• Quejarse

Gonzalo Benavente Secco - La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra

Aquí puedes leer online Gonzalo Benavente Secco - La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial Perú, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

El libro basado en el documento más visto en el Perú

La revolución y la tierra


Desde su estreno en 2019, La revolución y la tierra, el documental más visto en la historia del cine nacional, no ha dejado de remecer la conciencia histórica y política del país. La película de Gonzalo Benavente Secco obró un doble prodigio: abordó de manera singular el fenómeno de la Reforma Agraria decretada por Juan Velasco Alvarado, enfocándose en las luchas por las ciudadanías, y rindió un tributo a los imaginarios del cine peruano.

La revolución imaginada reúne a los artífices de este largometraje, quienes cuentan al detalle desde los orígenes del proyecto, la preproducción e investigación, hasta el laborioso rodaje, la distribución y las reacciones del público y la prensa luego de que el filme se convirtiera en un éxito mediático. El libro incluye un dossier de imágenes referentes a La revolución y la tierra, y recoge además los aportes de figuras del ámbito periodístico, histórico, literario, musical, sociológico, político, antropológico y económico, cuyos abordajes enriquecen el debate sobre la película. Un debate que conduce, sin duda de manera urgente, a reflexionar sobre la memoria de un país fracturado.

Gonzalo Benavente Secco: otros libros del autor


¿Quién escribió La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
La revolución imaginada Un libro de La revolución y la tierra - image 1
La revolución imaginada Un libro de La revolución y la tierra - image 2
La revolución imaginada Un libro de La revolución y la tierra - image 3

Síguenos en
Penguin Perú

La revolución imaginada Un libro de La revolución y la tierra - image 4 Penguin Perú
La revolución imaginada Un libro de La revolución y la tierra - image 5 @penguinlibrospe
La revolución imaginada Un libro de La revolución y la tierra - image 6 @penguinlibrospe

Índice De partida debemos aceptar que el cine no puede concebirse como una - photo 7

Índice

«De partida debemos aceptar que el cine no puede concebirse como una ventana hacia el pasado. Lo que ocurre en la pantalla no puede ser más que una aproximación a lo que se dijo e hizo en el pasado; lo que ocurre en la pantalla no retrata, sino que apunta a hechos del pasado. Esto significa que es necesario que aprendamos a juzgar las formas en las que, mediante la invención, el cine resume vastas cantidades de datos o simboliza complejidades que de otro modo no podrían ser mostradas. Debemos reconocer que el cine siempre incluirá imágenes que son al mismo tiempo verdaderas e inventadas».

Robert A. Rosenstone

«Y en esa toma de conciencia histórica de que las obras pertenecen a otro tiempo y lugar, con valores, costumbres y creencias diferentes a las nuestras, nos percatamos, de rebote, de que la interpretación depende siempre de la pertenencia a un momento histórico concreto, de que nosotros mismos tenemos una forma cultural de pensar, ver la realidad y representar el mundo, entre las muchas que se han sucedido a lo largo de los siglos. De este modo, el arte ensancha nuestra percepción del tiempo, amplía los límites de nuestra corta existencia, nos hace sentirnos parte de una continuidad mucho más vasta, porque nos enfrenta directamente al hecho incontestable de que cuando nacimos el mundo ya existía y seguirá existiendo después de nosotros».

José Martín Martínez

A manera de prólogo

MIRTHA VÁSQUEZ

A mediados de 2019 fui invitada a ser parte de una Misión de Observación en Honduras. Las alertas lanzadas por diversos organismos de Derechos Humanos —como la ONU, OEA y otros— daban cuenta del preocupante índice de violaciones de los Derechos Humanos en ese país. Cifras oficiales hablaban de un promedio de 120 personas asesinadas durante esa época, mucha gente bajo amenaza de muerte, serias violaciones y restricciones de los derechos civiles y políticos, y una alta tasa de criminalización. Se hablaba de «defensores de la tierra» como blanco de estos ataques. Para entonces, y desde 2018, lo único que se conocía a escala internacional, a través de los medios de comunicación, eran los flujos masivos en caravanas de personas que salían de este país y trataban de llegar hacia el norte de América (México y Estados Unidos). La situación no era clara para mí, hasta que llegué a los pueblos hondureños.

