la ciencia ficción española, tal vez más escasa entonces pero existente e interesante, llegara a ser conocida fuera de nuestras fronteras por todos los aficionados al género.

Con todo ello, el proyecto de la nueva versión de la GUÍA DE LECTURA quedó aplazado. La idea era esperar cinco años más y, en 2000, publicar la nueva edición «revisada y ampliada». Pero entonces ocurrió de nuevo lo inesperado: a uno de nuestros autores más emblemáticos, Orson Scott Card, no se le ocurrió otra cosa que empezar a publicar una nueva subserie sobre su famosa (y rentable…) serie de Ender. Era imprescindible y urgente hacer un hueco en la reducida programación de NOVA de esos años para incluir un libro de venta segura. Así, me temo que con cierto alivio secreto por parte del autor, en el hueco previsto en la programación del año 2000 para la nueva versión de la GUÍA DE LECTURA, se coló esa maravilla que es LA SOMBRA DE ENDER (NOVA, número 137, octubre de 2000). Un nuevo aplazamiento…

Luego, la peculiar relación de amor-odio del editor con el autor de la GUÍA DE LECTURA hizo que la cosa se fuera retrasando indefinidamente. Mientras tanto, otras editoriales publicaron libros sobre la ciencia ficción (en particular uno, aparecido en 2001, escrito por un colectivo de ocho autores sobre «su» lista de las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX, al estilo del clásico texto británico de David Pringle), y el proyecto ya no parecía tan urgente. Ni yo como editor, por entonces, no lograba hacer creer al autor que el proyecto de una «nueva» GUÍA DE LECTURA de la ciencia ficción siguiera siendo necesario. Por lo que se ha podido ver en este caso, parece ser que no todos los que se relacionan con la ciencia ficción en España están afectados del narcisismo desgraciadamente tan habitual.

En realidad, el tema de la GUÍA DE LECTURA se iba prestando a, si me permiten la expresión, un cierto «cachondeo», primero en el seno de Ediciones B, pero también entre el mundillo de los aficionados a la ciencia ficción en España. «¿Cuándo va a salir la “nueva” Guía?» era una pregunta repetida y dictada desde la voluntad de chanza. Una broma que incluso se recrudecía cada 28 de diciembre… Era evidente que el editor de entonces no podía imponerse al autor y que la GUÍA DE LECTURA parecía un proyecto imposible.

Bueno, para finalizar, no les voy a detallar ahora las amenazas, coacciones y chantajes que han sido necesarios pero, al final, aquí tienen la nueva versión de la GUÍA DE LECTURA. Hay que reconocer el importante y decisivo papel que han desempeñado personas como Carol París o Marta Rossich de Ediciones B, que han sido mucho más persistentes que yo mismo en exigir al autor el cumplimiento de su vieja promesa. Tal como solía decirse, es «justo y necesario». Ojalá respondan ustedes a esta NUEVA GUÍA como respondieron los lectores de entonces a la que se publicó hace ya veinticinco años…

Pero esta NUEVA GUÍA DE LECTURA presenta otros problemas. El tiempo no ha pasado en balde y soy plenamente consciente de que, en el siglo XXI y con herramientas como Internet, la Wikipedia y demás, una GUÍA DE LECTURA ha de ser distinta de lo que fue hace veinticinco años.

Por una parte, ya no tiene sentido ofrecer detalles de listas de premios que se encuentran fácilmente, y siempre actualizadas, en la red. Tampoco se pueden incluir, como se hizo en 1990, entre los títulos destacados todas las novelas que han obtenido los grandes premios (Hugo, Nebula y Locus), ya que el libro ha de tener una extensión concreta. No caben todos los títulos premiados y por ello ha sido preciso realizar una selección más estricta y la NUEVA GUÍA se convierte en más personal de lo que fue la anterior por aquello de la inevitable selección de títulos y autores.

Y creo también necesario comentar un aspecto me temo que inevitable. Como suele decirse, el que avisa no es traidor… Desde hace más de veinticinco años, he elegido para NOVA los títulos que me parecían mejores de entre los que ofrecía el género. Pocas veces hemos «perdido» un título que me interesara y, por ello, en los últimos veinticinco años, bastantes de los títulos recomendados en esta

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Ciencia ficción. Nueva guía de lectura»

Mira libros similares a Ciencia ficción. Nueva guía de lectura. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Ciencia ficción. Nueva guía de lectura»

Discusión, reseñas del libro Ciencia ficción. Nueva guía de lectura y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.