• Quejarse

Giacomo Marramao - Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política

Aquí puedes leer online Giacomo Marramao - Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Editor: Gedisa Editorial, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política
  • Autor:
  • Editor:
    Gedisa Editorial
  • Genre:
  • Año:
    2020
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Las estrategias de calumnia y deslegitimación son una constante en el debate político contemporáneo. Versiones últimas de la falacia ad hominem, aunque reconocidas como el argumento parlamentario por excelencia, contaminan el espacio público y constituyen el síntoma esencial del peor síndrome de que se aqueja hoy la democracia: el síndrome populista. Esta forma vaga de neopopulismo reduce al ciudadano a opinador y hace, de la comunidad, una masa acrítica y hastiada de espectadores. Giacomo Marramao se alza en esta obra contra la inquietante fuerza de despolitización del neopopulismo mediático, y recupera el pensamiento crítico de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe para repensar el problema de la legitimación política y reinventar el concepto de autoridad. Solo una democracia centrada en hacer pueblo y desprendida de fetiches identitarios logrará promover la acción colectiva y el debate social, un augmentum de la potencia simbólica desde la que un espacio de lo común se vuelve pensable.

Giacomo Marramao: otros libros del autor


¿Quién escribió Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Giacomo Marramao Del prólogo Íñigo Errejón De la traducción - photo 1

Giacomo Marramao Del prólogo Íñigo Errejón De la traducción - photo 2

Giacomo Marramao Del prólogo Íñigo Errejón De la traducción - photo 3

© Giacomo Marramao

© Del prólogo: Íñigo Errejón

© De la traducción: Francisco Amella Vela

Corrección: Marta Beltrán Bahón

Primera edición, octubre 2020

Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

© Editorial Gedisa, S.A.

Avenida del Tibidabo, 12, 3º

08022 Barcelona, España

gedisa@gedisa.com

www.gedisa.com

eISBN: 978-84-18193-76-7

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o cualquier otro idioma.

Índice

Prólogo Por un populismo republicano

Íñigo Errejón

1. Del poder legítimo al poder deslegitimado

2. Deslegitimación y estado de excepción

3. Del pluralismo al politeísmo de los valores

4. El Pueblo y su doble

5. La comunidad y el vacío de la ciudadanía

6. Populismo político

7. Antiesencialismo: el Pueblo como construcción política

8. Poder sin autoridad: el doble régimen de la memoria

Prólogo
Por un populismo republicano
Íñigo Errejón

Sin duda el signo de nuestro tiempo, ya antes de la covid - y mucho más a partir de la pandemia, es la incertidumbre. Las seguridades y certezas tradicionales en las que descansaban los proyectos de vida individuales y las aspiraciones colectivas se han ido evaporando sin que aparecieran sustitutos sólidos o confiables. El resultado ha sido una explosión de ansiedad social, de miedo y de sensación de precariedad de la propia existencia: no tenemos muy claro a qué pertenecemos ni qué nos protege de las inclemencias de una vida cada vez más acelerada y despiadada. Donde antaño había sociedades hoy parece haber tan solo conjuntos dislocados, fragmentación y una ciega lucha del «sálvese quien pueda» que nos enfrenta a todos contra todos y a todos contra el planeta, en una guerra que sólo podemos perder como especie. La pandemia encontró a las sociedades europeas debilitadas por las enormes brechas de desigualdad social, por los ataques a los servicios públicos —en primer lugar a la sanidad pública—, por la destrucción de los ecosistemas naturales y por la desindustrialización. De pronto nos hemos descubierto frágiles y desnudos, y regresa en consecuencia, aún si a menudo en formas monstruosas, la discusión sobre la comunidad y el bien común.

Tras décadas de ofensiva cultural e intelectual neoliberal contra la misma idea de la comunidad y del Estado (no para reducirlo en modo alguno, sino para subordinarlo de manera plena al mando despótico de los más ricos) hoy comprobamos que la disolución de los vínculos sociales es la principal amenaza a la libertad de los ciudadanos y a la sostenibilidad de nuestras sociedades. No es cierto que al estar más aislados, más libres de compromisos sociales o de identidades comunitarias seamos más libres. Es precisamente al contrario: estamos más solos; como consumidores-deudores de mercancías que nunca son suficientes; como usuarios de plataformas y redes sociales en las que a menudo la mercancía somos nosotros pero que nos exigen una carrera frenética por «sacarnos más partido», mostrarnos más «tal-y-como-somos»; como dependientes de sustancias para despertarnos, para dormirnos, para vencer la ansiedad o la depresión —prueba en sí misma de lo insostenible del «lobo solitario neoliberal», un individuo deshecho solo sostenido por la industria farmacéutica—; como electores abrumados por un exceso de datos que, a falta de principios ideológicos ordenadores, se amontonan unos sobre otros como en un trastero donde no se puede encontrar más que desorientación y repliegue hacia la vida privada —«todo está fatal», «nos engañan» y, por fin, «no hay nada que hacer»—; finalmente como trabajadores en condiciones cada vez más precarias, en entornos laborales donde reina el miedo y la sensación permanente de poder ser desechado. La disolución de los vínculos comunitarios deja a los individuos más solos, más asustados, y más impotentes frente a los grandes poderes privados, entramados empresariales cada vez más grandes y poderosos capaces de someter a las instituciones públicas y, con mucha más facilidad, a los individuos.