En Honduras, la Reforma Agraria sigue siendo el gran anhelo social y, cómo no, el reiterado ofrecimiento político demagógico de cada gobierno que toma el poder. Década tras década se ha ido perpetuando la injustificable concentración de tierras en manos de unos pocos ricos, marginando a los más pobres del derecho a tener un lugar donde vivir o sembrar para comer. La gente de las comunidades campesinas o indígenas, cansada de las falsas promesas de reforma, se había organizado para recuperar las tierras. Estos intentos fueron los que causaron los asesinatos, las persecuciones, los juicios y encarcelamientos. Finalmente, ante el peligro de la represión y los ataques, y cada vez con una esperanza en la justicia más debilitada, varios iniciaron este éxodo hacia la «tierra soñada», el cual fue también un camino a la muerte para muchas de estas personas.

Confrontar una realidad tan impactante como injustificable me planteó la necesidad de escarbar más sobre ese fenómeno por el que sí atravesó nuestro país —la Reforma Agraria—: la importancia de analizarla como proceso, el rol que había desempeñado en nuestra historia; pero, sobre todo, la urgencia de reflexionar sobre su necesidad para superar profundas asimetrías y desigualdades.

Soy de la generación en la que la Reforma Agraria empezaba a perderse en una historia que se acomodaba a nuevas narrativas de modernidad. Lo poco que aún se compartía oficialmente era una escueta parte en la que se resaltaba el fracaso de la misma. Para mí, particularmente, la historia oficial siempre fue incongruente con las historias directas que oía de niña. Habiendo vivido en una provincia donde la hacienda y el gamonalismo estuvieron muy presentes, escuché de muchos campesinos cajamarquinos, a quienes mi padre acompañaba, hablar de la Reforma Agraria no solo como un momento histórico de justicia en el que lograron hacerse de una parcela de tierra, sino como aquel en el que principalmente lograron su libertad, terminando con los abusos y humillaciones del patrón.

En suma, mi evaluación era que esa parte tan importante de nuestra historia nunca había sido procesada adecuadamente, más aún para las nuevas generaciones, para quienes se invisibilizaba progresivamente el tema. Coincidentemente, regresando de aquella experiencia en Honduras, leí en las redes sociales comentarios sobre una producción cinematográfica llamada La revolución y la tierra, que centraba su atención precisamente en el hecho histórico de la Reforma Agraria. Por supuesto, estuve intentando verla con especial interés. No logré mi objetivo sino hasta principios de 2020, y la primera impresión al verla fue que La revolución y la tierra no era un documental más que contara parte de lo vivido en el Perú. Lo que presentaba la película era, sin lugar a duda, la exhumación de esa parte de la historia que nos resistíamos a mirar. Hace el recuento no solo de aquel histórico momento, con su gesta progresiva, que rompe con un perpetuado statu quo, sino que da cuenta de aquel país que teníamos, marcado por profundas y dolorosas desigualdades, con procesos normalizados de incomprensibles injusticias.

Me pregunto yo si la falta de abordaje de estas partes de la historia, con sus enormes complejidades, y el haberlas ignorado deliberadamente, no serán las posibles causas de que, aun 200 años después de fundar la llamada República, estos quiebres se hayan mantenido agazapados y sean causa de no poder construirnos como una sociedad más igualitaria. Por eso, el trabajo del equipo que realizó la película contribuye de manera seria a la recuperación de la memoria histórica, necesaria para llevar a cabo una mirada introspectiva del Perú, para explicar nuestras fracturas y para observar posibles salidas con perspectivas. Por ello, resulta fundamental seguir complementando el debate, enriqueciéndolo a partir de diversos abordajes y, aún más, provocando discusiones.

El libro que hoy tenemos a la mano es un importante esfuerzo en ese sentido. Muchas y muchos analistas, politólogos y artistas dan sus perspectivas sobre el tema y sobre la película, abordándolos desde valiosos y diversos enfoques —que van de lo cultural a la mirada política, pasando por la reflexión a partir de la música y del arte—, complementando así un análisis necesario de llevar a cabo, más que nunca en un contexto como el actual.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra»

Mira libros similares a La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra»

Discusión, reseñas del libro La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.