El problema del cambio climático es muy revelador al respecto: hay un gran acuerdo científico y un creciente consenso social sobre lo que deberíamos hacer para detener la destrucción de nuestro medio natural, y sin embargo parecemos incapaces de hacerlo. ¿Por qué? Porque un acuerdo de individuos espectadores no es nada si no dispone de la fuerza organizada y las instituciones para convertirse en la modificación de unas pautas de desarrollo que sabemos positivamente que atentan ya contra las posibilidades de la vida en la Tierra. Somos menos capaces de garantizarnos seguridad y autonomía porque nuestras instituciones para la búsqueda del bien común son débiles, ineficaces y están secuestradas por los intereses de las oligarquías y sus intermediarios.

El discurso neoliberal llama machaconamente a emprenderse y a superarse, fundiéndose con el género de autoayuda, pero en un contraste cada vez mayor con la desigualdad disparada y con la inseguridad vital de la inmensa mayoría funciona principalmente como un hilo musical desmoralizador de quienes sufren los vaivenes de una economía política desbocada y depredadora. O como incitamiento a una permanente lucha entre pobres y para culpabilizar a cada uno, privadamente, de los fracasos y frustraciones que comparten con tantos.

Por todas partes, pues, se extienden las demandas de pertenencia y de protección como las dos grandes necesidades de las poblaciones de nuestro tiempo. Pertenencia a algo más viejo, más duradero y más grande que la mera precariedad individual y la existencia incorpórea de las redes sociales; pertenencia para tener raíces y orgullo y afecto comunitario, imprescindible para construir sociedades con confianza. Protección para tener alguna oportunidad más en la vida ante un golpe de mala suerte, para poder legar bienestar a tus hijos o para no vivir pendiente del arbitrio de los señores de las finanzas. Sin estos dos elementos, pertenencia y seguridad, la libertad como no dependencia del capricho de otros, como «no tener que pedir permiso a otros para mi propia existencia», que decía Antoni Domènech, simplemente es imposible. La libertad en tiempos del neoliberalismo es derecho absoluto a hacer su capricho —asistidos incluso por el Estado— para unos pocos, e incertidumbre y violencia social para la inmensa mayoría.

En este escenario, se han multiplicado por doquier fenómenos políticos, movimientos o climas sociales que han sido calificados como «populistas», a menudo con un uso del término como etiqueta que, precisamente porque vale para todo, acaba no sirviendo para designar nada. En unos casos se usaba para reunir a cualquier fuerza que desafíe el sistema de partidos políticos establecido —por dispares que sean los ejemplos contenidos en el conjunto—, en otros para denigrar como «demagogia» cualquier pretensión niveladora que cuestionase el fanatismo de mercado. En este último uso subyacía un viejo prejuicio conservador y antidemocrático: el pueblo llano —curiosamente nunca las élites— tiene «bajos instintos» que no deben ser exaltados , incluso en ocasiones ni satisfechos, pues hay una lógica de gobierno superior a la voluntad popular.

En España, el uso del término y una tímida discusión teórica crecieron al calor de la experiencia política del primer Podemos (2014-2015) y del bagaje intelectual que la acompañó y que no rehuía el uso del término para proyectos de profundización democrática. Se trataba de una cierta hibridación sui géneris de las enseñanzas neogramscianas de la llamada Escuela de Essex, de Ernesto Laclau, Chantal Mouffe y otros, con las experiencias nacional-populares Latinoamericanas del ciclo de principios del siglo xxi . Modestamente, creo haber sido uno de los principales animadores de la recepción y traducción de estas dos corrientes teóricas y prácticas para una política popular y democrática en España. El interés mediático e intelectual por el concepto de «populismo» ha caído en paralelo a la conversión de Unidos Podemos en un partido de la izquierda tradicional en la órbita de los partidos postcomunistas europeos. Pero curiosamente el péndulo del «clima populista» de impugnación parece haberse desplazado hacia la derecha, con el fenómeno reaccionario de Vox como fuerza del neoliberalismo autoritario con tonalidades «plebeyas» o al menos que intentan hablar en nombre del «hombre de a pie» desatendido por el establishment político. Luego me ocuparé brevemente de este populismo reaccionario.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política»

Mira libros similares a Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política»

Discusión, reseñas del libro Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.